scispace - formally typeset
Open AccessJournal ArticleDOI

The first specialised copper industry in the Iberian peninsula: Cabezo Juré (2900-2200 BC)

F. Nocete
- 01 Sep 2006 - 
- Vol. 80, Iss: 309, pp 646-657
Reads0
Chats0
TLDR
A new research project has revealed a fully specialised copper industry in south-west Iberia at the beginning of the third millennium BC as mentioned in this paper, which was rife with hierarchy: on the slopes of the hill copper-workers smelt and cast and have their own residential zone, while an incipient aristocracy occupies a small fortification at the summit and commands all the imports and means of transport.
Abstract
A new research project has revealed a fully specialised copper industry in south-west Iberia at the beginning of the third millennium BC. The settlement is rife with hierarchy: on the slopes of the hill copper-workers smelt and cast and have their own residential zone, while an incipient aristocracy occupies a small fortification at the summit and commands all the imports and means of transport. The author sees this social system as endemic to the new industry.

read more

Content maybe subject to copyright    Report

51Complutum 28(1) 2017: 51-69
Complutum
ISSN: 1131-6993
http://dx.doi.org/10.5209/CMPL.58425
Alfarería y metalurgia en el Suroeste de la Península Ibérica durante el III
Milenio A.N.E.: elecciones tecnológicas en la manufactura de instrumentos
cerámicos vinculados al proceso metalúrgico
Nuno Inácio
1
; Francisco Nocete
2
; José Miguel Nieto
3
; Moisés Rodríguez Bayona
4
Recibido: 25 de mayo de 2016 / Aceptado: 3 de agosto de 2017
Resumen. En este trabajo se evalúan las primeras etapas metalúrgicas del Suroeste de la Península Ibérica desde una
nueva perspectiva teórica y metodológica: los procesos tecnológicos empleados en la manufactura de instrumentos
cerámicos vinculados a la metalurgia. De esta forma se pretende analizar el grado de interacción entre la actividad
alfarera y la metalúrgica, y de qué manera la introducción de esta última inuenció los modos de fabricar vasijas
cerámicas. En este sentido, mediante el análisis arqueométrico de crisoles, toberas y vasijas de reducción documentadas
en tres contextos arqueológicos del III Milenio A.N.E. (Cabezo Juré, La Junta y Valencina de la Concepción), se
explora el concepto de elección tecnológica como marco teórico, focalizando el estudio de las primeras fases del
proceso de fabricación de estos instrumentos cerámicos. Los resultados aportados ponen de maniesto la existencia
de diferencias signicativas en los procesos tecnológicos empleados en la manufactura de las diferentes vasijas
metalúrgicas, principalmente cuando las comparamos con los recipientes de carácter doméstico.
Palabras clave: cerámica metalúrgica; crisoles; toberas; tecnología; arqueometría; metalurgia del cobre; III Milenio
A.N.E.
[en] Pottery and Metallurgical Activity in Southwest of the Iberian Peninsula
during III Milennium B.C.E.: Technological choices in the Manufacture of Ceramic
Instruments associated to the Metallurgical Process
Abstract. In this work the rst metallurgical stages of the Southwest of the Iberian Peninsula are evaluated from a
new theoretical and methodological approach: the technological processes used in the manufacture of metallurgical
ceramics. From this way it aims to analyse the degree of interaction between the pottery and metallurgical activity,
and how the introduction of the latter inuenced the ways of making ceramic vessels. In this sense, by archaeometric
analysis of metallurgical ceramics of three archaeological contexts from III Millennium B.C.E. (Cabezo Juré, La Junta
and Valencina de la Concepción), the concept of technological choice as a theoretical framework is explored, focusing
on the study of the early stages of the manufacturing process of these instruments. The results provided show the
existence of signicant dierences in the technological processes used in the manufacture of various metallurgical
ceramics, especially when compared with domestic vessels. tance of legal ctions and reaches the substance of the law
as a western and westernized set of concepts, logics.
Keywords: Metallurgical ceramics; Crucibles: Tuyères; Technology; Archaeometry; Copper Metallurgy; III Milennium
B.C.E.
Sumario. 1. Introducción. 2. Los contextos metalúrgicos en el Suroeste de la Península Ibérica. 3. Las primeras
cerámicas metalúrgicas: crisoles, vasijas de reducción y toberas. 4. Identicación de las elecciones tecnológicas en sus
contextos. 4.1. La Junta. 4.2. Cabezo Juré. 4.3. Valencina de la Concepción. 5. Discusión. 6. Conclusión.
ARTÍCULOS
1
Universidad de Huelva, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia I (España)
E-mail: nuno.inacio@dhis1.uhu.es
2
Universidad de Huelva, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia I (España)
E-mail: nocete@dhis1.uhu.es
3
Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias Experimentales, Departamento de Geología (España)
E-mail: jmnieto@dgeo.uhu.es
4
Universidad de Huelva, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia I (España)
E-mail: moises.rodriguez@dhis1.uhu.es

