scispace - formally typeset
Search or ask a question
Journal ArticleDOI

Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana

TL;DR: Programas educativos conducentes al retraso del inicio oficial de the actividad sexual, el uso of metodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permitiran reducir las cifras encontradas in este estudio.
Abstract: Antecedentes: El inicio de Ia actividad sexual en adolescentes, esta asociada a pobre planificacion familiar (PF), mayor tasa de fecundidad y riesgo de adquisicion de enfermedades de transmision sexual (ETS). Objetivo: Evaluar el impacto sobre la fecundidad, planificacion familiar y lesiones de cuello uterino en una poblacion de adolescentes y jovenes, que iniciaron actividad sexual en la adolescencia. Metodo: Estudio de cohorte retrospectiva. Incluyo 845 adolescentes y jovenes que iniciaron actividad sexual en la adolescencia y que consultaron a una Institucion Prestadora de Servicios de Salud en Tulua, Colombia. El analisis incluyo estadisticas descriptivas, analisis de riesgo relativo (RR) y atribuible a la exposicion (RAexp) expresado en porcentaje, como indicadores de asociacion. Resultados: Hubo 203 adolescentes y 642 jovenes. El promedio de edad de inicio de la actividad sexual fue 16 anos (±1,6 anos). El 49% no realizaba PF, 34,7% tenia ≥1 hijo y 6,9% alguna lesion en cuello uterino. Hubo asociacion entre actividad sexual en la adolescencia temprana y tener un hijo, al compararlo con el inicio de la actividad sexual en la adolescencia media (RR: 1,6; IC 95%: 1,2-2,1. RAexp0/35,7%; IC 95%: 13,3-52,4%) y tardia (RR: 2; IC 95%: 1,5-2,6. RAexp0/49%; IC 95%: 31,7-62%). Conclusiones: Nuestros resultados confirman el inicio precoz de la actividad sexual en adolescentes, el bajo uso de anticonceptivos y el riesgo de lesiones cervicales. Programas educativos conducentes al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de metodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permitiran reducir las cifras encontradas en este estudio.

Summary (1 min read)

Jump to: [RESUMEN][SUMMARY][PACIENTES Y MÉTODOS][RESULTADOS] and [CONCLUSIONES]

RESUMEN

  • Hubo 203 adolescentes y 642 jóvenes, also known as Resultados.
  • Programas educativos conducentes al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de métodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permitirán reducir las cifras encontradas en este estudio.

SUMMARY

  • The onset of sexual activity in adolescents is associated with poor family planning, a higher fertility rate and risk of acquiring sexually transmitted diseases.
  • To evaluate the impact on fertility, family planning and cervical lesions in a population who initiated sexual activity in adolescence.
  • The analysis included descriptive statistics, analysis of relative risk (RR) and attributable to exposure expressed in percentage, as indicators of association.
  • There were 203 adolescents and 642 young people.

PACIENTES Y MÉTODOS

  • Estudio de cohorte retrospectiva realizado en mujeres que consultaron a una IPS (UniCáncer, Capítulo Tuluá, Colombia) para toma de citologías vaginales, entre los años 2008 y 2011.
  • El muestreo fue no probabilístico, incluyendo al estudio todas las personas que cumplieron con los criterios de inclusión.
  • La información fue obtenida de los registros de citologías realizados entre 2008 y 2011 por UniCáncer, Capítulo Tuluá, Colombia, lugar donde acuden mujeres para la toma de citología de cuello de útero.
  • Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico Stata® 11.0.

RESULTADOS

  • No se encontró neoplasia maligna del cuello cervicouterino.
  • Sin embargo, no se halló diferencia estadísticamente significativa para los diferentes tipos de lesiones en los tres grupos evaluados (Tabla I).

CONCLUSIONES

  • Programas educativos conducentes al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de métodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permitirán reducir las cifras encontradas en este estudio.
  • Los integrantes del grupo de investigación agradecen a los ejecutivos de Unicáncer Capítulo Tuluá, Colombia y a los dirigentes de la Unidad Central del Valle , Colombia, por sus desinteresados esfuerzos en brindar la colaboración necesaria para la realización del presente trabajo, also known as AGRADECIMIENTOS.

