scispace - formally typeset
Search or ask a question
Journal ArticleDOI

Fiscalidad y precios en Castilla en el siglo xvii: los precios del vino en Madrid, 1606-1700

13 Sep 2011-Revista De Historia Economica (Cambridge University Press)-Vol. 29, Iss: 2, pp 269-298
TL;DR: In this paper, the authors analyzed the influence of both the royal and municipal taxes on the retail prices of cheap wine in Madrid between 1606 and 1700, and found that the burden of the two types of taxes on a litre of wine rose during the period.
Abstract: This article deals with the relations between taxation and prices levels in seventeenth century Castile through an analysis of the influence of royal and municipal taxes on the retail prices of cheap wine in Madrid between 1606 and 1700. First part describes the taxes levied on cheap wine by the Castilian Crown and the town council in Madrid. Both kinds of taxes provided the Royal and the City Treasuries with the most important part of their tax revenues. Second part analyzes how the Royal and the city authorities estimated the monetary value of the taxes and excises levied on this beverage. Lastly, third part shows that the burden of the royal and municipal taxes levied on a litre of cheap wine rose during the period. If in 1606-10 both types of taxes amounted to around 30 per cent of the retail prices of a litre of cheap wine, in the last third of the century this percentage had risen to 60-65 per cent.

Summary (2 min read)

RESUMEN

  • El primer apartado presenta los diversos tributos reales y municipales cobrados sobre el vino en Madrid, y demuestra que este producto fue el que más ingresos fiscales aportó tanto a la Hacienda Real como a la municipal.
  • Si hacia 1606-10 estos impuestos representaban el 30 por cien del precio de venta del vino, en el último tercio del siglo este porcentaje creció hasta el del 60-65 por cien.
  • La alcabala, cientos y millones tenı́an en común que gravaban las compraventas de una amplia gama de productos entre los que destacaron las carnes y, en especial, el vino.
  • Suele admitirse que la proliferación de impuestos indirectos a lo largo del siglo XVII tuvo repercusiones negativas sobre la economı́a castellana.

FISCALIDAD Y PRECIOS EN CASTILLA EN EL SIGLO XVII: LOS PRECIOS DEL VINO EN MADRID, 1606-1700

  • Valor de los servicios de millones por litro de vino ordinario, also known as (2).
  • Valor de las Sisas Reales por litro de vino ordinario, also known as (3).
  • Valor de las Sisas Municipales por litro de vino ordinario, also known as (4).

1. EL VINO COMO FUENTE DE INGRESOS FISCALES

  • JOSÉ IGNACIO ANDRÉS UCENDO 272 Revista de Historia Económica, Journal of lberian and Latin American Economic History y el fisco real7.
  • Reales se incluyeron dentro de los ingresos municipales, junto los demás tributos recaudados por Madrid, y a finales del siglo la villa controlaba más del 80 por cien de los servicios de millones recaudados en la ciudad y su distrito fiscal9.
  • Varios indicios permiten asegurar que en 1606-1610 el valor medio anual de todos los tributos sobre el vino en Madrid osciló alrededor de los 30-35 millones de mrs, cantidad que creció hasta los 276,5 millones de mrs en 1681-85.
  • Sin embargo, la carga fiscal que recayó sobre los habitantes de la villa debió de ser mayor puesto que en nuestras estimaciones no se incluye el valor del estanco del tabaco, introducido en 1634.
  • Aunque no hemos podido recopilar el valor de esta renta, sabemos que no era desdeñable.

