scispace - formally typeset
Search or ask a question
Journal ArticleDOI

Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana

TL;DR: Programas educativos conducentes al retraso del inicio oficial de the actividad sexual, el uso of metodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permitiran reducir las cifras encontradas in este estudio.
Abstract: Antecedentes: El inicio de Ia actividad sexual en adolescentes, esta asociada a pobre planificacion familiar (PF), mayor tasa de fecundidad y riesgo de adquisicion de enfermedades de transmision sexual (ETS). Objetivo: Evaluar el impacto sobre la fecundidad, planificacion familiar y lesiones de cuello uterino en una poblacion de adolescentes y jovenes, que iniciaron actividad sexual en la adolescencia. Metodo: Estudio de cohorte retrospectiva. Incluyo 845 adolescentes y jovenes que iniciaron actividad sexual en la adolescencia y que consultaron a una Institucion Prestadora de Servicios de Salud en Tulua, Colombia. El analisis incluyo estadisticas descriptivas, analisis de riesgo relativo (RR) y atribuible a la exposicion (RAexp) expresado en porcentaje, como indicadores de asociacion. Resultados: Hubo 203 adolescentes y 642 jovenes. El promedio de edad de inicio de la actividad sexual fue 16 anos (±1,6 anos). El 49% no realizaba PF, 34,7% tenia ≥1 hijo y 6,9% alguna lesion en cuello uterino. Hubo asociacion entre actividad sexual en la adolescencia temprana y tener un hijo, al compararlo con el inicio de la actividad sexual en la adolescencia media (RR: 1,6; IC 95%: 1,2-2,1. RAexp0/35,7%; IC 95%: 13,3-52,4%) y tardia (RR: 2; IC 95%: 1,5-2,6. RAexp0/49%; IC 95%: 31,7-62%). Conclusiones: Nuestros resultados confirman el inicio precoz de la actividad sexual en adolescentes, el bajo uso de anticonceptivos y el riesgo de lesiones cervicales. Programas educativos conducentes al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de metodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permitiran reducir las cifras encontradas en este estudio.

Summary (1 min read)

Jump to: [RESUMEN][SUMMARY][PACIENTES Y MÉTODOS][RESULTADOS] and [CONCLUSIONES]

RESUMEN

  • Hubo 203 adolescentes y 642 jóvenes, also known as Resultados.
  • Programas educativos conducentes al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de métodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permitirán reducir las cifras encontradas en este estudio.

SUMMARY

  • The onset of sexual activity in adolescents is associated with poor family planning, a higher fertility rate and risk of acquiring sexually transmitted diseases.
  • To evaluate the impact on fertility, family planning and cervical lesions in a population who initiated sexual activity in adolescence.
  • The analysis included descriptive statistics, analysis of relative risk (RR) and attributable to exposure expressed in percentage, as indicators of association.
  • There were 203 adolescents and 642 young people.

PACIENTES Y MÉTODOS

  • Estudio de cohorte retrospectiva realizado en mujeres que consultaron a una IPS (UniCáncer, Capítulo Tuluá, Colombia) para toma de citologías vaginales, entre los años 2008 y 2011.
  • El muestreo fue no probabilístico, incluyendo al estudio todas las personas que cumplieron con los criterios de inclusión.
  • La información fue obtenida de los registros de citologías realizados entre 2008 y 2011 por UniCáncer, Capítulo Tuluá, Colombia, lugar donde acuden mujeres para la toma de citología de cuello de útero.
  • Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico Stata® 11.0.

RESULTADOS

  • No se encontró neoplasia maligna del cuello cervicouterino.
  • Sin embargo, no se halló diferencia estadísticamente significativa para los diferentes tipos de lesiones en los tres grupos evaluados (Tabla I).

CONCLUSIONES

  • Programas educativos conducentes al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de métodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permitirán reducir las cifras encontradas en este estudio.
  • Los integrantes del grupo de investigación agradecen a los ejecutivos de Unicáncer Capítulo Tuluá, Colombia y a los dirigentes de la Unidad Central del Valle , Colombia, por sus desinteresados esfuerzos en brindar la colaboración necesaria para la realización del presente trabajo, also known as AGRADECIMIENTOS.

