scispace - formally typeset
Open AccessJournal ArticleDOI

Diálogos y contrastes entre proyectos de desarrollo y modelos de salud. Experiencia y consideraciones en torno a los achuar de la Amazonía Ecuatoriana

Reads0
Chats0
TLDR
In this article, the authors analyze the relationship that occurs between different actors involved in the process of health-disease-care Achuar population, analyzing the relationships that occur between the different actors.
Abstract
The implementation of a health program among the Achuar people of the Ecuadorian Amazon, under the logic of development cooperation and the Western biomedical model redefines the health model of society in which intervenes; and their health workers. The indications trainings, infrastructure precepts contribute to the construction of a prototype that relegates the traditional therapeutic practice, the different categories of evils, and the explanations derived on the origin of the disease, despite maintaining a critical discourse and a theoretical framework that seeks to integrate all models. This article tries to approach the process of health-disease-care Achuar population, analyzing the relationships that occur between the different actors involved in the process. The implementation of a project to promote health, emergency responses and strategies both accommodative and local resistance is analyzed. The recapitulated ethnography, tries to show some reflections on the fragility in the formulation and implementation of health programs, to endure the lack of local perspective and the perspective of the state. Other cultural skills that appeal to the inclusion of these groups and their therapies in health policies are also shown, and not only rhetorically or as political projects-beyond a mere ideological rescue. Nevertheless, the inevitable hybridization and necessary negotiation between the actors involved in the process described.

read more

Content maybe subject to copyright    Report

509
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, n.
o
2, pp. 509-533, julio-diciembre 2016,
ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2016.02.008
DIÁLOGOS Y CONTRASTES ENTRE PROYECTOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE SALUD...
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares,
vol. LXXI, n.
o
2, pp. 509-533, julio-diciembre 2016,
ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457,
doi: 10.3989/rdtp.2016.02.008
Diálogos y contrastes entre proyectos de desarrollo
y modelos de salud. Experiencia y consideraciones
en torno a los achuar de la Amazonía Ecuatoriana
1
Dialogues and Contrasts Between Development Projects
and Health Models. Experience and Considerations
About the Achuar of the Ecuadorian Amazon
¿Quién de nosotros cree que los propios trastornos
corporales y la muerte que los sigue son sucesos
puramente neutros, tan sólo un evento insignificante
en la cadena infinita de las causas?
(Malinowski 1974: 9)
Montserrat Pulido-Fuentes
Universidad de Castilla-La Mancha
montserrat.pulido@uclm.es
RESUMEN
La ejecución de un programa de salud entre el pueblo achuar de la Amazonía Ecuatoriana,
bajo las lógicas de la cooperación al desarrollo y del modelo biomédico occidental, redefine el
modelo de salud de la sociedad en la que interviene; así como a sus agentes de salud. Las
capacitaciones, las infraestructuras, los preceptos e indicaciones contribuyen en la construcción
de un prototipo que relega la práctica terapéutica tradicional, las diferentes categorías de males,
así como las explicaciones derivadas sobre el origen de las enfermedades, a pesar de mantener
un discurso crítico y un marco teórico que busca la integración de todos los modelos. El presente
artículo, trata de aproximarse al proceso de salud-enfermedad-atención de la población achuar,
analizando las relaciones que se presentan entre los diferentes actores que participan en dicho
proceso. Se analiza la aplicación de un proyecto de promoción de la salud, la emergencia de
respuestas y estrategias tanto acomodaticias como de resistencia local. La etnografía recapitulada,
trata de mostrar algunas reflexiones sobre la fragilidad en la formulación e implementación de
programas de salud, al perdurar la falta de perspectiva local, así como la perspectiva del estado.
También se muestran otras competencias culturales que apelan a la inclusión de estos grupos y
de sus terapias en las políticas sanitarias, y no solo de forma retórica o como proyectos políticos,
Copyright: © 2016 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia
de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0.
1
Agradezco las aportaciones de cada uno de los participantes en esta investigación. De modo
especial agradezco al profesor Juan Antonio Flores Martos su dedicación y sus excelentes co-
mentarios. De forma honorable quiero que este agradecimiento llegue a la comunidad achuar,
por dejarme caminar a su lado. Los materiales etnográficos de este artículo forman parte de la
tesis doctoral, véase Pulido 2014. Aunque este ensayo es original, obviamente se alimenta de análisis
ya realizados