Did you find this useful? Give us your feedback

Content maybe subject to copyright    Report

271
Trabajos Originales
Actividad sexual en adolescencia temprana: problema
de salud pública en una ciudad colombiana
Luís Alfonso Mendoza T.
1,3
, Martha Arias G.
2
, Marly Pedroza P.
3
, Paul Micolta C.
3
,
Andrés Ramírez R.
3
, Christian Cáceres G.
3
, Darling López S.
3
, Antonio Núñez G.
3
,
Maria Acuña P.
3
1
División de Epidemiología Hospitalaria,
2
Departamento de Pediatría; Fundación Hospital San José de Buga, Colombia.
3
Unidad Central del Valle, Tuluá, Colombia.
RESUMEN
Antecedentes: El inicio de la actividad sexual en adolescentes, está asociada a pobre planicación familiar
(PF), mayor tasa de fecundidad y riesgo de adquisición de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Objetivo: Evaluar el impacto sobre la fecundidad, planicación familiar y lesiones de cuello uterino en una
población de adolescentes y jóvenes, que iniciaron actividad sexual en la adolescencia. Método: Estudio de
cohorte retrospectiva. Incluyó 845 adolescentes y jóvenes que iniciaron actividad sexual en la adolescencia
y que consultaron a una Institución Prestadora de Servicios de Salud en Tuluá, Colombia. El análisis incluyó
estadísticas descriptivas, análisis de riesgo relativo (RR) y atribuible a la exposición (RAexp) expresado en
porcentaje, como indicadores de asociación. Resultados: Hubo 203 adolescentes y 642 jóvenes. El prome-
dio de edad de inicio de la actividad sexual fue 16 años (±1,6 años). El 49% no realizaba PF, 34,7% tenía
≥1 hijo y 6,9% alguna lesión en cuello uterino. Hubo asociación entre actividad sexual en la adolescencia
temprana y tener un hijo, al compararlo con el inicio de la actividad sexual en la adolescencia media (RR:
1,6; IC 95%: 1,2-2,1. RAexp%: 35,7%; IC 95%: 13,3-52,4%) y tardía (RR: 2; IC 95%: 1,5-2,6. RAexp%: 49%;
IC 95%: 31,7-62%). Conclusiones: Nuestros resultados conrman el inicio precoz de la actividad sexual
en adolescentes, el bajo uso de anticonceptivos y el riesgo de lesiones cervicales. Programas educativos
conducentes al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de métodos anticonceptivos efectivos y de
barrera, permitirán reducir las cifras encontradas en este estudio.
PALABRAS CLAVE: Adolescencia, planicación familiar
SUMMARY
Background: The onset of sexual activity in adolescents is associated with poor family planning, a higher
fertility rate and risk of acquiring sexually transmitted diseases. Objective: To evaluate the impact on fertility,
family planning and cervical lesions in a population who initiated sexual activity in adolescence. Method: A
retrospective cohort study. Included 845 adolescents and young people who initiated sexual activity during
adolescence and who consulted a Lender Institution Health Services in Tuluá, Colombia. The analysis in-
cluded descriptive statistics, analysis of relative risk (RR) and attributable to exposure (RAexp) expressed in
percentage, as indicators of association. Results: There were 203 adolescents and 642 young people. The
average age of onset of sexual activity was 16 1.6 years). 49% did not perform family planning, 34.7%
had ≥ 1 child and 6.9% cervical lesions. There was an association between sexual activity in early adoles-
cence and have a child, when compared with the onset of sexual activity in middle (RR: 1.6, 95% CI 1.2 to
REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(4): 271 - 279