Did you find this useful? Give us your feedback

Content maybe subject to copyright    Report

271
Trabajos Originales
Actividad sexual en adolescencia temprana: problema
de salud pública en una ciudad colombiana
Luís Alfonso Mendoza T.
1,3
, Martha Arias G.
2
, Marly Pedroza P.
3
, Paul Micolta C.
3
,
Andrés Ramírez R.
3
, Christian Cáceres G.
3
, Darling López S.
3
, Antonio Núñez G.
3
,
Maria Acuña P.
3
1
División de Epidemiología Hospitalaria,
2
Departamento de Pediatría; Fundación Hospital San José de Buga, Colombia.
3
Unidad Central del Valle, Tuluá, Colombia.
RESUMEN
Antecedentes: El inicio de la actividad sexual en adolescentes, está asociada a pobre planicación familiar
(PF), mayor tasa de fecundidad y riesgo de adquisición de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Objetivo: Evaluar el impacto sobre la fecundidad, planicación familiar y lesiones de cuello uterino en una
población de adolescentes y jóvenes, que iniciaron actividad sexual en la adolescencia. Método: Estudio de
cohorte retrospectiva. Incluyó 845 adolescentes y jóvenes que iniciaron actividad sexual en la adolescencia
y que consultaron a una Institución Prestadora de Servicios de Salud en Tuluá, Colombia. El análisis incluyó
estadísticas descriptivas, análisis de riesgo relativo (RR) y atribuible a la exposición (RAexp) expresado en
porcentaje, como indicadores de asociación. Resultados: Hubo 203 adolescentes y 642 jóvenes. El prome-
dio de edad de inicio de la actividad sexual fue 16 años (±1,6 años). El 49% no realizaba PF, 34,7% tenía
≥1 hijo y 6,9% alguna lesión en cuello uterino. Hubo asociación entre actividad sexual en la adolescencia
temprana y tener un hijo, al compararlo con el inicio de la actividad sexual en la adolescencia media (RR:
1,6; IC 95%: 1,2-2,1. RAexp%: 35,7%; IC 95%: 13,3-52,4%) y tardía (RR: 2; IC 95%: 1,5-2,6. RAexp%: 49%;
IC 95%: 31,7-62%). Conclusiones: Nuestros resultados conrman el inicio precoz de la actividad sexual
en adolescentes, el bajo uso de anticonceptivos y el riesgo de lesiones cervicales. Programas educativos
conducentes al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de métodos anticonceptivos efectivos y de
barrera, permitirán reducir las cifras encontradas en este estudio.
PALABRAS CLAVE: Adolescencia, planicación familiar
SUMMARY
Background: The onset of sexual activity in adolescents is associated with poor family planning, a higher
fertility rate and risk of acquiring sexually transmitted diseases. Objective: To evaluate the impact on fertility,
family planning and cervical lesions in a population who initiated sexual activity in adolescence. Method: A
retrospective cohort study. Included 845 adolescents and young people who initiated sexual activity during
adolescence and who consulted a Lender Institution Health Services in Tuluá, Colombia. The analysis in-
cluded descriptive statistics, analysis of relative risk (RR) and attributable to exposure (RAexp) expressed in
percentage, as indicators of association. Results: There were 203 adolescents and 642 young people. The
average age of onset of sexual activity was 16 1.6 years). 49% did not perform family planning, 34.7%
had ≥ 1 child and 6.9% cervical lesions. There was an association between sexual activity in early adoles-
cence and have a child, when compared with the onset of sexual activity in middle (RR: 1.6, 95% CI 1.2 to
REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(4): 271 - 279

272
REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(4)
2.1. RAexp%: 35.7%, 95% CI: 13.3 to 52.4%) and late adolescence (RR: 2, 95% CI: 1.5 to 2.6. RAexp%:
49%, 95% CI: 31.7-62%). Conclusions: Our results conrm the early onset of sexual activity in adolescents,
low contraceptive use and risk of cervical lesions. Educational programs leading to delayed onset of sexual
activity, the use of effective contraceptive methods and barrier methods will reduce the numbers found in
this study.
KEY WORDS: Adolescence, family planning
INTRODUCCIÓN
Adolescencia según la OMS es el período de la
vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de
la niñez a la adultez y consolida la independencia
socioeconómica. Sus límites han sido jados entre
los 10 y 19 años (1-6).
A la adolescencia se la puede dividir en tres eta-
pas, con características diferentes y a su vez con
formas distintas de enfrentar la sexualidad y un em-
barazo: 1. Adolescencia temprana (10 a 14 años);
2. Adolescencia media (15 a 16 años) y 3. Adoles-
cencia tardía (17 a 19 años) (1,7).
La primera relación sexual cada vez ocurre en
estadios de la vida más tempranos y mientras más
precoz ocurre el primer coito, mayor es el número
de parejas sexuales que tienen esas personas y por
lo tanto los riesgos se multiplican (embarazos, ETS)
(8). Las estadísticas nos muestran que el inicio de
la actividad sexual (AS) ocurre alrededor de los 16
años (9), con un creciente índice de embarazos en
adolescentes y la presencia de SIDA en personas
jóvenes. El embarazo no planeado en esta etapa
de la vida, se asocia con el inicio temprano de rela-
ciones sexuales y el uso inconsistente de métodos
anticonceptivos, incluyendo el condón (10).
En cuanto al uso de anticoncepción en la Re-
gión, se ha observado una tendencia constante al
aumento del uso de estos. Langer (11), describe
que en países como Bolivia (uno de los países con
una prevalencia de uso más baja) la proporción de
mujeres en edad fértil que utiliza anticoncepción ha
aumentado del 30,3% en 1989 al 45,3% en 1994 y
al 48,3% en 1998; y en Nicaragua del 49% en 1993
al 60,3% en 1998. En el otro extremo del espectro
(países con frecuencias de uso elevadas), Colom-
bia muestra un aumento del 72% en 1995 al 77%
en 2000, y en México se observa una tendencia as-
cendente sin interrupciones: del 63,1% en 1992 al
66,5% en 1996 y al 70,8% en 2000 (11).
El impacto del embarazo en la adolescencia
es psicosocial y se traduce en deserción escolar,
mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la
relación de pareja e ingresos inferiores de por vida.
Contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la
“feminización de la miseria” (7). El embarazo en la
adolescencia representa un serio problema social
(12), y se considera desde el punto de vista mé-
dico y social como una situación de riesgo (13).
Países como Chile reportaron en 2005, 230.831
nacidos vivos, 935 (0,41%) correspondieron a em-
barazos de adolescentes de 10-14 años y 35.143
(15,2%) a adolescentes de 15-19 años, 5 de estas
últimas fallecieron como consecuencia del proceso
reproductivo (14,2/100.000 nv). La mortalidad ma-
terna en adolescentes menores, pese a su eleva-
da tasa (41,9/100.000 nv) no fue signicativa y en
adolescentes mayores (19,3/100.000 nv) fue sig-
nicativamente menor al grupo control, explicado
especialmente por una baja mortalidad por abor-
to (3,9/100.000 nv) (14). Para Chile, al comparar
el año 2004 (año con la natalidad más baja desde
1990), con los años 2005 y 2006, observaron un
discreto aumento de la natalidad general acumu-
lada de 0,45%. El problema radicó, en que esta
natalidad aumentó en las adolescentes (5,3% para
las menores de 15 años y 9,6% para las de 15-19
años) y en mujeres en edad reproductiva avanzada
(28,5% para las mujeres de 45 o más años) (15).
El objetivo de este estudio es evaluar el impacto
y asociación sobre la fecundidad, planicación fami-
liar y presencia de lesiones de cuello cervicouterino
que tiene el inicio de la AS en la adolescencia, en
una población de adolescentes y jóvenes que con-
sultaron a una Institución Prestadora de Servicios
de Salud (IPS) para tamización de cáncer de cuello
uterino, entre 2008 y 2011 en Tuluá, Colombia.
PACIENTES Y MÉTODOS
Tipo de estudio. Estudio de cohorte retrospectiva
realizado en mujeres que consultaron a una IPS
(UniCáncer, Capítulo Tuluá, Colombia) para toma
de citologías vaginales, entre los años 2008 y 2011.
No hubo intervenciones y la información fue toma-
da de una base de datos que se lleva en dicha ins-
titución.