510 MONTSERRAT PULIDO-FUENTES
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, n.
o
2, pp. 509-533, julio-diciembre 2016,
ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2016.02.008
—más allá de un mero rescate ideológico. A pesar de todo, se describe la inevitable hibridación
y necesaria negociación entre los actores implicados en el proceso.
Palabras clave: Modelos de salud; Cooperación al desarrollo; Etnografía; Achuar; Ecuador.
SUMMARY
The implementation of a health program among the Achuar people of the Ecuadorian Ama-
zon, under the logic of development cooperation and the Western biomedical model redefines
the health model of society in which intervenes; and their health workers. The indications trainings,
infrastructure precepts contribute to the construction of a prototype that relegates the traditional
therapeutic practice, the different categories of evils, and the explanations derived on the origin
of the disease, despite maintaining a critical discourse and a theoretical framework that seeks to
integrate all models. This article tries to approach the process of health-disease-care Achuar popu-
lation, analyzing the relationships that occur between the different actors involved in the proc-
ess. The implementation of a project to promote health, emergency responses and strategies both
accommodative and local resistance is analyzed. The recapitulated ethnography, tries to show some
reflections on the fragility in the formulation and implementation of health programs, to endure
the lack of local perspective and the perspective of the state. Other cultural skills that appeal to
the inclusion of these groups and their therapies in health policies are also shown, and not only
rhetorically or as political projects-beyond a mere ideological rescue. Nevertheless, the inevitable
hybridization and necessary negotiation between the actors involved in the process described.
Key words: Health Models; Development Cooperation; Ethnography; Achuar; Ecuador.
Una tarde de domingo húmeda y calurosa, nada extraño por estas latitudes, con
poco movimiento en la comunidad salvo la misa de la mañana
2
, que reúne a los se-
guidores en la iglesia, a decir bien a casi toda la comunidad, y un partido de fútbol a
media tarde, el cual altera el silencio de la selva con gritos y alborozos, termina so-
bresaltada.
El día en el puesto de salud ha sido más bien «aburrido», apenas acuden pacientes
por lo que se aprovecha para hacer balance sobre las actividades realizadas. Dada la
tranquilidad se decide salir a pasear alrededor de la comunidad. Ha terminado el par-
tido de fútbol y han vuelto del río casi todas las familias, así como los chicos y chi-
cas internados e internadas en la misión. El día, a punto de despedirse, genera en el
cielo cúmulos de nubes que colorean el atardecer.
De pronto se oyen gritos. Se escucha un gran revuelo no muy lejos, un grupo de
vecinos se dirige a la casa del locutor de la radio el cual debe comenzar la sesión de
la tarde en una hora. Aquella tarde Fulgencio no va a la radio, su hija pequeña sufre
un episodio patológico por el encuentro repentino con algún espíritu o Iwianch
3
. Se
escucha decir, «corran, la hija de Fausta
4
se ha muerto, están pidiendo auxilio». El
personal de salud se encuentra una niña de tres años con pérdida de conocimiento,
palidez de piel y mucosas, frialdad generalizada y no responde a órdenes verbales. El
grupo se encamina hacia el puesto de salud. Fausta carga con su hija en brazos, con
2
Véase Sánchez (2015) para un estado de la cuestión acerca del concepto de comunidad.
3
Término genérico que designa ciertas manifestaciones nefastas del mundo sobrenaturales y
de la práctica chamánica (Descola 2005: 403).
4
Los nombres de los informantes son ficticios para preservar su intimidad.