272
REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(4)
2.1. RAexp%: 35.7%, 95% CI: 13.3 to 52.4%) and late adolescence (RR: 2, 95% CI: 1.5 to 2.6. RAexp%:
49%, 95% CI: 31.7-62%). Conclusions: Our results conrm the early onset of sexual activity in adolescents,
low contraceptive use and risk of cervical lesions. Educational programs leading to delayed onset of sexual
activity, the use of effective contraceptive methods and barrier methods will reduce the numbers found in
this study.
KEY WORDS: Adolescence, family planning
INTRODUCCIÓN
Adolescencia según la OMS es el período de la
vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de
la niñez a la adultez y consolida la independencia
socioeconómica. Sus límites han sido jados entre
los 10 y 19 años (1-6).
A la adolescencia se la puede dividir en tres eta-
pas, con características diferentes y a su vez con
formas distintas de enfrentar la sexualidad y un em-
barazo: 1. Adolescencia temprana (10 a 14 años);
2. Adolescencia media (15 a 16 años) y 3. Adoles-
cencia tardía (17 a 19 años) (1,7).
La primera relación sexual cada vez ocurre en
estadios de la vida más tempranos y mientras más
precoz ocurre el primer coito, mayor es el número
de parejas sexuales que tienen esas personas y por
lo tanto los riesgos se multiplican (embarazos, ETS)
(8). Las estadísticas nos muestran que el inicio de
la actividad sexual (AS) ocurre alrededor de los 16
años (9), con un creciente índice de embarazos en
adolescentes y la presencia de SIDA en personas
jóvenes. El embarazo no planeado en esta etapa
de la vida, se asocia con el inicio temprano de rela-
ciones sexuales y el uso inconsistente de métodos
anticonceptivos, incluyendo el condón (10).
En cuanto al uso de anticoncepción en la Re-
gión, se ha observado una tendencia constante al
aumento del uso de estos. Langer (11), describe
que en países como Bolivia (uno de los países con
una prevalencia de uso más baja) la proporción de
mujeres en edad fértil que utiliza anticoncepción ha
aumentado del 30,3% en 1989 al 45,3% en 1994 y
al 48,3% en 1998; y en Nicaragua del 49% en 1993
al 60,3% en 1998. En el otro extremo del espectro
(países con frecuencias de uso elevadas), Colom-
bia muestra un aumento del 72% en 1995 al 77%
en 2000, y en México se observa una tendencia as-
cendente sin interrupciones: del 63,1% en 1992 al
66,5% en 1996 y al 70,8% en 2000 (11).
El impacto del embarazo en la adolescencia
es psicosocial y se traduce en deserción escolar,
mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la
relación de pareja e ingresos inferiores de por vida.
Contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la
“feminización de la miseria” (7). El embarazo en la
adolescencia representa un serio problema social
(12), y se considera desde el punto de vista mé-
dico y social como una situación de riesgo (13).
Países como Chile reportaron en 2005, 230.831
nacidos vivos, 935 (0,41%) correspondieron a em-
barazos de adolescentes de 10-14 años y 35.143
(15,2%) a adolescentes de 15-19 años, 5 de estas
últimas fallecieron como consecuencia del proceso
reproductivo (14,2/100.000 nv). La mortalidad ma-
terna en adolescentes menores, pese a su eleva-
da tasa (41,9/100.000 nv) no fue signicativa y en
adolescentes mayores (19,3/100.000 nv) fue sig-
nicativamente menor al grupo control, explicado
especialmente por una baja mortalidad por abor-
to (3,9/100.000 nv) (14). Para Chile, al comparar
el año 2004 (año con la natalidad más baja desde
1990), con los años 2005 y 2006, observaron un
discreto aumento de la natalidad general acumu-
lada de 0,45%. El problema radicó, en que esta
natalidad aumentó en las adolescentes (5,3% para
las menores de 15 años y 9,6% para las de 15-19
años) y en mujeres en edad reproductiva avanzada
(28,5% para las mujeres de 45 o más años) (15).
El objetivo de este estudio es evaluar el impacto
y asociación sobre la fecundidad, planicación fami-
liar y presencia de lesiones de cuello cervicouterino
que tiene el inicio de la AS en la adolescencia, en
una población de adolescentes y jóvenes que con-
sultaron a una Institución Prestadora de Servicios
de Salud (IPS) para tamización de cáncer de cuello
uterino, entre 2008 y 2011 en Tuluá, Colombia.
PACIENTES Y MÉTODOS
Tipo de estudio. Estudio de cohorte retrospectiva
realizado en mujeres que consultaron a una IPS
(UniCáncer, Capítulo Tuluá, Colombia) para toma
de citologías vaginales, entre los años 2008 y 2011.
No hubo intervenciones y la información fue toma-
da de una base de datos que se lleva en dicha ins-
titución.

