scispace - formally typeset
Search or ask a question

Showing papers in "Ethnobotany Research and Applications in 2018"


Journal ArticleDOI
TL;DR: For example, the authors found that 65% of the plantas used for infecciones in the Andes Centrales of Peru are nativos of Peru, and that 24% of extracto acuosos and 76% de extractos etanolicos mostraron toxicidad.
Abstract: El norte de Peru representa la "Eje de la Salud" de los Andes Centrales, con las raices de las practicas tradicionales remontandose a la cultura Cupisnique (1000 AC). Durante una decada de investigaciones se realizaron entrevistas semi-estructuradas de curanderos, colectores y vendedores de plantas medicinales. Se ejecutaron bioensayos para evaluar la eficaz y toxicidad de las plantas encontradas. La mayoria (83%) de los 510 especies usadas eran nativos de Peru. El 50% de las plantas utilizadas en la epoca colonial desaparecieron de la farmacopea. En los mercados se agruparon vendedores de: plantas comunes y exoticas, plantas para enfermedades comunes, plantas solo utilizadas por curanderos, y plantas con fines magicos. Unos 974 preparaciones con hasta 29 ingredientes trataron 164 afecciones. Casi 65% de la flora medicinal se aplican en mezclas. Se confirmo la actividad antibacteriana en la mayoria de plantas utilizadas para infecciones. El 24% de extracto acuosos y 76% de extractos etanolicos mostraron toxicidad. Los metodos tradicionales de preparacion toman este en cuenta al elegir el disolvente apropiado para la preparacion de un remedio. La creciente demanda no incremento el cultivo significativo de plantas medicinales. La mayoria representa plantas recolectadas en la naturaleza, causando dudas sobre la sostenibilidad del comercio. El enfoque de los estudios etnobotanicos y la participacion de las partes interesadas locales han cambiado mucho en las ultimas decadas. Desde el punto de vista cientifica, la investigacion ha pasado de simples inventarios por ejemplo de plantas principalmente medicinales a estudios cuantitativos detallados, a menudo enfocados en todas las plantas utiles. Sin embargo, lo mas importante es que la investigacion finalmente se ha alejado de las investigaciones de estilo colonial a la etnobotanica moderna basada en los principios del Protocolo de Nagoya. Esto es de gran importancia para la comunidad etnobiologica. Sin embargo, estos cambios no han sido igual en todos los paises Latinoamericanos, y hay grandes diferencias regionales. El objetivo de esta publicacion es brindar ejemplos de veinticinco anos de investigacion global, describiendo el cambio de actitud y metodologia durante ese tiempo, destacando el papel cada vez mayor de los actores locales en la investigacion etnobotanica y aportando ideas para el desarrollo futuro de la disciplina. Con este numero especial de IEthnobotany Research and Applications, intentamos llevar 20 anos de investigacion en el norte de Peru a una audiencia mas amplia.

33 citations


Journal ArticleDOI
TL;DR: A pocos estudios han documentado de forma detallada su conocimiento and uso de the recursos naturales as discussed by the authors.
Abstract: A pesar de la gran diversidad de grupos indigenas que existen en Bolivia, muy pocos estudios han documentado de forma detallada su conocimiento y uso de los recursos naturales. Los Chacobo son un pueblo de la familia de los Pano, con aproximadamente 500 miembros ubicados en el norte del Depto. del Beni y que al igual que muchos otros grupos indigenas de la Amazonia han empleado diferentes estrategias para satisfacer sus necesidades de subsistencia, que inicialmente cuando aun eran nomadas estaba basada en la recoleccion de productos del bosque y aun lo hicieron durante todo el proceso de su establecimiento en las que ahora son sus comunidades actuales. La importancia que los Chacobo le dan a los recursos naturales, es el reflejo de un conocimiento que ha sido transmitido y adquirido a lo largo de muchas generaciones, de su contacto con la naturaleza y de su continua experimentacion. Lamentablemente, no cuentan con informacion que documente como su conocimiento ha ido cambiando con las nuevas generaciones, si se mantiene o se esta perdiendo, y cuales son las razones. De esta manera los Chacobo podrian afrontar mejor el desafio de conservar sus recursos naturales, y lo mas importante, de conservar el conocimiento que les ha permitido hacer un uso sostenible y racional de los mismos (ellos) a lo largo de muchas generaciones. Esta publicacion es uno de los primeros esfuerzos por recuperar y repatriar informacion disponible acerca de los Chacobo y su cultura, y devolverlo a sus propietarios, que bajo el Protocolo de Nagoya sobre acceso a recursos geneticos y participacion justa y equitativa en los beneficios provenientes de su utilizacion, les corresponde a los Chacobo. Muchos de estos trabajos han sido publicados y difundidos en el exterior; sin embargo, limitaciones como el idioma o su limitada accesibilidad, han hecho que hasta ahora sean desconocidos para los Chacobo. Aunque Bolivia todavia no ha ratificado el Protocolo de Nagoya, consideramos que todo el conocimiento del pueblo Chacobo es propiedad intelectual del mismo. Con esta edicion especial de Ethnobotany Research and Applications tratamos de llevar el tema de investigaciones interdiciplinarios y e intercientificos a un publico mas amplio.