273
ACTIVIDAD SEXUAL EN ADOLESCENCIA TEMPRANA: PROBLEMA DE ... / LUIS MENDOZA T. y cols.
Muestreo y tamaño de muestra. La muestra está
constituida por todas las adolescentes y jóvenes
que iniciaron la AS en la adolescencia temprana,
media y tardía (n: 845). El muestreo fue no probabi-
lístico, incluyendo al estudio todas las personas que
cumplieron con los criterios de inclusión. Con este
tamaño de muestra se tuvo para un Riesgo Relativo
de 1,4, un nivel de conanza del 95% y un poder del
80%. Se incluyeron adolescentes y jóvenes entre
los 14 y 25 años que asistieron a tamización para
cáncer de cuello mediante citología de cuello uteri-
no, residentes en el municipio de Tuluá, Colombia y
que habían iniciado la AS en la adolescencia (10-19
años). Se excluyeron las personas con ausencia de
variables en los registros, en estado de gestación,
con infecciones vaginales, histerectomizadas y per-
sonas con conizaciones antes del 2008 que pudie-
ran alterar los resultados citológicos.
Exposiciones. Se consideró exposiciones jas la
edad de inicio de la AS. Para ello se establecieron
tres grupos: adolescencia temprana (10-14 años),
media (15-16 años) y tardía (17-19 años).
Evento a determinar. Los eventos a determinar
fueron número de partos, métodos de planicación
familiar (PF) y lesiones de bajo y alto grado de cue-
llo de útero, determinado mediante la citología de
cuello cervicouterino empleando la clasicación
“Bethesda System” (16).
Fuente de información. La información fue obtenida
de los registros de citologías realizados entre 2008
y 2011 por UniCáncer, Capítulo Tuluá, Colombia,
lugar donde acuden mujeres para la toma de cito-
logía de cuello de útero. El método de recolección
que se utilizó fue la extracción directa de los datos
de dichos registros, previa capacitación y entrena-
miento del personal.
Análisis estadístico. Para el análisis estadístico se
utilizó el paquete estadístico Stata® 11.0. Se obtu-
vieron estadísticas descriptivas de las variables de
interés, empleando medidas de tendencia central
y de dispersión (promedios con su desviación es-
tándar o medianas con sus cuartiles 1 y 3) para las
variables continuas según su distribución, siendo
comparadas mediante la prueba t-test no pareado
o Wilcoxon rank-sum (Prueba de Mann-Whitney).
Las variables agrupadas en categorías se expresa-
ron en frecuencias y proporciones y se compararon
mediante la prueba Chi2 de Pearson con un nivel
de signicancia de p<0,05.
Análisis estadístico bivariado. La independencia
entre las variables se evaluó mediante el test de
Chi2 de Pearson. Las asociaciones se estimaron
mediante el RR y el RAexp expresada en porcen-
taje, con sus intervalos de conanza de 95% (IC
95%). Para el grado de asociación entre las variable
categórica se utilizaron pruebas de Chi2, prueba de
Chi2 con corrección de Yates y prueba exacta de
Fisher con un nivel de signicancia de p< 0,05.
Aspectos éticos. Para la realización de esta inves-
tigación se contó con la autorización del Comité
de Ética de la Institución, y según la legislación
colombiana ésta se trata de una investigación “sin
riesgo”. La investigación carece de conicto de in-
tereses desde el punto de vista de patrocinios o re-
muneración alguna.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 845 mujeres, 203 (24%)
adolescentes y 642 (76%) jóvenes, que habían ini-
ciado la AS en la adolescencia (Tabla I). El promedio
de la edad de inicio de la AS fue de 16 años (±1,6
años). Entre las que iniciaron la AS en la adolescen-
cia temprana (<15 os), esta ocurrió a los 13,5 os
(±0,7 años), mientras que aquellos que la iniciaron
en la adolescencia media (15-16 años) lo hicieron a
los 15,5 años (±0,5 años) y en la adolescencia tardía
(17-19 años) a los 17,7 años (±0,7) (Tabla I).
El 49% de las adolescentes y jóvenes no pla-
nicaban, mientras los métodos más usados en el
51% restante fueron: hormonal 34%, de barrera 5%,
ligadura de trompas 4,6%, otros métodos 4,7%, dis-
positivo intrauterino (DIU) 2,6% y vasectomía 0,1%.
Hubo un mayor uso de los métodos hormonales en
los que iniciaron la AS en la adolescencia media y
tardía (p<0,05) (Tabla I).
El 65,3% de las participantes del estudio no
habían tenido hijos al momento de la consulta,
mientras el 25,9%, 7% y 1,8% habían tenido 1, 2 y
≥3 hijos respectivamente. El 48,4%, 66% y 70,9%
de los que iniciaron la AS en la adolescencia tem-
prana, media y tardía respectivamente no habían
tenido hijos, diferencia estadísticamente signica-
tiva (p<0,05). El 15,9%, 6,9% y 3,8% de las que
iniciaron la AS en la adolescencia temprana, me-
dia y tardía respectivamente, habían tenido 2 hijos,
diferencia estadísticamente signicativa (p<0,05),
mientras que la multiparidad (≥3 hijos) se presentó
con más frecuencia en aquellas mujeres que ha-
bían iniciado la AS en la adolescencia temprana,
comparado con las media y la tardía (6,3%, 1,6% y
0,3% respectivamente; p<0,05) (Tabla I).
En el 4,9% de los adolecentes y jóvenes se
presentaron lesiones de bajo grado, mientras las
lesiones de alto grado correspondieron al 0,7% y
otras lesiones 1,3%. No se encontró neoplasia ma-
ligna del cuello cervicouterino. Sin embargo, no se
halló diferencia estadísticamente signicativa para
los diferentes tipos de lesiones en los tres grupos
evaluados (Tabla I).