273
ACTIVIDAD SEXUAL EN ADOLESCENCIA TEMPRANA: PROBLEMA DE ... / LUIS MENDOZA T. y cols.
Muestreo y tamaño de muestra. La muestra está
constituida por todas las adolescentes y jóvenes
que iniciaron la AS en la adolescencia temprana,
media y tardía (n: 845). El muestreo fue no probabi-
lístico, incluyendo al estudio todas las personas que
cumplieron con los criterios de inclusión. Con este
tamaño de muestra se tuvo para un Riesgo Relativo
de 1,4, un nivel de conanza del 95% y un poder del
80%. Se incluyeron adolescentes y jóvenes entre
los 14 y 25 años que asistieron a tamización para
cáncer de cuello mediante citología de cuello uteri-
no, residentes en el municipio de Tuluá, Colombia y
que habían iniciado la AS en la adolescencia (10-19
años). Se excluyeron las personas con ausencia de
variables en los registros, en estado de gestación,
con infecciones vaginales, histerectomizadas y per-
sonas con conizaciones antes del 2008 que pudie-
ran alterar los resultados citológicos.
Exposiciones. Se consideró exposiciones jas la
edad de inicio de la AS. Para ello se establecieron
tres grupos: adolescencia temprana (10-14 años),
media (15-16 años) y tardía (17-19 años).
Evento a determinar. Los eventos a determinar
fueron número de partos, métodos de planicación
familiar (PF) y lesiones de bajo y alto grado de cue-
llo de útero, determinado mediante la citología de
cuello cervicouterino empleando la clasicación
“Bethesda System” (16).
Fuente de información. La información fue obtenida
de los registros de citologías realizados entre 2008
y 2011 por UniCáncer, Capítulo Tuluá, Colombia,
lugar donde acuden mujeres para la toma de cito-
logía de cuello de útero. El método de recolección
que se utilizó fue la extracción directa de los datos
de dichos registros, previa capacitación y entrena-
miento del personal.
Análisis estadístico. Para el análisis estadístico se
utilizó el paquete estadístico Stata® 11.0. Se obtu-
vieron estadísticas descriptivas de las variables de
interés, empleando medidas de tendencia central
y de dispersión (promedios con su desviación es-
tándar o medianas con sus cuartiles 1 y 3) para las
variables continuas según su distribución, siendo
comparadas mediante la prueba t-test no pareado
o Wilcoxon rank-sum (Prueba de Mann-Whitney).
Las variables agrupadas en categorías se expresa-
ron en frecuencias y proporciones y se compararon
mediante la prueba Chi2 de Pearson con un nivel
de signicancia de p<0,05.
Análisis estadístico bivariado. La independencia
entre las variables se evaluó mediante el test de
Chi2 de Pearson. Las asociaciones se estimaron
mediante el RR y el RAexp expresada en porcen-
taje, con sus intervalos de conanza de 95% (IC
95%). Para el grado de asociación entre las variable
categórica se utilizaron pruebas de Chi2, prueba de
Chi2 con corrección de Yates y prueba exacta de
Fisher con un nivel de signicancia de p< 0,05.
Aspectos éticos. Para la realización de esta inves-
tigación se contó con la autorización del Comité
de Ética de la Institución, y según la legislación
colombiana ésta se trata de una investigación “sin
riesgo”. La investigación carece de conicto de in-
tereses desde el punto de vista de patrocinios o re-
muneración alguna.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 845 mujeres, 203 (24%)
adolescentes y 642 (76%) jóvenes, que habían ini-
ciado la AS en la adolescencia (Tabla I). El promedio
de la edad de inicio de la AS fue de 16 años (±1,6
años). Entre las que iniciaron la AS en la adolescen-
cia temprana (<15 os), esta ocurrió a los 13,5 os
(±0,7 años), mientras que aquellos que la iniciaron
en la adolescencia media (15-16 años) lo hicieron a
los 15,5 años (±0,5 años) y en la adolescencia tardía
(17-19 años) a los 17,7 años (±0,7) (Tabla I).
El 49% de las adolescentes y jóvenes no pla-
nicaban, mientras los métodos más usados en el
51% restante fueron: hormonal 34%, de barrera 5%,
ligadura de trompas 4,6%, otros métodos 4,7%, dis-
positivo intrauterino (DIU) 2,6% y vasectomía 0,1%.
Hubo un mayor uso de los métodos hormonales en
los que iniciaron la AS en la adolescencia media y
tardía (p<0,05) (Tabla I).
El 65,3% de las participantes del estudio no
habían tenido hijos al momento de la consulta,
mientras el 25,9%, 7% y 1,8% habían tenido 1, 2 y
≥3 hijos respectivamente. El 48,4%, 66% y 70,9%
de los que iniciaron la AS en la adolescencia tem-
prana, media y tardía respectivamente no habían
tenido hijos, diferencia estadísticamente signica-
tiva (p<0,05). El 15,9%, 6,9% y 3,8% de las que
iniciaron la AS en la adolescencia temprana, me-
dia y tardía respectivamente, habían tenido 2 hijos,
diferencia estadísticamente signicativa (p<0,05),
mientras que la multiparidad (≥3 hijos) se presentó
con más frecuencia en aquellas mujeres que ha-
bían iniciado la AS en la adolescencia temprana,
comparado con las media y la tardía (6,3%, 1,6% y
0,3% respectivamente; p<0,05) (Tabla I).
En el 4,9% de los adolecentes y jóvenes se
presentaron lesiones de bajo grado, mientras las
lesiones de alto grado correspondieron al 0,7% y
otras lesiones 1,3%. No se encontró neoplasia ma-
ligna del cuello cervicouterino. Sin embargo, no se
halló diferencia estadísticamente signicativa para
los diferentes tipos de lesiones en los tres grupos
evaluados (Tabla I).