2. LAS NORMAS SEGUIDAS EN EL MADRID DEL XVII PARA ESTIMAR EL VALOR DE LOS TRIBUTOS SOBRE EL VINO

  • Gracias al memorial de 1667 citado al inicio conocemos las normas seguidas por los contadores madrileños para estimar el valor de los tributos municipales y reales sobre cada arroba de vino.
  • Estas normas se mantuvieron, con breves interrupciones, hasta inicios de 1683, cuando el municipio unificó todos los tributos municipales (incluyendo las Sisas Reales) en moneda y en especie sobre el vino en un gravamen de 9,5 reales por arroba, CUADRO 2 VALOR MEDIO ANUAL DE LOS IMPUESTOS SOBRE EL VINO EN MADRID CREADOS PARA FINANCIAR LAS NECESIDADES REALES Y MUNICIPALES.
  • El memorial de 1667 también indica las cantidades que los taberneros madrileños y cosecheros de los pueblos de los alrededores debı́an abonar cuando introducı́an una arroba de vino en Madrid.
  • Estos aranceles también se empleaban para conocer las sumas que los arrendadores debı́an percibir de los herederos de viñas locales cuando se realizaba el aforo del vino encerrado en sus bodegas20.

3. EL ALZA DE LA CARGA FISCAL SOBRE EL VINO

  • El Cuadro 4 ofrece el valor medio quinquenal (en términos porcentuales) de los impuestos reales, Sisas Reales y Sisas Municipales cobrados sobre el litro de vino en Madrid entre 1606 y 1700.
  • Para estimar el valor de los impuestos monetarios y en especie sobre cada litro de vino hemos seguido las normas de los contadores madrileños expuestas en el apartado anterior.
  • En 1606-10 los tributos municipales y reales representaban el 27 por cien del precio del litro de vino ordinario, porcentaje que no varió demasiado hasta 1631-35.
  • Para adaptarse al nuevo marco creado por la deflación, en marzo de 1680 una consulta del Consejo de Castilla aconsejaba aligerar los tributos sobre el vino, evitando un alza de la carga fiscal sobre este producto, y en abril de 1683 el municipio redujo los impuestos 27 AVM, Secretarı́a, 3-303-21 y 3-250-4. 28 AHN, Alcaldes, libro 1.265, fol.
  • JOSÉ IGNACIO ANDRÉS UCENDO 284 Revista de Historia Económica, Journal of lberian and Latin American Economic History de las 13 sisas del vino que se arrendaban en común de 10,6 reales por arroba a 9,5.

CONCLUSIONES

  • Las páginas anteriores muestran la importancia del vino como fuente de ingresos fiscales para la Hacienda Real y para la Hacienda madrileña en el siglo XVII.
  • A finales del siglo, los tributos de todo tipo sobre el vino aportaban el 40-45 por cien del valor global de las recaudaciones de los impuestos municipales y reales recaudados en Madrid (apartado 1) y en el mismo perı́odo los diversos gravámenes (monetarios y en especie) sobre esta bebida representaban entre el 60-65 por cien de su precio (apartado 3).
  • Por último, la creciente carga fiscal sobre el vino hace que nos preguntemos acerca del modo en que la proliferación de tributos sobre esta bebida en el Madrid del XVII afectó a la producción de vino en las zonas donde se abastecı́an los taberneros de la capital.
  • Sin embargo, en el mismo perı́odo retrocedieron los viñedos del valle del Duero, Toro, Medina del Campo, y este cultivo también retrocedió en la Andalucı́a Occidental y el arzobispado de Toledo37.