274
REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(4)
Tabla I
DATOS DEMOGRÁFICOS, SEXARQUIA, PARIDAD, PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y LESIONES EN
CUELLO UTERINO
Características
Edad (años)
Promedio (DE)
Sexarquia (años)
Promedio (DE)
N° de partos
Promedio (DE)
Planicación familiar :
Ninguno
DIU
Vasectomia
Ligadura
Hormonal
Barrera
Otro
N° de partos:
0
1
2
≥3
Lesiones de cuello uterino:
Ninguno
Bajo grado
Alto grado
Otras
Todas las
personas
n: 845
21,6 (±2,5)
16,1 (±1,6)
0 (0-1)
n (%)
414 (49)
22 (2,6)
1 (0,1)
39 (4,6)
287 (34)
42 (5)
40 (4,7)
n (%)
552 (65,3)
219 (25,9)
59 (7)
15 (1,8)
n (%)
787 (93,1)
41 (4,9)
6 (0,7)
11 (1,3)
Sexarquia en
adolescencia
temprana
n: 126
21 (±3)
13,5 (±0,7)
1 (±1)
n (%)
59 (46,8)
7 (5,6)
0 (0)
13 (10,3)
34 (27)
5 (4)
8 (6,4)
n (%)
61 (48,4)
37 (29,4)
20 (15,9)
8 (6,3)
n (%)
119 (94,4)
5 (4)
1 (0,8)
1 (0,8)
Sexarquia en
adolescencia
media
n: 379
21 (±2,4)
15,5 (±0,5)
0,5 (±0,8)
n (%)
185 (48,8)
8 (2,1)
1 (0,3)
20 (5,3)
130 (34,3)
17 (4,5)
18 (4,7)
n (%)
250 (66)
97 (25,6)
26 (6,9)
6 (1,6)
n (%)
354 (93,4)
17 (4,5)
2 (0,5)
6 (1,6)
Sexarquia en
adolescencia
tardía
n: 340
22,3 (±2,2)
17,7 (±0,7)
0,3 (±0,6)
n (%)
170 (50)
7 (2)
0 (0)
6 (1,8)
123 (36,2)
20 (5,9)
14 (4,1)
n (%)
241 (70,9)
85 (25)
13 (3,8)
1 (0,3)
n (%)
314 (92,4)
19 (5,6)
3 (0,9)
4 (1,2)
Valor p
>0,05
<0,05
<0,05
>0,05
<0,05
>0,05
Lesiones de bajo grado: NIC I. Lesiones de alto grado: NIC II, NIC III, cáncer in situ, neoplasia maligna de cuello uterino.
Otras: Atipia en células escamosas de signicado indeterminado (ASC-US ), Atipia en células escamosas signicado
indeterminado sugestivo (ASCUS-H), Anormalidades de células glandulares (ASGUS)
El inicio de la AS en la adolescencia temprana
aumenta el riesgo de embarazos en la propia ado-
lescencia y periodo juvenil, al compararlas con las
que inician la AS en la adolescencia media (RR:
1,6; IC 95%: 1,2-2,1. RAexp%: 35,7%; IC 95%:
13,3-52,4%) y adolescencia tardía (RR: 2; IC 95%:
1,5-2,6. RAexp%: 49%; IC 95%: 31,7-62%) (Tablas
II y III). Mientras el riesgo de tener más de un em-
barazo se incrementa entre más tempranamente
se inicien las relaciones sexuales, y la multiparidad
(≥3 hijos) es más frecuente en aquellas niñas que
inician la AS por debajo de los 15 años, al com-
pararlas con las niñas de 15-16 años (RR: 2,9; IC
95%: 1,8-4,8. RAexp%: 65,7%; IC 95%: 43-79,3%)
y 17-19 años (RR: 4,4; IC 95%: 3,2-6,1. RAexp%:
77,3%; IC 95%: 68,6-83,5%) (Tablas II y III).