274
REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(4)
Tabla I
DATOS DEMOGRÁFICOS, SEXARQUIA, PARIDAD, PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y LESIONES EN
CUELLO UTERINO
Características
Edad (años)
Promedio (DE)
Sexarquia (años)
Promedio (DE)
N° de partos
Promedio (DE)
Planicación familiar :
Ninguno
DIU
Vasectomia
Ligadura
Hormonal
Barrera
Otro
N° de partos:
0
1
2
≥3
Lesiones de cuello uterino:
Ninguno
Bajo grado
Alto grado
Otras
Todas las
personas
n: 845
21,6 (±2,5)
16,1 (±1,6)
0 (0-1)
n (%)
414 (49)
22 (2,6)
1 (0,1)
39 (4,6)
287 (34)
42 (5)
40 (4,7)
n (%)
552 (65,3)
219 (25,9)
59 (7)
15 (1,8)
n (%)
787 (93,1)
41 (4,9)
6 (0,7)
11 (1,3)
Sexarquia en
adolescencia
temprana
n: 126
21 (±3)
13,5 (±0,7)
1 (±1)
n (%)
59 (46,8)
7 (5,6)
0 (0)
13 (10,3)
34 (27)
5 (4)
8 (6,4)
n (%)
61 (48,4)
37 (29,4)
20 (15,9)
8 (6,3)
n (%)
119 (94,4)
5 (4)
1 (0,8)
1 (0,8)
Sexarquia en
adolescencia
media
n: 379
21 (±2,4)
15,5 (±0,5)
0,5 (±0,8)
n (%)
185 (48,8)
8 (2,1)
1 (0,3)
20 (5,3)
130 (34,3)
17 (4,5)
18 (4,7)
n (%)
250 (66)
97 (25,6)
26 (6,9)
6 (1,6)
n (%)
354 (93,4)
17 (4,5)
2 (0,5)
6 (1,6)
Sexarquia en
adolescencia
tardía
n: 340
22,3 (±2,2)
17,7 (±0,7)
0,3 (±0,6)
n (%)
170 (50)
7 (2)
0 (0)
6 (1,8)
123 (36,2)
20 (5,9)
14 (4,1)
n (%)
241 (70,9)
85 (25)
13 (3,8)
1 (0,3)
n (%)
314 (92,4)
19 (5,6)
3 (0,9)
4 (1,2)
Valor p
>0,05
<0,05
<0,05
>0,05
<0,05
>0,05
Lesiones de bajo grado: NIC I. Lesiones de alto grado: NIC II, NIC III, cáncer in situ, neoplasia maligna de cuello uterino.
Otras: Atipia en células escamosas de signicado indeterminado (ASC-US ), Atipia en células escamosas signicado
indeterminado sugestivo (ASCUS-H), Anormalidades de células glandulares (ASGUS)
El inicio de la AS en la adolescencia temprana
aumenta el riesgo de embarazos en la propia ado-
lescencia y periodo juvenil, al compararlas con las
que inician la AS en la adolescencia media (RR:
1,6; IC 95%: 1,2-2,1. RAexp%: 35,7%; IC 95%:
13,3-52,4%) y adolescencia tardía (RR: 2; IC 95%:
1,5-2,6. RAexp%: 49%; IC 95%: 31,7-62%) (Tablas
II y III). Mientras el riesgo de tener más de un em-
barazo se incrementa entre más tempranamente
se inicien las relaciones sexuales, y la multiparidad
(≥3 hijos) es más frecuente en aquellas niñas que
inician la AS por debajo de los 15 años, al com-
pararlas con las niñas de 15-16 años (RR: 2,9; IC
95%: 1,8-4,8. RAexp%: 65,7%; IC 95%: 43-79,3%)
y 17-19 años (RR: 4,4; IC 95%: 3,2-6,1. RAexp%:
77,3%; IC 95%: 68,6-83,5%) (Tablas II y III).

275
Tabla II
EMBARAZOS, PARTOS Y LESIONES DE CUELLO UTERINO EN ADOLESCENCIA
TEMPRANA VS MEDIA
Resultados
Embarazo n (%)
Paridad:
0
1
2
≥3
Lesiones de
cuello uterino:
Ninguno
Bajo grado
Alto grado
Otras
Sexarquia en
adolescencia
temprana
n: 126
65 (51,6%)
n (%)
61 (48,4)
37 (29,4)
20 (15,9)
8 (6,4)
n (%)
119 (94,4)
5 (4)
1 (0,8)
1 (0,8)
Sexarquia en
adolescencia
media
n: 379
129 (34%)
n (%)
250 (66)
97 (25,6)
26 (6,9)
6 (1,6)
n (%)
354 (93,4)
17 (4,5)
2 (0,5)
6 (1,6)
RR
1,6 (1,2-2,1)
1
1,4 (1-2,0)
2,2 (1,5-3,3)
2,9 (1,8-4,8)
1
0,9 (0,4-2)
1,3 (0,3-6,6)
0,6 (0,1-3,5)
RAexp%
35,7% (13,3%-52,4%)
0
29% (-1%-50,2%)
54,9% (32,7%-69,7%)
65,7% (43%-79,3%)
0
9,7% (-98,3%-58,8%)
24,5% (-276,8%-84,9%)
43,2% (-250,9%-90,8%)
Valor
p
<0,05
-
>0,05
<0,05
<0,05
>0,05
Tabla III
EMBARAZOS, PARTOS Y LESIONES DE CUELLO UTERINO EN ADOLESCENCIA
TEMPRANA VS TARDÍA
Resultado
Embarazo n (%)
Paridad:
0
1
2
≥3
Lesiones
de cuello
uterino:
Ninguno
Bajo grado
Alto grado
Otras
Sexarquia en
adolescencia
temprana
n: 126
65 (51,6%)
n (%)
61 (48,4)
37 (29,4)
20 (15,9)
8 (6,4)
n (%)
119 (94,4)
5 (4)
1 (0,8)
1 (0,8)
Sexarquia en
adolescencia
tardía
n: 340
99 (29,1%)
n (%)
241 (70,9)
85 (25)
13 (3,8)
1 (0,3)
n (%)
314 (92,4)
19 (5,6)
3 (0,9)
4 (1,2)
RR
2 (1,5-2,6)
1
1,5 (1,1-2,1)
3 (2,1-4,3)
4,4 (3,2-6,1)
1
0,8 (0,3-1,7)
0,9 (0,2-5)
0,7 (0,1-4,2)
RAexp%
49% (31,7%-62%)
0
33,4% (5,5%-53,1%)
66,7% (52,5%-76,6%)
77,3% (68,6%-83,5%)
0
24,2% (-67,8%-65,8%)
9% (-400,1%-83,5%)
27,2% (-323%-87,5%)
Valor
p
<0,05
-
<0,05
<0,05
<0,05
>0,05
ACTIVIDAD SEXUAL EN ADOLESCENCIA TEMPRANA: PROBLEMA DE ... / LUIS MENDOZA T. y cols.