511
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, n.
o
2, pp. 509-533, julio-diciembre 2016,
ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2016.02.008
DIÁLOGOS Y CONTRASTES ENTRE PROYECTOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE SALUD...
paso sosegado llora sigilosamente, con un quejido ronco, y constante. El personal
sanitario intenta que avance con la premura suficiente para actuar a tiempo. El padre,
desfigurado, callado, apagado, cabizbajo, con la hija mayor al lado, sin responder a
lo que le preguntan los sanitarios. Fausta recita algo que no se llega a entender, se
les ve realmente afectados y en un abandono que no se alcanza a entender desde
una visión occidental
5
. Caminan lentamente en un estado de conmoción, con la hija
en brazos, como ofreciéndola al cielo y con la mirada perdida.
Durante el trayecto hacia el dispensario es inevitable recordar los buenos momen-
tos disfrutados con esta mujer y su marido Fulgencio, el locutor y estudiante de ma-
gisterio. El camino diario al puesto de salud deja al margen izquierdo su casa, atrás
quedan los intercambios de saludos más o menos tímidos, las miradas de complici-
dad, los días compartidos en las aulas con los más pequeños, las muestras de cariño
y de sencillez. Incluso Fausta ha desvelado las virtudes de algunas plantas medicina-
les que usa y que ella misma cultiva, pese a sus iniciales reservas a divulgar sus saberes
y farmacopea.
En el puesto de salud donde se encuentra la doctora Maura, se tumba a la niña
en la camilla, se le examina minuciosamente y se le canaliza una vía venosa periférica.
La exploración neurológica parece normal, por lo que no se aplica ninguna otra me-
dida más que la observación. La señal de alarma está encendida, ante un cuadro que
puede evolucionar de forma grave, los años de experiencia indican que hay que per-
manecer vigilante y mantener la calma. En pocos minutos se concentra toda la comu-
nidad en el puesto de salud, a excepción de los chicos y chicas del internado. Sor-
prende la presencia de la hermana Rita y del hermano Florencio encargados del buen
funcionamiento de la misión.
La niña recupera paulatinamente el estado de hipotonía, desde la perspectiva mé-
dica occidental parece haber sufrido una importante crisis convulsiva. Se les pregunta
a los padres si ha tomado alguna planta, o algún remedio y se descarta una posible
intoxicación por fármacos, u otra sustancia. Se acompaña al padre a la casa, la médi-
co con más experiencia insiste en descartar cualquier posibilidad, puesto que los pa-
dres, como otras veces ha ocurrido, estaban recogiendo leña y dejaron a las niñas
jugando alrededor de su hogar; han sido sorprendidos por el cuadro clínico de la cria-
tura fuera de la casa, desconocen por tanto lo que puede haber ocurrido durante su
ausencia. En la casa, alrededores y donde se encontraba la niña no hay rastro de nada
que indicase pudiese haber sido el desencadenante del cuadro, todo está en su lugar,
los fármacos que almacenan en casa están intactos.
Con voz tenue el padre relata la explicación sobre las causas del episodio que acaba
de tener lugar:
Nosotros sabemos decir que cuando pasa esto es porque ha visto al diablo y así saben
quedar pero, ¿por qué pasa esto a mi hijita? —se pregunta constantemente— igual uste-
des no creen en todo esto, ni en brujos, pero nosotros así sabemos creer, también le pasó
a mi hijita mayor, ¿Por qué sabe pasar a mis hijitas?, la niña comió bien, sajino que yo
mismo cacé a la mañana, estaba comiendo choclo —muestra el maíz— porque con la
otra decían sino había comido, sino sabíamos cuidar....
5
El ritmo lento y pausado, el sosiego y la tranquilidad en este tipo de situaciones no ha sido
lo que el modelo biomédico ha reforzado, donde la alarma (social) y la atención urgente apre-
mian. Véase Pulido 2014.

512 MONTSERRAT PULIDO-FUENTES
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, n.
o
2, pp. 509-533, julio-diciembre 2016,
ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2016.02.008
Entonces coge algodón y se vuelve al puesto de salud, al verle llegar la doctora le
dice: «dale con algodón si quieres», Fulgencio calla y no dice nada.
Toda la comunidad mastica un único pensamiento: «ha venido a llevarse a la niña
el espíritu de un muerto encarnado en un animal o en los fantasmas antropoides»; lo
que estos pobladores reconocen como iwianch. Se trata de la posesión de un niño
por el wakan de un muerto
6
, suerte de contagio espiritual llamada imimketin. (Descola
2005: 231). Estos espíritus tienen envidia de los vivos y se llevan a uno de ellos por
un tiempo, teniendo predilección por los niños puesto que son más débiles.
Cuando la niña recupera la conciencia, Valeriano el Tsuakratin
7
, está en el pues-
to de salud, para procurarle los cuidados que considera más adecuados; trata de ahu-
marla con el humo del tabaco, untarla con ceniza tibia hasta teñirla de negro para
IMAGEN 1.—Niña que ha sido ahumada por el Tsuakratin y lavada por la mamá después de su-
frir crisis convulsivas según las categorías del modelo biomédico o Pajú, visión aterradora de dia-
blos conforme a los criterios del modelo de salud achuar. Fotografía de la autora.
6
El wakan de los achuar se corresponde aproximadamente con lo que la filosofía occidental
y la teología cristiana llaman alma, componente de la persona, dotada de existencia propia y
susceptible de separarse de su soporte temporalmente durante los sueños, los trances visiona-
rios, o definitivamente durante la enfermedad. La muerte para los achuar, resulta de la decisión
voluntaria del wakan de separarse del lugar donde se había establecido poco después de la con-
cepción del feto; los muertos son eternos insatisfechos y los niños resultan un receptáculo soña-
do por la permeabilidad a las influencias del entorno y el estado inacabado de su wakan; el
alma de los muertos encuentra en estos cuerpos una ventana al mundo.
7
Según el vocabulario jíbaro que Descola (2005: 402) elabora, el término tsuakratin califica
al chamán «curandero». Tsuak, es el «remedio».