Did you find this useful? Give us your feedback

Content maybe subject to copyright    Report

FISCALIDAD Y PRECIOS EN CASTILLA EN EL
SIGLO XVII: LOS PRECIOS DEL VINO EN
MADRID, 1606-1700*
JOSE
´
IGNACIO ANDRE
´
S UCENDO
Universidad del Paı
´
s Vasco
a
Fiscal policy and prices in 17th century Castile: the wine prices in Madrid 1606-1700
ABSTRACT
This article deals with the relations between taxation and prices levels in
seventeenth century Castile through an analysis of the influence of royal and
municipal taxes on the retail prices of cheap wine in Madrid between 1606
and 1700. First part describes the taxes levied on cheap wine by the Castilian
Crown and the town council in Madrid. Both kinds of taxes provided the
Royal and the City Treasuries with the most important part of their tax
revenues. Second part analyzes how the Royal and the city authorities esti-
mated the monetary value of the taxes and excises levied on this beverage.
Lastly, third part shows that the burden of the royal and municipal taxes
levied on a litre of cheap wine rose during the period. If in 1606-10 both types
of taxes amounted to around 30 per cent of the retail prices of a litre of cheap
wine, in the last third of the century this percentage had risen to 60-65 per cent.
Keywords: Taxation, Prices, Urban History
JEL Code: E62, H2, H3, H7, K34 y N90
*
Received 2 March 2010. Accepted 26 November 2010. Este trabajo ha sido realizado gracias al
Ministerio de Ciencia e Innovacio
´
n, que ha financiado los Proyectos de Investigacio
´
n ‘‘Fisco y mercado:
fiscalidad, derechos de propiedad y cambio institucional en la Espan
˜
a del siglo XVII’’, HAR 2008-05425
y ‘‘Niveles de vida y desigualdad. Aproximacio
´
n social y regional en la Espan
˜
a preindustrial’’, HAR2008-
04078/HIS. Deseo agradecer a Emiliano Ferna
´
ndez de Pinedo y a Santiago Piquero, ası
´
como a los
evaluadores ano
´
nimos, por sus sugerencias, que me han ayudado a mejorar el trabajo.
a
Departamento de Historia e Instituciones Econo
´
micas. Facultad de Letras. Vitoria-Gasteiz,
Paseo de la Universidad, 5, 01006. E-mail: joseignacio.andres@ehu.es
Revista de Hist oria Econo
´
mica, Journal of lberian and Lati n American Economic History
Vol. 29, No. 2: 269-298. doi:10.1017/S0212610911000085 & Institut o F iguerola, Universidad Carlos III de Madrid, 2011.
269

RESUMEN
El presente artı
´
culo analiza la relacio
´
n entre la fiscalidad y los precios en
la Castilla del siglo XVII a trave
´
s de un estudio de la influencia de los
impuestos reales y municipales sobre el precio del litro de vino ordinario en
Madrid entre 1606 y 1700. El primer apartado presenta los diversos tributos
reales y municipales cobrados sobre el vino en Madrid, y demuestra que este
producto fue el que ma
´
s ingresos fiscales aporto
´
tanto a la Hacienda Real
como a la municipal. La segunda parte estudia el modo en que las autoridades
estimaban el valor de los impuestos monetarios y en especie cobrados
recaudados sobre este producto. El tercer apartado muestra que el peso de los
impuestos municipales y reales cobrados sobre el litro de vino crecio
´
alolargo
del perı
´
odo. Si hacia 1606-10 estos impuestos representaban el 30 por cien del
precio de venta del vino, en el u
´
ltimo tercio del siglo este porcentaje crecio
´
hasta el del 60-65 por cien.
Palabras clave: Fiscalidad, Precios, Historia Urbana
INTRODUCCIO
´
N
La subida de la carga fiscal es considerada como uno de los factores de
ma
´
s relieve de la crisis del siglo XVII. Las costosas guerras del perı
´
odo
provocaron la expansio
´
n de los gastos de los estados europeos y el paralelo
crecimiento de la carga fiscal, lo que provoco
´
una redistribucio
´
n de recursos
desde el sector privado de la economı
´
aalpu
´
blico. Esta transferencia
desperto
´
oposiciones que se tradujeron en las numerosas revueltas y motines
antifiscales de la e
´
poca y sus efectos se hicieron sentir en todos los sectores
de la economı
´
a europea
1
.
Castilla no escapo
´
al alza de la carga fiscal que acabamos de mencionar.
Entre 1577 y 1666 los ingresos tributarios de la Corona crecieron desde
2,6 millones de ducados en 1577 a 5,7 millones en 1666, cifra alrededor de la
cual se estabilizaron hasta las medidas de rebaja de la carga tributaria de
inicios de los 80
2
. Como en otros estados europeos, esta subida estuvo
impulsada por el desarrollo de la fiscalidad indirecta y, en concreto, por un
reducido grupo de impuestos, entre los que destacaron figuras ya tradicio-
nales como la alcabala (cobrada desde mediados del siglo XIV) y otras
nuevas, como los servicios de millones y los cientos, en vigor desde fines del
siglo XVI y 1639, respectivamente. Si en 1577 la alcabala suministro
´
ala
1
Bonney, (1999) y Stensgaard, (1978, pp. 38-ss).
2
Andre
´
s y Lanza (2008, p. 176).
JOSE
´
IGNACIO ANDRE
´
S UCENDO
270 Revista de Historia Econo
´
mica, Journal of lberian and Latin American Economic History