275
Tabla II
EMBARAZOS, PARTOS Y LESIONES DE CUELLO UTERINO EN ADOLESCENCIA
TEMPRANA VS MEDIA
Resultados
Embarazo n (%)
Paridad:
0
1
2
≥3
Lesiones de
cuello uterino:
Ninguno
Bajo grado
Alto grado
Otras
Sexarquia en
adolescencia
temprana
n: 126
65 (51,6%)
n (%)
61 (48,4)
37 (29,4)
20 (15,9)
8 (6,4)
n (%)
119 (94,4)
5 (4)
1 (0,8)
1 (0,8)
Sexarquia en
adolescencia
media
n: 379
129 (34%)
n (%)
250 (66)
97 (25,6)
26 (6,9)
6 (1,6)
n (%)
354 (93,4)
17 (4,5)
2 (0,5)
6 (1,6)
RR
1,6 (1,2-2,1)
1
1,4 (1-2,0)
2,2 (1,5-3,3)
2,9 (1,8-4,8)
1
0,9 (0,4-2)
1,3 (0,3-6,6)
0,6 (0,1-3,5)
RAexp%
35,7% (13,3%-52,4%)
0
29% (-1%-50,2%)
54,9% (32,7%-69,7%)
65,7% (43%-79,3%)
0
9,7% (-98,3%-58,8%)
24,5% (-276,8%-84,9%)
43,2% (-250,9%-90,8%)
Valor
p
<0,05
-
>0,05
<0,05
<0,05
>0,05
Tabla III
EMBARAZOS, PARTOS Y LESIONES DE CUELLO UTERINO EN ADOLESCENCIA
TEMPRANA VS TARDÍA
Resultado
Embarazo n (%)
Paridad:
0
1
2
≥3
Lesiones
de cuello
uterino:
Ninguno
Bajo grado
Alto grado
Otras
Sexarquia en
adolescencia
temprana
n: 126
65 (51,6%)
n (%)
61 (48,4)
37 (29,4)
20 (15,9)
8 (6,4)
n (%)
119 (94,4)
5 (4)
1 (0,8)
1 (0,8)
Sexarquia en
adolescencia
tardía
n: 340
99 (29,1%)
n (%)
241 (70,9)
85 (25)
13 (3,8)
1 (0,3)
n (%)
314 (92,4)
19 (5,6)
3 (0,9)
4 (1,2)
RR
2 (1,5-2,6)
1
1,5 (1,1-2,1)
3 (2,1-4,3)
4,4 (3,2-6,1)
1
0,8 (0,3-1,7)
0,9 (0,2-5)
0,7 (0,1-4,2)
RAexp%
49% (31,7%-62%)
0
33,4% (5,5%-53,1%)
66,7% (52,5%-76,6%)
77,3% (68,6%-83,5%)
0
24,2% (-67,8%-65,8%)
9% (-400,1%-83,5%)
27,2% (-323%-87,5%)
Valor
p
<0,05
-
<0,05
<0,05
<0,05
>0,05
ACTIVIDAD SEXUAL EN ADOLESCENCIA TEMPRANA: PROBLEMA DE ... / LUIS MENDOZA T. y cols.

