scispace - formally typeset
Search or ask a question
Author

Javier Muñoz Cuesta

Bio: Javier Muñoz Cuesta is an academic researcher. The author has an hindex of 1, co-authored 4 publications receiving 140 citations.

Papers
More filters
Book

[...]

01 Jan 1985

155 citations

[...]

01 Jan 1993

1 citations


Cited by
More filters
MonographDOI

[...]

08 May 2019

60 citations

DissertationDOI

[...]

08 Jul 2013
TL;DR: In particular, the use of formulas alternativas that eviten the larga permanencia del individuo in la carcel presenta hoy un horizonte amplio de investigacion and despierta interes in distintos campos del saber as discussed by the authors.
Abstract: Actualmente se promueve una larga revision alrededor de la eficacia de las penas privativas de libertad El planteamiento sobre la utilizacion de formulas alternativas que eviten la larga permanencia del individuo en la carcel presenta hoy un horizonte amplio de investigacion y despierta interes en distintos campos del saber En este sentido, la libertad condicional se muestra como una opcion a considerar, una vez que centra la pena en la reinsercion del condenado, ofreciendole la oportunidad de salir antes de la prision, si cumple parte de su pena y progresa en el tratamiento penitenciario La tesis doctoral ?LIBERTAD CONDICIONAL Y REINSERCION SOCIAL: UN ANALISIS ENTRE BRASIL Y ESPANA?, tiene como principal objetivo analizar la institucion de la libertad condicional, estableciendo un analisis comparado entre las legislaciones de Brasil y Espana, reguladas en el codigo penal espanol y en el codigo penal brasileno, asi como en las respectivas leyes y reglamentos pertinentes a la ejecucion penal A pesar de las diferencias estructurales de los centros penitenciarios, la composicion de la libertad condicional en los dos paises es bastante semejante y revela que junto a requisitos vinculados al transcurso del tiempo de la pena privativa de libertad aplicada, intervienen requisitos subjetivos y hasta indeterminados referentes al regimen penitenciario, al tratamiento y a la posibilidad de evolucion futura del interno La innovacion de este trabajo consiste en no solo yuxtaponer dos realidades juridicas, sino emplear efectivamente una metodologia donde se pueda manifestar los criterios de comparacion, insertos dentro de los respectivos contextos historicos-culturales, comprendiendo el porque de las dificultades, diversas y comunes, para promover la reintegracion del penado en la sociedad Esbozados los principales aspectos de la libertad condicional, se puede concluir en primer lugar que, a partir de la observacion detallada de la aplicacion de la Ley de los dos paises que la institucion de la libertad condicional acaba por tener mas fines disciplinarios que reformadores y esta instrumentalizada para el mantenimiento del orden en prision Asi, es imperativa la realizacion de una rigurosa seleccion y entrenamiento de los profesionales responsables por la emision de estos pronosticos, evitando que se conviertan en maquinas de manipulacion e impongan a los penados valores morales personales que interferiran en la parcela de libertad del individuo que aun le queda a pesar de la prision Eso, por otra parte, hace imprescindible un serio y dinamico programa de asistencia post-penitenciaria, lo que en regla hace parte de los puntos olvidados por las Administraciones penitenciarias, en Brasil y, incluso, en Espana Otra conclusion importante y muy preocupante es que el incremento de la violencia ha generado en las sociedades el sentimiento de miedo y descredito en el sistema penal resocializador y las politicas de ?tolerancia cero? han sido exaltadas como la solucion para la criminalidad En Espana, en lo que respecta a los delitos terroristas se puede percibir que el legislador espanol continua siguiendo la tendencia punitivista mundial que mide la eficacia del control ejercido por el Estado de acuerdo con la demostracion de punicion ejemplar y publica que haga en el combate al crimen En la realidad brasilena, sin embargo, las politicas de represion y la creacion de mas tipos penales han criminalizado la pobreza, causando mas segregacion y un circulo vicioso de seleccion social, prision y exclusion de la camada economica que no interesa a la cultura dominante y a la estructura de poder formada en el pais Las poblaciones carcelarias exceden dos y hasta tres veces la capacidad oficial y el numero de presos aumenta en mas de 35000 a cada ano Este trato inhumano practicado por el Estado brasileno inviabiliza cualquier forma de tratamiento y esperar un buen pronostico de reinsercion social para fines de libertad condicional es practicamente imposible

38 citations

[...]