Corona la mitad de sus ingresos fiscales, en 1666 esta figura, junto con los
servicios de millones y los cuatro cientos, proporciono
´
nada menos que el 72
por cien de los mismos.
La alcabala, cientos y millones tenı
´
an en comu
´
n que gravaban las com-
praventas de una amplia gama de productos entre los que destacaron las
carnes y, en especial, el vino.
Suele admitirse que la proliferacio
´
n de impuestos indirectos a lo largo del
siglo XVII tuvo repercusiones negativas sobre la economı
´
a castellana. Ya
desde fines del siglo XVI existı
´
a una clara conciencia de los perjudiciales
efectos de esta tributacio
´
n, segu
´
n se desprende del testimonio en las Cortes
de 1595 de Jero
´
nimo de Salamanca, donde se sen
˜
alaba que las sisas sobre
productos de consumo masivo como el vino provocaban la subida de los
precios de esta bebida
3
. A lo largo del siglo XVII este razonamiento gozo
´
de
una gran popularidad y se extendio
´
la conviccio
´
n de que el alza de precios
causada por los tributos indirectos (y en particular por aquellos cobrados
sobre el vino, carnes y aceite para recaudar los millones) contribuı
´
aala
subida de los costes de produccio
´
n de las manufacturas castellanas y reducı
´
a
los niveles de demanda
4
.
Esta visio
´
n ha sido asumida por la investigacio
´
n y su influencia es visible
en los trabajos de historia econo
´
mica y social de Castilla y Espan
˜
a. En
un artı
´
culo cla
´
sico de 1978 F. Ruiz Martı
´
n (1978, pp. 37-47) atribuyo
´
ala
fiscalidad indirecta un papel esencial en la decadencia de las ciudades
castellanas a lo largo del siglo XVII y recientemente A. Marcos Martı
´
n (2006,
p. 186) ha sen
˜
alado co
´
mo el desarrollo de este tipo de tributacio
´
n afecto
´
al
comercio y manufactura: ‘‘y no so
´
lo por el lado de la oferta (debido al y
tiro
´
n al alza de los diferentes costes y en primer te
´
rmino de los salarios), sino
tambie
´
n por el de la demanda (a causa de la caı
´
da del consumo de bienes y
artı
´
culos no imprescindibles para la subsistencia) .’’
Pareceres como el de A. Marcos Martı
´
n recogen la opinio
´
n ya formulada
en el siglo XVII acerca de las relaciones entre la fiscalidad y los niveles de
precios y salarios en la Castilla de la e
´
poca, pero, como sen
˜
ala el mismo
autor, esta visio
´
n no ha sido verificada, por lo que el propo
´
sito de las
siguientes pa
´
ginas es ofrecer un elemento que ayude a medir las relaciones
entre precios y tributos en la Castilla del XVII a trave
´
s de un estudio del peso
de los impuestos sobre el vino ordinario en Madrid entre 1606 y 1700.
El vino era uno de los productos ma
´
s importantes en la dieta de los
castellanos del Seiscientos y soporto
´
una amplia gama de impuestos, lo que
hizo a A. Huetz de Lemps (1967, vol II, pp. 850-51) sen
˜
alar que esta bebida
fue el producto ma
´
s gravado por todo tipo de tributos en la Castilla del
Seiscientos. El relieve de los tributos reales sobre el vino no ha pasado
3
Andre
´
s, (1999, pp. 118-119) y Marcos Martı
´
n, (2006, pp. 190-191). Vid. tambie
´
n Fortea,
(1981).
4
Garcı
´
a Sanz, (1991, p. 15). BN, Mss, 9.400 y AHN, Consejos, legajo, 7.175-27.
FISCALIDAD Y PRECIOS EN CASTILLA EN EL SIGLO XVII: LOS PRECIOS DEL VINO EN MADRID, 1606-1700
Revista de Historia Econo
´
mica, Journal of lberian and Latin American Economic History 271