Citations
More filters
Journal ArticleDOI
TL;DR: In this article, the authors determined the prevalencia of actividad sexual and factors asociados with the debut sexual in adolescentes escolarizados of a ciudad colombiana.
Abstract: Objetivo: Determinar la prevalencia de actividad sexual (AS) y factores asociados del debut sexual en adolescentes escolarizados de una ciudad colombiana. Metodos: Estudio observacional, de corte transversal, con 947 estudiantes de 14 a 19 anos. Las asociaciones se determinaron mediante Odds Ratio con 95% de intervalo de confianza. Para el analisis multivariado se empleo regresion logistica. Resultados: La prevalencia de AS fue 52,8%. La mediana de edad de inicio fue 15 anos (RI: 14-16). Las variables asociadas al inicio temprano de la AS para el nivel individual fueron: sexo masculino, aprobacion y actitudes permisivas hacia el sexo del adolescente, consumo de licor, tabaco y drogas. Para el nivel familiar fueron: madre no da educacion sexual al hijo, hermano/a que en la adolescencia hayan sido padre/madre, aprobacion y actitudes permisivas de los padres hacia el sexo en la adolescencia. Para el nivel socio-cultural fueron: como factores de riesgo el pertenecer a los estratos socioeconomicos 1 y 2, aprobacion y actitudes permisivas de los pares o grupo de amigos del adolescente a la AS en la adolescencia, y como factor protector el haber recibido educacion en anticoncepcion por personas diferentes a los padres, como equipos de educacion en colegios o personal de salud. Conclusion: Factores individuales como sexo masculino, propia toma de decisiones, papel que desempena la madre en la educacion sexual de sus hijos y la influencia de pares o amigos en la toma de decisiones, se asociaron con el inicio temprano de la AS entre adolescentes.

17 citations

07 Jul 2014
TL;DR: In this paper, the authors present the revision and analysis of several studies that address the categories behaviors and unsafe sex to engage in a reflection of the main findings under the gender perspective.
Abstract: This article presents the revision and analysis of several studies that address the categories behaviors and unsafe sex to engage in a reflection of the main findings under the gender perspective. On this basis, points of divergence and convergence of research were established, leading to a reflective dialogue that suggests the recognition of social and historically constituted power relations, their impact on social reality and the relationship between contemporary men and women. Finally conclusions are presented reflecting meanings attributed to femininity, masculinity, body and sexuality, which is exposed as an invitation to consider the approach to address intervention programs that promote health and reproductive rights of young people.

13 citations

01 Sep 2013
TL;DR: The aim of this study was to determine risk factors associated with prematurity in infants children of 205 teenagers at the Dr. Armando Castillo Plaza”, Maracaibo, maternity leave from January - August 2012.
Abstract: (71,13 %); no estudiaban (41,46.%), no completaron la secundaria (78,54.%), dedicadas a oficios del hogar (68,29 %); en concubinato (55,12 %), estrato socioeconomico: nivel V (52,68 %); sin consumo de alcohol, drogas o tabaco (100 %); venezolanas (97,56 %), raza mestiza (61,46.%); residenciadas en zonas urbanas (62,44.%); viven con familia materna y padre del nino (41,95.%), familias disfuncionales (55,61 %); rechazo familiar (65,85 %); embarazos no deseados (88,29 %); sin intentos de aborto en 82,93 %. Menarquia con media de 11,81 ±1,09 anos, inicio de relaciones sexuales: 14,67±1,11 anos; mal control prenatal (64,39 %), primiparidad (72,68.%) nacimiento por parto (56,59 %), entre 34 y menores de 38 semanas de gestacion (79,51 %); neonato hembra (58,05 %); peso entre 1 501-2.500 g (45,37 %); adecuados para la edad gestacional (79,51 %); buen Apgar al minuto (56,59 %), a los cinco (74,63 %). Presentaron patologias maternas (100 %) y del neonato (89 %). Conclusiones: El bajo nivel socioeconomico y factores de riesgo familiar se relacionan con la prematuridad en el embarazo de estas adolescentes. Palabras clave: Factores de riesgo. Prematuridad. Embarazo. Adolescencia SUMMARY Objective: To determine risk factors associated with prematurity in infants children of 205 teenagers at the Dr. Armando Castillo Plaza”, Maracaibo, maternity leave from January - August 2012. Method: Descriptive, prospective and transversal study was interviewing the mother and review of clinical histories, the mother and the newborn; collected indicators: personal, socio-economic, demographic, gyneco-obstetrical and birth factors. Results: There were 15.13 % adolescents with premature children; between 17 and 19 years old (67.31 %); body mass index: 18, 5-24, 99 kg/m 2 (71.13 %); not studied (41.46 %), have not completed high school (78.54 %), dedicated to offices of the household (68,29 %); in concubinage (55.12.%), socio-economic stratum: level V (52.68 %); no consumption of alcohol, drugs or tobacco (100.%). Venezuelans (97.56 %), mixed race (61.46 %); domiciled in urban areas (62.44 %); living with mother’s family and the father of the child (41.95 %), dysfunctional families (55.61 %); family rejection (65,85 %) and unwanted pregnancies (88.29 %); no attempts of abortion in 82.93 %. Menarche with average of 11.81 ±1, 09 years, home of intercourse: 14, 67±1, 11 years; poor prenatal care (64.39 %), primiparidad (72.68 %) birth by birth (56.59 %), between 34 and 38 weeks of gestation (79.51 %) children; female neonate (58.05 %), weight between 1 501-2 500 g (45.37 %); appropriate for gestational age (79.51 %); good Apgar score at the minute (56.59 %), five (74.63 %). They presented maternal diseases (100 %) and neonatal (89 %). Conclusions: Low socioeconomic and family risk factors is related to prematurity in these teen pregnancy.