Citations
More filters
13 Nov 2013
TL;DR: In this article, the authors identify conocimientos and practicas sexuales in the población de adolescentes of the ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) using a metodo de encuesta.
Abstract: Objetivo: Identificar los conocimientos y practicas sexuales en la poblacion de adolescentes de los grados 8 a 11 de una institucion educativa de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia). Materiales y metodos: estudio de corte transversal, la poblacion fueron 170 adolescentes de 14 a 21 anos matriculados en los grados 8 a 11 de basica secundaria de 1 colegio de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia) correspondientes a estratos medio y bajo. Se realizo por el metodo de encuesta. Se tomaron diferentes variables sobre conocimientos sexuales, practicas sexuales y factores de riesgo para embarazo y enfermedades de transmision sexual. Resultados: El promedio de edad fue de 16,31 anos, de genero masculino en un 56,5%. Presentaron un promedio de 2,9 (sobre 5) de conocimientos en educacion sexual, 1,8 en metodos anticonceptivos, 2,4 en embarazo, 3,5 en enfermedades de transmision sexual, para un promedio total de 2,7. El 91,8% ha tenido experiencias sexuales, 70,1% con penetracion, 46,6% no emplea metodos anticonceptivos, 5% de las mujeres dicen haber tenido embarazos, 4,2% dicen haber tenido enfermedades de transmision sexual. El bajo puntaje de conocimientos correlaciona significativamente con incomodidad en el empleo de metodos anticonceptivos (p=0.018), desconocimiento de para que se emplean (p=0.019), no empleo de ellos (p=0,007). Conclusiones: Debido al bajo conocimiento en temas de sexualidad, y la intensa practica sexual, esta poblacion se convierte en poblacion de alta riesgo para presencia de embarazos no deseados, presencia de abortos inducidos, y presencia de enfermedades de transmision sexual. Normal 0 21 false false false ES-CO JA X-NONE Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE

2 citations

Journal ArticleDOI
TL;DR: It was found that teenagers’ will to have 2 children (with respect to having 3) is lower (in 0.175) in girls with an educational level higher than primary school, and a series of family and sociocultural factors were identified that relate to multiparity in adolescents.
Abstract: INTRODUCTION: Adolescence is a unique period of rapid growth and development in girls, that mixes the physical, emotional and social spheres of childhood and adulthood It starts with the changes of puberty and ends when an autonomous young adult emergesOBJECTIVE: To determine the factors related to multiparity in a certain vicinity of Cartagena, ColombiaMETHODS: A descriptive cross-sectional and exploratory study, consisting of 207 adolescents aged between 15 and 19 years residing in locality 2 in CartagenaRESULTS: The average age of the adolescents surveyed was 1832 years It was found that teenagers’ will to have 2 children (with respect to having 3) is lower (in 0175) in girls with an educational level higher than primary school When a family is moderate in giving orders or rules, the chance of a teen to have 2 children instead of 3 is 395 times higher than in those families that are not moderate When planning the first pregnancy, the desire of adolescents to have a second child and not a third is 17607 higher these girls that had unplanned first in those in which their first pregnancy was not planned Whereas in pregnancies due to the misuse of contraceptives, the probability of not conceiving a third child is 37 times higher than those who became pregnant for a different reason Adolescents who attended prenatal controls have a preference of 0021 for having 4 or more children instead of 3, with respect to those who do not attendCONCLUSIONS: A series of family and sociocultural factors were identified in this study, that relate to multiparity in adolescents The family is the core unit of health and the ideal entity to convey protective factors

