Abstract: En esta Tesis Doctoral se ha realizado un estudio de las relaciones entre el paisaje vegetal y las comunidades prehistoricas y protohistoricas de las islas de Mallorca y Menorca (Illes Balears, Mediterraneo occidental) a partir del analisis de restos arqueologicos de madera (carbon y madera no quemada). La aproximacion a este objeto de estudio de ha desarrollado en el contexto tanto de las relaciones sociedad-entorno de estas comunidades como de la dinamica de la vegetacion holocena en el Norte del archipielago balear. En este sentido, se han analizado tres tipos de materiales diferentes: restos de carbon disperso en el sedimento de yacimientos arqueologicos, restos de material constructivo calcinado en contextos arqueologicos y objetos confeccionados en madera. El trabajo se organiza en tres bloques. En el primero de ellos se define la aproximacion teorica y metodologica al registro antracologico desarrollada en funcion de los objetivos propuestos. La perspectiva del estudio parte del analisis de varias aproximaciones al registro antracologico desarrolladas por diferentes investigadores en los ultimos decenios. Esto se ha puesto en relacion al contexto del analisis arqueologico de las relaciones entre las sociedades humanas y su entorno. En este sentido, se ha analizado la division entre una “arqueologia cientifica” y una “arqueologia teorica”. En el caso del analisis de las relaciones sociedad-entorno, este escenario ha influenciado el desarrollo de los trabajos de la arqueologia ambiental y, mas concretamente, en la disciplina antracologica. Muchos de estos trabajos parten de la distincion heuristica entre naturaleza y cultura, dicotomia a partir de la que se han organizado muchos de los trabajos antracologicos. Este escenario ha dado lugar a una multiplicidad de denominaciones de la propia disciplina y a la division entre las antracologas y los antracologos entre una “perspectiva ambiental”, centrada en el analisis de la dinamica de la vegetacion, y una “perspectiva funcionalista” o “paleoetnobotanica”, centrada en el analisis de la gestion de “recursos naturales”. No obstante, ambas perspectivas antracologicas, asi como diversas voces de otras disciplinas de la arqueologia ambiental, han cuestionado estas divisiones en la ultima decada, manifestando la necesidad de desarrollar aproximaciones no dicotomicas en los estudios arqueobotanicos. En este sentido, en el primer bloque del trabajo se analizan todas estas cuestiones teoricas y metodologicas y se plantea una aproximacion al registro antracologico que permita desarrollar un analisis holistico y contextual de los datos antracologicos orientado al estudio integrado de la dinamica de la vegetacion y de las interacciones entre las poblaciones prehistoricas y protohistoricas con esta. En un segundo bloque del trabajo se presentan los datos obtenidos en los 10 yacimientos arqueologicos de ambas islas de los que se han analizado restos de madera y carbon. Estos yacimientos son Closos de ca’n Gaia, Hospitalet Vell, Cova des Pas, Ses Paisses, Son Fornes, Ca’s Canar, turriforme de Son Ferrer, Cometa dels Morts, Son Maio y La Punta. Finalmente, en el tercer bloque del trabajo se discuten los datos obtenidos en relacion a los objetivos y la aproximacion establecidos en el primero de los bloques. En este sentido, se ha realizado una compilacion de todos los datos antracologicos disponibles para el contexto geografico y cronologico del trabajo, tanto los presentados en esta tesis como los publicados en trabajos de otros autores. Para el analisis de este conjunto de datos se han aplicado diversas herramientas de analisis estadistico multivariable. Todo ello ha permitido establecer varias hipotesis interpretativas en relacion a los diversos aspectos contemplados. Por una parte, el conjunto de datos antracologicos ha permitido matizar la imagen de la dinamica de la vegetacion holocena en las islas de Mallorca y Menorca, identificando diversas particularidades en relacion a otros territorios del Mediterraneo occidental. Por otra parte, el analisis de los diversos usos de las plantas lenosas identificados (combustible domestico, material constructivo, materia prima para la confeccion de objetos, combustible en ceremonias funerarias y ofrendas florales de difuntos) ha permitido caracterizar las relaciones entre las sociedades naviformes, talayoticas y postalayoticas en relacion al paisaje vegetal y a las plantas lenosas.
... read more