9 citations

01 Jan 2014
TL;DR: According to the low knowledge in sexual topics and the intense sexual practice, this population is a high risk population to have unwanted pregnancies, induced abortions and sexually transmitted diseases.
Abstract: Objective: To identify the knowledge and the sexual practices in teen agers of 8 to 11 grade of two schools Manizales city (Caldas, Colombia). Methodology: T...

6 citations

Journal ArticleDOI
TL;DR: The study reasserts the predisposing factors for the transmission of STDs as age, early sexual debut, drug abuse and overcrowding, noting that prisons are highly vulnerable environments where overcrowding and sexual condition provide an epidemiological context favorable for increased STD.
Abstract: Background The risk groups for sexual transmitted diseases (STDs) are sex workers, drug addicts, young people in early sexual initiation, and population in prison. Aim To determine the prevalence of HIV, Treponema pallidum and hepatitis B Virus (HBV) in male inmates at the Preventive Detention Center (CDP) of Arica. Methods The study was conducted in 140 inmates, with informed consent. Epidemiological survey and blood sampling was conducted. The positive tests were sent to the Hospital Regional of Arica for confirmation and the National Reference Laboratory for confirmation. Results STD prevalence was 13.6%. The most prevalent was VDRL positive (7.1%) followed by HIV infection (5.7%) and HBV (2.9%). The highest rate (57.9%) occurred in individuals under 31 years old. 63.2% were in an overcrowded situation, 42.1% of cases corresponded to those whose age of sexual activity onset of was before age 15 and 94.7% used drugs. Conclusions The study reasserts the predisposing factors for the transmission of STDs as age, early sexual debut, drug abuse and overcrowding, noting that prisons are highly vulnerable environments where overcrowding, sexual condition, early sexual initiation, high drug abuse and the lacking spouses visits provide an epidemiological context favorable for increased STD.

6 citations

References
More filters
01 Aug 2002
TL;DR: The authors in this article realizó un estudio de casos and controles for analizar la incidencia, los riesgos, asi como las complicaciones del embarazo and el parto en la adolescencia in el hospital municipal de Santa Cruz del Sur, desde el 1ro. de enero de 2000 to el 31 de diciembre de ese ano.
Abstract: RESUMEN: Se realizo un estudio de casos y controles para analizar la incidencia, los riesgos, asi como las complicaciones del embarazo y el parto en la adolescencia en el hospital municipal de Santa Cruz del Sur, desde el 1ro. de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de ese ano. Se tomo como grupo estudio a las 132 adolescentes que parieron en esta etapa y se comparo con un grupo control de 132 gestantes de 20 anos o mas que parieron en igual fecha. Esta informacion fue recogida de los expedientes clinicos de las pacientes y del libro de parto y llevada a encuestas. El bajo peso materno estuvo presente en el 59,8 % de las adolescentes, el 87,1 % de estas eran amas de casa, el 78 % de estas gestantes presento alguna enfermedad durante el embarazo y sus productos sufrieron mayor numero de complicaciones, ademas de asociarse con mayor frecuencia las complicaciones posparto para la madre. Este estudio muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades, por lo que insistimos en lo importante de disminuirlos al minimo.

44 citations


"Actividad sexual en adolescencia te..." refers background in this paper

  • ...n (%) 314 (92,4) 19 (5,6) 3 (0,9) 4 (1,2) RR...

    [...]

  • ...n (%) 314 (92,4) 19 (5,6) 3 (0,9) 4 (1,2) Valor p...

    [...]

  • ...n (%) 185 (48,8) 8 (2,1) 1 (0,3) 20 (5,3) 130 (34,3) 17 (4,5) 18 (4,7)...

    [...]

  • ...n (%) 414 (49) 22 (2,6) 1 (0,1) 39 (4,6) 287 (34) 42 (5) 40 (4,7)...

    [...]

  • ...n (%) 354 (93,4) 17 (4,5) 2 (0,5) 6 (1,6) Sexarquia en adolescencia tardía n: 340...

    [...]

Journal ArticleDOI
05 Feb 2010
TL;DR: The most common causes of mortality among teenagers around the world are substance consumption (alcohol, 65%, and tobacco, 35,8%), unsafe sexual conducts (unexpected pregnancy, 21%), and lack of emotional control as mentioned in this paper.
Abstract: Adolescents represent 19.6% of the Colombian population; this requires proper medical training to tackle health problems for this group of age. Violent mortality is high in Colombia but external causes are the most common cause of mortality among teenagers around the world. Invulnerability self-consciousness and exploratory behaviors are related to risk factors such as substance consumption (alcohol, 65%, and tobacco, 35,8%), unsafe sexual conducts (unexpected pregnancy, 21%), and lack of emotional control. Violence,

39 citations


"Actividad sexual en adolescencia te..." refers background in this paper

  • ...El sentido de invulnerabilidad y las conductas exploratorias favorecen el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, 65%, y tabaco, 35,8%), la precocidad sexual (embarazo, 21%) y la falta de autocontrol (19)....

    [...]

  • ...La tasa de fecundidad en adolescentes mientras ha disminuido en la mayoría de los países de América Latina, en Colombia aumentó de 70 a 90 por mil entre 1986 y 2005, y la proporción de adolescentes alguna vez embarazada pasó de 19% a 21% entre 2000 y 2005, una relación inversa con el nivel de educación y el índice de riqueza (19)....