desapercibido a la historiografı
´
a, que en las u
´
ltimas de
´
cadas tambie
´
nha
llamado la atencio
´
n sobre los impuestos municipales sobre esta bebida
5
.
El apartado 1 presenta los diversos impuestos, municipales y reales,
cobrados sobre el vino ordinario en el Madrid del siglo XVII y muestra que
fue el producto que ma
´
s ingresos fiscales aporto
´
a la Hacienda Real y a la de
la villa, aunque a causa de las estrechas conexiones entre ambos fiscos la
distincio
´
n entre tributos reales y municipales resulto
´
ma
´
s bien teo
´
rica y
buena parte de los impuestos municipales que gravaron el consumo de esta
bebida en la capital financiaron en realidad las necesidades de la Corona.
Los tributos sobre el vino recaudados en Madrid combinaban recargos
monetarios y en especie. El apartado 2 explica el me
´
todo usado por los
contadores madrilen
˜
os para estimar el valor de los tributos cobrados por
cada arroba de vino, que conocemos gracias a un memorial de 1667. Esto
nos ha permitido calcular que
´
porcentaje del precio del litro de vino ordi-
nario en Madrid correspondı
´
a a los diversos tributos municipales y reales,
aspecto que constituye el principal objetivo de este trabajo y al que se dedica
la tercera y u
´
ltima parte del mismo.
En 1989 A. Gutie
´
rrez Alonso (1989, p. 160) indico
´
que en 1657-61 los
tributos representaban el 50 por cien del precio de venta del vino en
Valladolid y segu
´
n se muestra en el apartado 3 este porcentaje alcanzo
´
el
60-65 por cien del precio del litro de vino ordinario en Madrid a fines de
siglo, siendo resen
˜
able que los impuestos reales y los impuestos municipales
introducidos para financiar las necesidades de la Corona representaban
alrededor del 50 por cien de su precio, lo que ilustra la trascendencia de las
conexiones entre la fiscalidad real y municipal. Sin duda, el elevado peso
de la carga fiscal sobre el vino constituye una de las principales peculiari-
dades del caso madrilen
˜
o y castellano. Como hemos sen
˜
alado, el desarrollo
de la tributacio
´
n indirecta en la Castilla del siglo XVII se incluye dentro de
una tendencia ma
´
s general, visible en otras a
´
reas como Holanda o Inglaterra
(despue
´
s de 1688), pero la singularidad del caso madrilen
˜
o (y castellano)
reside en que una parte sustancial de la carga fiscal recayo
´
sobre el vino,
algo que se explica por el cara
´
cter ma
´
s bien inela
´
stico de la demanda de
esta bebida
6
.
1. EL VINO COMO FUENTE DE INGRESOS FISCALES
Al igual que el resto del Reino, Madrid no escapo
´
al alza de la carga fiscal
durante el siglo XVII provocado por la necesidad de atender las crecientes
exigencias de la Monarquı
´
a, a la que se an
˜
adio
´
la paralela subida de la carga
fiscal municipal, fruto de las estrechas relaciones entre la hacienda de la villa
5
Yun, (1990, pp. 35-ss); Garcı
´
a Garcı
´
a, (1996, pp. 68-78) y Andre
´
s, (2006, pp. 45-46).
6
‘t Hart (1999) y O’Brien y Hunt, (1999).
JOSE
´
IGNACIO ANDRE
´
S UCENDO
272 Revista de Historia Econo
´
mica, Journal of lberian and Latin American Economic History