6 citations


Journal ArticleDOI
TL;DR: In this paper, a seleccion of plantas medicinales and their use in Pusac, San Vicente de Paul, and Uchucmarca is presented.
Abstract: Este trabajo presenta una seleccion de plantas medicinales y sus usos, basados en conocimientos de la poblacion de Pusac, San Vicente de Paul y Uchucmarca. Esta publicacion es para agradecer a la poblacion por compartir sus conocimientos con nosotros, y para devolverselos en forma escrita. El clima en la region es variable, con una temporada lluviosa de octubre hasta abril, y una temporada seca el resto del ano, que empieza con abundante floracion en mayo y primera mitad de junio. La poblacion local distingue tres zonas ecologicas: el temple, la quichua y la jalca. El temple, bajo de 1800 metros de altura, es caracterizado por bosque seco con mayormente arboles y arbustos y plantas adaptadas a la falta de agua (suculentas) de la familia del cactus. Pusac y San Vicente de Paul estan situados en esa zona, donde poseen areas de uso agricola con irrigacion. Los cultivos mas importantes en los valles fertiles tributarios al Rio Maranon incluyen muchas frutas tropicales (mango, citricos, paltas, guanabanas, etc.), yuca, cana y aji, entre otros. La region quichua se extiende entre aproximadamente 1800 y 3500 metros de altura, y es caracterizada por bosque nublado con frecuentes capas de nubes. La constante humedad permite crecer a algunas plantas sobre otras plantas que no necesitan introducir sus raices en el suelo para absorver el agua de la tierra . La quichua es la zona con mayor importancia para cultivar cereales, como el maiz, el trigo y la cebada, la quinua, las lentejas, los frijoles y las alverjas, entre otros. El pueblo de Uchucmarca esta situado en la parte superior de la quichua. La jalca es la zona mas arriba del limite arboreo y consiste en pajonales de ichu y vegetecion arbustiva, con algunos remanentes de bosque relictos. En el tiempo pre-inca, se desarrollo una agricultura extensiva en esa zona, hoy se sigue cultivando pero a menor escala; los cultivos mas importantes son tuberculos como la oca, olluco, la mashua, diferentes variedades de la papa y algunas plantas medicinales, otras son colectadas del campo. En el protocolo de Nagoya, varios estados se han puesto de acuerdo de que los recursos naturales, como plantas, e intelectuales, como conocimientos etnobotanicos, pertenecen al pais y al pueblo que lo tienen, y cuando extranjeros obtienen acceso a aquellos recursos, deben compartir los resultados y beneficios con la gente propietaria. Para nosotros, era magnifico compartir con la gente local y aprender de ellos, y esperamos mucho que ese material les demuestre nuestro aprecio y agradecimiento.

2 citations


Journal ArticleDOI
TL;DR: This paper present a cuento como escrita de valorización and rescate de the memoria biocultural local, which is the result of experiencias etnobotanicas a lo largo de cuatro anos.
Abstract: El cuento es un genero textual de gran flexibilidad, acercandose a la poesia y la cronica, el cual es reconocido por su estructura corta y cerrada. En comunidades campesinas de todo el planeta los cuentos orales funcionan como metodo de transmision y aprendizaje cultural, actuando como importantes elementos que aseguran el mantenimiento de la bioculturalidad, una vez que mezclan las situaciones de experiencias empiricas y creencias, es decir, las experiencias que se producen en las interrelaciones entre el hombre y el medio natural, y por lo tanto, determinan comportamientos, los cuales son conocidos como comportamientos bioculturales. En este trabajo se presenta un cuento como estrategia escrita de valorizacion y rescate de la memoria biocultural local. El cuento es resultado de experiencias etnobotanicas a lo largo de cuatro anos, tanto en Brasil, como en Colombia. En el texto se puede identificar rasgos y/o comportamientos bioculturales, sentimientos, descripciones de lugares y otros elementos que nos llevan a imaginar la escena y/o vivirla en nuestra imaginacion. Asi, el cuento como un relato escrito es una excelente estrategia de valorizacion y rescate de la memoria biocultural, capaz de despertar el interes en todos los rangos de edad, especialmente, entre los mas jovenes, transcendiendo generaciones. Ademas, el cuento se estructura como una reflexion al quehacer de los etnobiologos en la afirmacion de que debemos trabajar de la comunidad para la comunidad.

1 citations


Journal ArticleDOI
TL;DR: In this article, the fieldworker must adopt a holistic perspective with the awareness that ethnographic interviewing is a cross-cultural opportunity of intimate communication, exchange and fellowship, and must be conscious of her/his personal biases and assumptions that directly reflect their ethics and values.
Abstract: Collaborative ethnographic research with First Nations Peoples contributes to our understanding of humanity, its dynamic processes, and possibilities toward sustainable ways of living in harmony with Mother Earth. Cultural diversity is one of the greatest gifts bestowed on humanity (Spradley 1979:v). When conducting participative research with indigenous peoples, it is essential for the fieldworker to adopt a holistic perspective with the awareness that ethnographic interviewing is a cross-cultural opportunity of intimate communication, exchange and fellowship. The researcher must be conscious of her/his personal biases and assumptions that directly reflect their ethics and values, as well as the research process and outcomes.