    [...]

  • ...Pero, cerca de 41% de las usuarias del método del ritmo, desconocen los días de riesgo y 42% de las mujeres que usan anticonceptivos los suspenden luego del primer año (19)....

    [...]

  • ...Pero un hecho alarmante, es que entre las primeras causas de muerte en adolescentes entre 15-19 años están las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, mientras que entre las causas de enfermedad para este grupo de mujeres, los primeros lugares son ocupados por entidades relacionadas con el comportamiento sexual (19)....

    [...]

Journal ArticleDOI
TL;DR: In this paper, a longitudinal survey was conducted to 612 male and female teenagers of 15-19 years of age from Saul Delgado Technical School, located in Plaza de la Revolucion in Havana City.
Abstract: RESUMENSe realizo un estudio longitudinal descriptivo en 612 adolescentes de ambos sexos en la Escuela deFormacion de Tecnicos Medios Saul Delgado del Municipio Plaza de la Revolucion en Ciudad de la Habana,seleccionados por muestreo entre las edades de 15-19 anos. Se aplico una encuesta a cada adolescente,donde se investigaron datos de identidad personal, edad de las primeras relaciones sexuales, metodosanticonceptivos utilizados en ellas, numeros de companeros sexuales y los anticonceptivos mas utilizadosen las relaciones subsiguientes. Como resultados encontramos que la gran mayoria de nuestros jovenestenian relaciones sexuales precoces, siendo el condon o preservativo el metodo mas conocido y utilizadospor ellos, a pesar de que otros metodos son usados pero con menos frecuencia que el antes mencionado.El numero de companeros sexuales segun sexo y edad, encontrado fue entre 3 y 6 siendo mas represen-tativo para el sexo femenino que para el masculino, trayendo como consecuencia un alto nivel depromiscuidad en nuestras adolescentes. Pudimos concluir que continua siendo un problema el hecho delas relaciones sexuales cada vez mas precoces asi como la realizacion de las mismas sin proteccion.PALABRAS CLAVES: Relacion sexual, anticoncepcion, promiscuidadSUMMARYA descriptive longitudinal survey was carried out to 612 male and female teenagers of 15-19 years ofage from Saul Delgado Technical School, located in Plaza de la Revolucion in Havana City. A poor wasapplied to every teenagers, about personal details such as first sexual relations, contraceptive methodsused in these first sexual intercourse. The results of the survey revealed that the majority of our adolescentshave sexual relations at an early age and also showed that the contraceptive method most known and usedby our adolescent is condom. Other methods are used but with less frequency. The number of sexualpartners according to sex and age found was between 3-6 being more representative for female sex thanmale sex, as a result of all this we consider that there is a high level of promiscuity in our adolescents. Wecan also conclude that precocious sexual intercourse continuous being a problem in our teenagers as wellas the practice of these relations without protections.KEY WORDS: Sexual intercourse, contraception, promiscuity

36 citations


"Actividad sexual en adolescencia te..." refers background in this paper

  • ...Antecedentes: El inicio de la actividad sexual en adolescentes, está asociada a pobre planificación familiar (PF), mayor tasa de fecundidad y riesgo de adquisición de enfermedades de transmisión sexual (ETS)....

    [...]

  • ...n (%) 170 (50) 7 (2) 0 (0) 6 (1,8) 123 (36,2) 20 (5,9) 14 (4,1)...

    [...]

  • ...n (%) 59 (46,8) 7 (5,6) 0 (0) 13 (10,3) 34 (27) 5 (4) 8 (6,4)...

    [...]

  • ...n (%) 552 (65,3) 219 (25,9) 59 (7) 15 (1,8)...

    [...]

  • ...n (%) 241 (70,9) 85 (25) 13 (3,8) 1 (0,3)...

    [...]

Journal Article
TL;DR: In this paper, a nueva metodologia called analisis dinamico contextual (ANalisis contextual) was proposed to enable repensar politica and acciones de prevencion desde una perspectiva mas amplia.
Abstract: A pesar de los esfuerzos gubernamentales para mejorar la salud sexual y reproductiva de los jovenes en Mexico, los resultados no han sido del todo favorables. El objetivo de este estudio es investigar las politicas dirigidas a los jovenes y la forma en que ellos experimentan esas politicas, asi como el contexto social en el cual estan insertos y las condiciones operativas de los programas de salud sexual y reproductiva. Esta investigacion utiliza una nueva metodologia, denominada ‘analisis dinamico contextual’, que permite repensar las politicas y acciones de prevencion desde una perspectiva mas amplia. Los resultados exponen los obstaculos y las oportunidades para que las politicas logren mejorar la salud sexual y reproductiva de los jovenes, y muestran claramente el hueco entre la politica y la practica, lo que contribuye a impedir el uso de condon entre la poblacion joven.

25 citations


"Actividad sexual en adolescencia te..." refers background in this paper

  • ...n (%) 59 (46,8) 7 (5,6) 0 (0) 13 (10,3) 34 (27) 5 (4) 8 (6,4)...

    [...]

  • ...El embarazo no planeado en esta etapa de la vida, se asocia con el inicio temprano de relaciones sexuales y el uso inconsistente de métodos anticonceptivos, incluyendo el condón (10)....

    [...]