513
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, n.
o
2, pp. 509-533, julio-diciembre 2016,
ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2016.02.008
DIÁLOGOS Y CONTRASTES ENTRE PROYECTOS DE DESARROLLO Y MODELOS DE SALUD...
que el espíritu no la vea de nuevo y fortalecer así su wakan. La cura no siempre es
efectiva, algunos niños mueren por esta causa. El resto de las mamás se ocupan de
cuidar a sus hijos puesto que el diablo puede venir por ellos, y se escucha: ... «ven-
gan a la casa que va a venir el diablo».
La decisión médica de sacar a la niña al hospital de Macas para el estudio por
imágenes de lo ocurrido no se lleva a cabo, no parece tener sentido para los padres.
El encuentro con los padres y con su hija, meses después en la ciudad de Macas, obliga
a asegurarse que es aquella niña, debilitada, la que corre cargada de envases de plás-
tico vacíos para llevarlos «dentro»
8
y que le sirven de juego en esos momentos. Refie-
ren que no ha vuelto a ocurrir ningún otro episodio, se han marchado de aquella
comunidad a otra donde el locutor ha empezado a trabajar como profesor; no han
realizado ninguna de las recomendaciones que la doctora les ha indicado.
APROXIMACIÓN AL TERRENO
La aproximación desde la etnografía al proceso de salud-enfermedad-atención de la
población achuar, permite confrontar los modelos de salud achuar y aquéllos importa-
dos al área de Morona Santiago por la cooperación al desarrollo y el Estado ecuatoria-
no. Se trata, pues, de analizar las relaciones que se presentan entre los diferentes acto-
res que participan en dicho proceso, sobre la manera de concebir e interpretar la
medicina, la salud y también la enfermedad, y cómo se intercambian roles y perspecti-
vas con la inclusión de la medicina occidental dentro del ámbito tradicional de este
pueblo indígena. La aplicación de un proyecto de promoción de la salud, la emergen-
cia de respuestas y estrategias tanto acomodaticias como de resistencia local muestra
algunas reflexiones sobre la fragilidad de los mismos. A pesar de todo, se describe la
inevitable hibridación y necesaria negociación entre los actores implicados en el proceso.
En una parte de la frontera que separa Perú y Ecuador, se encuentra una zona de
selva amazónica donde perviven pobladores jíbaros o aínts, concretamente es pobla-
ción achuar, la que forma parte de esta investigación
9
. Los sistemas médicos y prácti-
cas sobre salud son uno de los aspectos menos conocidos de la etnografía achuar y
de los grupos jíbaros en general (Uriarte 2007; Descola 2005; Warren 1994).
La parroquia Huasaga, que recibe el nombre del río que la atraviesa, es la única
de la provincia de Morona Santiago (Ecuador), y más concretamente del cantón Taisha
con población achuar. En el año 2009 se crea una nueva parroquia bajo el nombre
de Pumpuentsa, también de población achuar. Las otras dos parroquias del cantón son
Makuma y Tuuthinensha, de población shuar. Se estima un total de población alrede-
dor de 6.000 individuos (Uriarte 2007: 13)
10
.
18
Las categorías «dentro» y «fuera» son expresiones empleadas por la gente local, haciendo refe-
rencia al espacio respecto del límite de selva propiamente dicha, marcado por la difícilmente pe-
netrable vegetación, es decir cuando se traspasa la cordillera Cutucú, lo que implica que en un
traslado en avioneta nos adentramos en la selva y al salir de este territorio nos encontramos fuera.
19
El territorio actual de los achuar está dividido a un lado y otro de la frontera demarcada
por el Protocolo de Río de Janeiro en 1942 entre estos dos países.
10
Censo de la organización achuar ecuatoriana FINAE (Federación Interprovincial de la Na-
cionalidad Achuar del Ecuador) para el año 2005. A partir de abril de 2005 adopta el nombre

References
More filters
Journal ArticleDOI

The Anthropology of International Development

TL;DR: The authors examines how international development has been studied by anthropologists, both as a particular form of institutional practice and as the terms of global economic and cultural integration, and explains a shift from an anthropological critique of the discursive power of development toward the ethnographic treatment of development as a category of practice.
MonographDOI

La selva culta : simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar

TL;DR: Singer-Polignac, et al. as discussed by the authors described the nature domestiquee as Symbolisme et praxis dans l'ecologie des Achuar.
Journal ArticleDOI

Medical Humanitarianism: Anthropologists Speak Out on Policy and Practice

TL;DR: An aggregate view of the perspective of anthropologists working in medical humanitarian contexts is gained to illustrate how anthropologists perceive medical humanitarian practice; which aspects of medical humanitarianism should be seen as priorities for anthropological research; and how Anthropologists use ethnography in humanitarian contexts.
Journal ArticleDOI

Toward a multidimensional understanding of culture for health interventions.

TL;DR: A tripartite definition of culture is built-as knowledge, practice, and change-and these distinct conceptualizations are linked to the success or failure of a project at each stage of an intervention.