2 citations

Journal ArticleDOI
TL;DR: In this article , a revisión bibliográfica of estudios and artículos relacionados with the topic of sexual education is presented.
Abstract: La educación sexual como parte de la educación formal y su importancia en la formación integral de niños y adolescentes, es el objeto de estudio en este artículo de revisión bibliográfica. Para su desarrollo se realizó la búsqueda, organización y análisis de estudios y artículos relacionados con el tema, cuya publicación estuviera comprendida entre los años 2006 y 2021 desde bases de datos o repositorios tales como: Dialnet, PubMed, Library, Scielo, Elsevier, Google Académico, Scopus, y los sitios web de la Organización de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF. Fueron analizados más de 90 artículos, de los cuales 75 cumplieron con los criterios de selección. Con base en esta revisión, se estableció que la educación en sexualidad debe tener como objetivo, formar individuos capaces de tomar decisiones libres de estereotipos, con el criterio para reconocer sus cambios naturales y asumir su identidad; esta meta se logra si los niños y adolescentes conocen su cuerpo, se valoran, conocen su anatomía y toman decisiones responsables basadas en el respeto y la autoestima, por lo cual se debe fortalecer, desde la escuela, los conocimientos en la función biológica y otras estrategias que permitan el manejo de aspectos psicológicos y sociales que están relacionados con la sexualidad. Esta revisión abrirá el espacio para la generación de proyectos educativos inclusivos que garanticen el desarrollo integral de los educandos.

1 citations

Journal ArticleDOI
22 Sep 2017-Health
TL;DR: In general, adolescents today are perceived as vulnerable to sexual behavior and have safe sex, which leads us to believe that they do not protect against HIV/AIDS and unwanted pregnancies.
Abstract: Self-efficacy is a belief in a person’s ability to perform action or behavior to achieve what is desired independent of the actual capacity of personal outcome Objective: To determine the level of self-efficacy in adolescents of a public institution in the state of San Luis Potosi Methodology: A correlational study of 179 adolescents aged 14 to 17 years using stratified random sampling The instrument used was the self-control scale for the prevention of STIs/ AIDS (SEA-27) consisting of 40 items and Cronbach’s alpha of 0908 Results: The surveys of the adolescent population correspond to 179 students, of whom 56% are men and 44% are women, the average age being 15 years The level of self-efficacy of students for HIV-AIDS prevention, where the most relevant data are related to evaluated: 76% corresponds to students who do not induce someone to have self-efficacy, 75% say no to a person whose sexual history is unknown, 74% say no to someone whose drug history is unknown and 70% say no to someone who has drunk and/or consumed alcohol (X2 = 39,638, df = 4 p < 000); Conclusions: In general, adolescents today are perceived as vulnerable to sexual behavior and have safe sex, which leads us to believe that they do not protect against HIV/AIDS and unwanted pregnancies

1 citations


Cites background from "Actividad sexual en adolescencia te..."

  • ...Since the World Health Organization (WHO) considers adolescence as a stage of life that develops between 10 and 19 years old in two phases: Early Adolescence 10 to 14 years and late adolescence from 15 to 19 years [4], this period is characterized by the vulnerability of pregnancies, and sexually transmitted infections (STIs) including HIV/AIDS are the main problems of the lack of sex education in adolescents is the reason that the first sex occurs more and more in the earliest stages of life and the greater the number of sexual partners that adolescents have, the first sexual intercourse occurred at a younger age [5]....

    [...]

  • ...At the same time, social norms and expectations, along with the view of colleagues, cultural and religious characteristics of family powerfully influence the behavior of young people, usually in a way that contributes to increased health risks [5]....

    [...]

References
More filters
Journal ArticleDOI
24 Apr 2002-JAMA
TL;DR: The 2001 Bethesda System terminology reflects important advances in biological understanding of cervical neoplasia and cervical screening technology.
Abstract: ObjectivesThe Bethesda 2001 Workshop was convened to evaluate and update the 1991 Bethesda System terminology for reporting the results of cervical cytology. A primary objective was to develop a new approach to broaden participation in the consensus process.ParticipantsForum groups composed of 6 to 10 individuals were responsible for developing recommendations for discussion at the workshop. Each forum group included at least 1 cytopathologist, cytotechnologist, clinician, and international representative to ensure a broad range of views and interests. More than 400 cytopathologists, cytotechnologists, histopathologists, family practitioners, gynecologists, public health physicians, epidemiologists, patient advocates, and attorneys participated in the workshop, which was convened by the National Cancer Institute and cosponsored by 44 professional societies. More than 20 countries were represented.EvidenceLiterature review, expert opinion, and input from an Internet bulletin board were all considered in developing recommendations. The strength of evidence of the scientific data was considered of paramount importance.Consensus ProcessBethesda 2001 was a year-long iterative review process. An Internet bulletin board was used for discussion of issues and drafts of recommendations. More than 1000 comments were posted to the bulletin board over the course of 6 months. The Bethesda Workshop, held April 30-May 2, 2001, was open to the public. Postworkshop recommendations were posted on the bulletin board for a last round of critical review prior to finalizing the terminology.ConclusionsBethesda 2001 was developed with broad participation in the consensus process. The 2001 Bethesda System terminology reflects important advances in biological understanding of cervical neoplasia and cervical screening technology.