y el fisco real
7
. Entre 1629 y 1679 Madrid otorgo
´
donativos a la Real
Hacienda por un valor de 19 millones de ducados. La mayor parte de los
mismos se concedieron entre 1653 y 1678, cuando la capital sirvio
´
ala
Monarquı
´
a con 17 millones de ducados en varias operaciones
8
. Para reunir
las sumas ofrecidas a la Corona en cada donativo, Madrid recurrio
´
al cre
´
dito
municipal, emitiendo los efectos de villa, en la pra
´
ctica censos consignativos
con un intere
´
s que descendio
´
del 10 por cien original al 5 por cien desde
1680. Para pagar los intereses de los efectos la Corona autorizo
´
a su capital a
crear nuevos tributos municipales, y adema
´
s desde 1653 comenzo
´
a trans-
ferir a Madrid la mayor parte de los servicios de millones recaudados en la
provincia. Esto u
´
ltimo significo
´
el nacimiento de las Sisas Reales, te
´
rmino
usado por los contadores madrilen
˜
os para designar los servicios de millones
cedidos a la capital por la Corona a cambio de donativos. Las Sisas Reales se
incluyeron dentro de los ingresos municipales, junto los dema
´
s tributos
recaudados por Madrid, y a finales del siglo la villa controlaba ma
´
s del 80 por
cien de los servicios de millones recaudados en la ciudad y su distrito fiscal
9
.
Como resultado, el valor de las pagas de los tributos reales (alcabala,
servicios de millones y cuatro cientos) y de los tributos municipales (tributos
municipales ma
´
s las Sisas Reales) cobrados en Madrid crecio
´
, segu
´
n nuestras
estimaciones, desde poco ma
´
s de 220 millones de mrs en 1621 hasta 861
millones en 1679. Aunque a comienzos de los 80 las pagas de estos tributos
iniciaron su caı
´
da, a fines del siglo su monto oscilaba alrededor de los 550
millones de mrs anuales, cifra todavı
´
a muy superior a la de 1621
10
.
La subida de la carga tributaria, tanto real como municipal, se afronto
´
en
Madrid a trave
´
s de tributos sobre productos de consumo muy difundido
entre la poblacio
´
n, entre los que destacaron las carnes y, en especial, el vino.
Como resultado, los tributos que gravaban cada litro de vino de vino ordi-
nario crecieron desde 3,6 mrs/litro en 1606 hasta 24,8 mrs en 1667 (ape
´
n-
dice). En paralelo, el valor anual de las recaudaciones de los tributos
municipales y reales sobre este producto aumento
´
de forma visible. Varios
indicios permiten asegurar que en 1606-1610 el valor medio anual de todos
los tributos sobre el vino en Madrid oscilo
´
alrededor de los 30-35 millones de
mrs, cantidad que crecio
´
hasta los 276,5 millones de mrs en 1681-85. Aunque
a partir de 1686 el valor de las pagas de los tributos sobre el vino cayo
´
,el
7
De la Hoz (1988) y Andre
´
s (2006) y (2007).
8
Andre
´
s (2007, pp. 71-72).
9
Aunque en sentido estricto las sisas fueran un medio de recaudar impuestos indirectos, en la
documentacio
´
n municipal este te
´
rmino era sino
´
nimo de los impuestos sobre el consumo, mone-
tarios o en especie. De la Hoz, (1988, p. 383).
10
Andre
´
s, (2006, pp. 69-70). Las alcabalas, millones e impuestos municipales representaban el
grueso de los tributos pagados por los madrilen
˜
os a la Real Hacienda en el siglo XVII. Sin embargo,
la carga fiscal que recayo
´
sobre los habitantes de la villa debio
´
de ser mayor puesto que en nuestras
estimaciones no se incluye el valor del estanco del tabaco, introducido en 1634. Aunque no hemos
podido recopilar el valor de esta renta, sabemos que no era desden
˜
able. Hacia 1670 y 1680 el tabaco
estaba arrendado en unos 70 millones de mrs anuales.
FISCALIDAD Y PRECIOS EN CASTILLA EN EL SIGLO XVII: LOS PRECIOS DEL VINO EN MADRID, 1606-1700
Revista de Historia Econo
´
mica, Journal of lberian and Latin American Economic History 273

Citations
More filters
Journal ArticleDOI
TL;DR: In this article, the authors present a new dataset on regional prices in Early Modern Spain, 1651-1800, for which the prices of some selected goods for the period 1651−1800 are reconstructed, analysed and published.