01 Jan 2015
TL;DR: In this paper, a study aimed to determine the influence family functioning in the coping strategies of adolescent mothers who were raped in room Provincial Maternity Teaching Hospital Ambato, Canton Ambato and Tungurahua Province in the period September 2014 February 2015.
Abstract: This research work aimed to determine the influence family functioning in the coping strategies of adolescent mothers Rape victims hospitalized in Room Provincial Maternity Teaching Hospital Ambato, Canton Ambato, Tungurahua Province in the period September 2014 February 2015. The place of the research was on the Provincial Teaching Hospital in the city of Ambato Ambato, Tungurahua Province from September of 2014 until February of 2015, people who were part of my study were 35 mothers adolescents through psychological interview could conclude that they were victims of Rape defined as intercourse with a person using seduction and deception to achieve the consent of a victim who is under 18 years and the rapist meanwhile he is of age why we worked with a minimum population required for research can be developed.

37 citations

[...]

01 Jan 2014
TL;DR: In this article, the authors present a planteamiento del problema, a formulación of the problem, and a set of variables for the investigation of this problem.
Abstract: ......................................................................................x INTRODUCCIÓN .............................................................................................. xv CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 1 1.1. Descripción del problema ............................................................................ 1 1.2. Formulación del Problema .......................................................................... 3 1.2.1. Problema General...................................................................3 1.2.2. Problemas Específicos.............................................................4 1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................... 4 1.3.1. Objetivo General....................................................................4 1.3.2. Objetivos Específicos..............................................................4 1.4. Hipótesis y/o sistema de hipótesis .............................................................. 5 1.4.1. Hipótesis General...................................................................5 1.4.2. Hipótesis Específicas..............................................................5 1.5. Variables de investigación........................................................................... 5 1.5.1. Variable Independiente...........................................................6 1.5.2. Variable Dependiente.............................................................6 1.6. Justificación e importancia de la investigación ............................................ 6 1.7. Viabilidad ..................................................................................................... 8 1.8. Limitaciones ................................................................................................ 8

34 citations

[...]

16 Jun 2016
TL;DR: A tesis doctoral presenta los resultados de una investigación cualitativa y socio- juridica de la vigencia del delito en Colombia.
Abstract: Esta tesis doctoral presenta los resultados de una investigacion cualitativa y socio – juridica de la vigencia del delito en Colombia. La hipotesis de trabajo fue la siguiente: El delito politico, como categoria juridica dogmatica, en el ordenamiento penal interno colombiano, tiene vigencia actual, al ser aplicado, jurisprudencialmente, por parte de la Corte Suprema de Justicia, para diferenciarlo del delito comun, a traves de los elementos tradicionales con los que se le interpretaba; de esa manera, prevalece un derecho penal garantista, que excluye un derecho penal autoritario, impuesto por la globalizacion del derecho penal, a traves de la Teoria del Derecho Penal del Enemigo, doctrina que borra la linea divisoria de estas dos clases de conductas punibles. El Derecho Internacional Humanitario influye en la interpretacion del delito politico, al establecer un limite objetivo, que se refleja en la relevancia juridica de la categoria juridica de hechos punibles en combate, aquella que fue expulsada del ordenamiento penal por parte de la Corte Constitucional, en la sentencia C-456 de 1997. La conexidad de estos flexibiliza la categoria juridica del delito politico frente a los compromisos del Estado colombiano en relacion con el Estatuto de la Corte Penal Internacional, respecto de su facultad complementaria, en perspectiva de un proceso de paz, dentro del cual solo es negociable las conductas penales que respeten el Derecho Internacional Humanitario. Palabras claves: delito politico, Derecho Internacional Humanitario, hechos cometidos en combate, derecho penal, conexidad, combate, globalizacion, Derecho penal de enemigos, hechos punibles cometidos en combate.

30 citations