3,122 citations


"Actividad sexual en adolescencia te..." refers background in this paper

  • ...Los eventos a determinar fueron número de partos, métodos de planificación familiar (PF) y lesiones de bajo y alto grado de cuello de útero, determinado mediante la citología de cuello cervicouterino empleando la clasificación “Bethesda System” (16)....

    [...]

  • ...Solomon D, Davey D, Kurman R, et al. The 2001 Bethesda System: terminology for reporting results of cervical cytology....

    [...]

Journal ArticleDOI
TL;DR: The findings suggest that attempts to exploit the association between cervical neoplasia and HPV infection to improve effectiveness of cervical screening programmes might be undermined by the limited inferences that can be drawn from the characterisation of a woman's HPV status at a single point in time, and the short lead time gained by its detection.

850 citations


"Actividad sexual en adolescencia te..." refers background in this paper

  • ...Otro estudio realizado en el Reino Unido (26), con una cohorte de 1.075 mujeres de 15-19 años con resultados de citología normal y negativos para VPH de alto riesgo, fueron seguidas durante 29 meses mediante frotis vaginal y pruebas de VPH, encontrando que el 26% de las mujeres se convirtió en positivo para 6 tipos de VPH de alto riesgo, siendo la mediana de la duración de los primeros casos positivos de VPH de 13,7 meses para cualquier tipo de VPH, 10,3 meses para el VPH 16, y 7,8 meses para el VPH 18....

    [...]

  • ...Otro estudio realizado en el Reino Unido (26), con una cohorte de 1....

    [...]

Journal ArticleDOI
TL;DR: The prevalence of newly diagnosed CIN3 increased with time since last normal smear, indicating that most cases persist for several years, while the prevalence of lesser abnormality was almost independent of screening interval.
Abstract: Cytology and histology records and cervical samples for HPV assay were obtained from a prospective cohort of 49 655 women attending clinics for routine cervical cytology in or near Manchester between 1988 and 1993. The women were followed up for cytological abnormality and neoplasia through the cytology laboratory's records. HPV at entry was assayed in an age- and period-stratified random sample of 7278 women and in prevalent and incident CIN3 cases. The prevalence of newly diagnosed CIN3 increased with time since last normal smear, indicating that most cases persist for several years. CIN3 prevalence did not increase further for screening intervals exceeding 5 years, however, suggesting that CIN3 eventually regresses cytologically. CIN2 prevalence increased less steeply with screening interval, while the prevalence of lesser abnormality was almost independent of screening interval. The prevalence of oncogenic HPV at entry declined from 19% among women aged under 25 to less than 3% at age 40 or above. Oncogenic HPV infection was strongly predictive of subsequent CIN3 (OR 17.2, 95% CI 10.4-28.4), but only weakly related to CIN2 (OR 2.3, 95% CI 0.5-10.7) and lesser abnormality (OR 1.4, 95% CI 0.8-2.5). At current incidence rates, the lifetime risk of developing CIN3 will be 9% in this population. The cumulative risk of CIN3 diagnosis among cytologically normal women with oncogenic HPV detected at entry was 28% (CI 18-43%) after 14 years. Persistence of oncogenic HPV may be more sensitive and specific than cytology for early detection of CIN3 and invasive cancer.

235 citations


"Actividad sexual en adolescencia te..." refers background in this paper

  • ...Sin embargo, Peto y cols (25), hallaron que entre mujeres de 15-19 años, el 17% con citologías normales y el 74% con resultados anormales tuvieron pruebas positivas para el VPH de alto riesgo....

    [...]

  • ...n (%) 250 (66) 97 (25,6) 26 (6,9) 6 (1,6)...

    [...]

  • ...n (%) 241 (70,9) 85 (25) 13 (3,8) 1 (0,3)...

    [...]

  • ...n (%) 552 (65,3) 219 (25,9) 59 (7) 15 (1,8)...

    [...]

Journal ArticleDOI
TL;DR: Some cervical cancer screening programs test for human papillomavirus (HPV) only after abnormal Papanicolaou (Pap) test results, whereas others perform both tests routinely and repeat testing if ei...
Abstract: Some cervical cancer screening programs test for human papillomavirus (HPV) only after abnormal Papanicolaou (Pap) test results, whereas others perform both tests routinely and repeat testing if ei...

145 citations

Journal Article

94 citations