23 citations


Cites background from "Fiscalidad y precios en Castilla en..."

  • ...However, Andrés Ucendo (2011) demonstrated that this equivalence was far from stable during the 17th century, as it varied significantly....

    [...]

  • ...Moreover, the recent article of Andrés Ucendo (2011) has drawn attention to the importance of local taxes in the final prices of ordinary wine in Madrid....

    [...]

  • ...Andrés Ucendo, J.I., 2011....

    [...]

  • ...Although recent studies have increased knowledge on the subject, the deficit of published nominal series of prices, wages and salaries is still extensive for the years after 1650 (Llopis et al., 2000; Llopis Agelán et al., 2009; Llopis & García, 2011; Feliu, 2004; Andrés Ucendo & Lanza García, 2007)....

    [...]

Journal ArticleDOI
TL;DR: This paper examined the marketing and distribution of foreign fabric, predominantly English, in the northern subplateau of Spain at the beginning of the 18th century using information from a fiscal source.
Abstract: This article examines the marketing and distribution of foreign fabric, predominantly English, in the northern sub-plateau of Spain at the beginning of the 18th century using information from a fiscal source. The official tax record used in this study was a specific and special tax levied on cloth imported from countries with which Spain was at war. The details of this tax shed more light on a hotly debated topic with respect to transport and networks in modern Spain and make it possible to analyze and quantify the physical volume as well as the value and the destination of textiles.

20 citations

Journal ArticleDOI
TL;DR: In this paper, the authors analyze the evolution of wages in the construction offices of Segovia, one of the most important Castilian and Spanish manufacturing towns, between 1571 and 1807.
Abstract: espanolEl articulo analiza la evolucion de los precios y salarios reales en los oficios de la construccion en una de las principales ciudades manufactureras de la Castilla Moderna, Segovia, entre 1571 y 1807. La segunda parte analiza los salarios nominales obtenidos por los oficiales y peones de albanil de la ciudad, mientras que la tercera presenta al indice de precios de Segovia entre 1571 y 1807. Por ultimo, la cuarta parte analiza la evolucion de los salarios reales en los oficios de la construccion de la ciudad. Estos evolucionaron en linea con la economia local: despues de culminar en el primer cuarto del siglo XVII experimentaron un declive continuado, de forma que en 1807 los salarios reales de los oficiales y peones de albanil segovianos apenas llegaban a un 50 por cien de los salarios reales del primer cuarto del siglo XVII. EnglishThis paper deals with the evolution of wages in the construction offices of Segovia, one of the most important Castilian and Spanish manufacturing towns, between 1571 and 1807. Part two deals with the nominal wages earned by the building officials and labourers of the city and part three presents the Segovian prices index between 1571 and 1807. Finally, part four analyses the evolution of the real wages earned in the construction offices of the town. Segovian real wages evolved in line with the local economy; after peaking in the first quarter of the 17th century, they experienced a continuous decline, so in 1807 the real wages of Segovian building officials and labourers were 50 per cent of those of the first quarter of the 17th century.

6 citations


Cites background from "Fiscalidad y precios en Castilla en..."

  • ...As was the norm in Castilian cities, the town council set price ceilings (posturas) for basic foodstuffs such as wine and olive oil (Andrés Ucendo 2011)....

    [...]

References
More filters
Book
01 Jan 2008
TL;DR: The role played by short-term credit in the Spanish Monarchy's Finances was explored by Nogal and Stasavage as discussed by the authors in the case of Madrid in the Seventeenth Century.
Abstract: Introduction 1 The Financial Administration of North Hanseatic Cities in the Late Middle Ages: Development, Organization and Politics - Andreas Ranft 2 Government Debts and Credit Markets in Renaissance Italy - Luciano Pezzolo 3 Government Debts and Financial Markets in Castile between the Fifteenth and Sixteenth Centuries - David Alonso Garcia 4 Government Debt and Financial Markets: Exploring Pro-Cycle Effects in Northern Italy during the Sixteenth and the Seventeenth Centuries - Giuseppe De Luca 5 Government Policies and the Development of Financial Markets: The Case of Madrid in the Seventeenth Century - Jose Ignacio Andres Ucendo 6 The Role Played by Short-Term Credit in the Spanish Monarchy's Finances - Carlos Alvarez Nogal 7 From Subordination to Autonomy: Public Debt Policies and the Creation of a Self-Ruled Financial Market in the Kingdom of Naples in the Long Run (1500-1800) - Gaetano Sabatini 8 Public Debt in the Papal States: Financial Market and Government Strategies in the Long Run (Seventeenth-Nineteenth Centuries) - Fausto Piola Caselli 9 Towards a New Public Credit Policy in Eighteenth-Century Spain: the Introduction of the Tesoreria Mayor de Guerra (1703-6) - Anne Dubet 10 French Public Finance between 1683 and 1726 - Francois R Velde 11 Long-Term War Loans and Market Expectations in England, 1743-50 - Christophe Chamley 12 Mercantilist Institutions for the Pursuit of Power with Profit: The Management of Britain's National Debt, 1756-1815 - Patrick Karl O'Brien 13 Italian Government Debt Sustainability in the Long Run, 1861-2000 - Giuseppe Conti 14 Times of Wasteful Abundance: The Apogee of the Fiscal State in the Federal Republic of Germany from the 1960s to the 1980s - Hans-Peter Ullmann Conclusion: Final Remarks - David Stasavage

22 citations

01 Jan 2008
TL;DR: In this paper, a group of fiscal relations compiled by royal ministers in some moments of the XVIth and XVIIth centuries offers an accurate view of both the amount and the structure of the fiscal revenues collected by the Castilian Crown from 1577 to 1688.
Abstract: RESUMEN: El examen de las relaciones de rentas compiladas por los ministros de hacienda en momentos de crisis o dificultades financieras ofrece una buena imagen de la estructura y valor de los ingresos de la Corona de Castilla desde finales del siglo XVI y a lo largo del XVII. Gracias a estos documentos es posible medir el aumento de la carga tributaria durante la escalada fiscal del reinado de Felipe IV y la importancia de las medidas de alivio aprobadas en el de Carlos II, asi como el peso de los ingresos estrictamente fiscales respecto a los extraordinarios. El articulo se detiene asimismo en el analisis de la evolucion de la carga tributaria en terminos «reales» planteando algunas de sus repercusiones sobre la economia y la poblacion de Castilla. ABSTRACT: The study of a group of fiscal relations compiled by royal ministers in some moments of the XVIth and XVIIth centuries offers an accurate view of both the amount and the structure of the fiscal revenues collected by the Castilian Crown from 1577 to 1688. These documentary sources have allowed us to measure the increase of the tax burden during the reign of Philip IV and the importance of the measures subsequently adopted during the reign of Charles II to lighten such burden. Simultaneously, our sources have also allowed us to compare the amount and the evolution of the ordinary taxes collected by the Crown to that of the extraordinary incomes. To finish, our paper deals with the evolution of tax burden in real terms and its consequences on the Castilian economy and population.

16 citations

Posted Content
TL;DR: In this paper, the authors used the rentas de las mitras and tithe registers from the Cabildo of Seville Cathedral to estimate agrarian growth in Western Andalusia during the early modern period.
Abstract: This article aims at both estimating agrarian growth and establishing the trends and changes in the composition of agrarian output in Western Andalusia during the early modern period. Main sources used have been the rentas de las mitras and the tithe registers from the Cabildo of Seville Cathedral. Agrarian growth has been estimated following a product approach. The main results are: 1) in the 17 th and 18 th centuries, agrarian growth in Western Andalusia was fairly modest; 2) between 1580 and 1685 the region experienced an intense agrarian depression, mainly due to both wine and oil production dip; and 3) after a rather favorable economic balance in the course of the 16 th century -at least until 1580- Western Andalusia failed to develop its potential for agrarian growth during the two following centuries.

15 citations