52 Inácio, N et al. Complutum 28(1) 2017: 51-69
1. Introducción
En los últimos años se viene enfatizando la ne-
cesidad de evaluar los mecanismos de compa-
tibilidad y complementariedad entre diferentes
actividades artesanales desarrolladas por las
sociedades pretéritas. En lo que concierne a
la alfarería y la metalurgia, las investigacio-
nes llevadas a cabo en el Suroeste de Penín-
sula Ibérica han puesto de maniesto que estas
actividades comparten varios aspectos de sus
procesos de producción, distribución y consu-
mo, desde luego los contextos espaciales y los
agentes sociales, pero también algunos instru-
mentos, herramientas, procedimientos tecno-
lógicos y saberes técnicos (Inácio 2015).
Las técnicas, las herramientas y los conoci-
mientos empleados en las diferentes etapas del
proceso productivo tienen implicaciones en la
denición de los modelos de organización so-
cioeconómica de la metalurgia del cobre. Así
pues, resulta especialmente sugerente la gran
importancia que presentan los elementos cerá-
micos involucrados en la actividad metalúrgi-
ca, no sólo en la evaluación de su lugar espe-
cíco en la cadena operativa sino también en
las técnicas empleadas durante el proceso de
producción como instrumentos metalúrgicos.
El análisis de estos elementos es imprescindi-
ble en la evaluación del grado de la interacción
técnica y social entre la alfarería y la metalur-
gia.
En términos generales, los estudios sobre
cerámicas metalúrgicas han estado orientados
a dos ámbitos de análisis (Martinón-Torres y
Rehren 2014). Un primer ámbito ha enfocado
el análisis de los restos de escoricaciones ad-
heridas a las paredes de los crisoles y vasijas
de reducción, de cara a evaluar el proceso me-
talúrgico, las temperaturas alcanzadas y la fun-
cionalidad de estas herramientas. Un segundo
aspecto de análisis, ha sido objeto de menor
atención por parte de los investigadores, a pe-
sar de algunas aportaciones recientes (Inácio et
al. 2010; Polvorinos et al. 2010). Se trata del
análisis de sus pastas, al objeto de compren-
der los procesos de fabricación de estos ins-
trumentos, los criterios de selección de las ma-
terias primas y su posible tratamiento de cara
a soportar los elevados gradientes térmicos a
que estuvieron sometidos estos recipientes.
Los instrumentos cerámicos vinculados a
la metalurgia son, ante de todo, productos que
han resultado de un conjunto de acciones, ges-
tos y opciones tecnológicas de los agentes de
la producción. En los últimos años, el concep-
to de elección tecnológica ha asumido una di-
mensión teórica en el contexto de los estudios
sobre la técnica y los procesos tecnológicos
adoptados en los diferentes niveles de la cade-
na operativa (Sillar y Tite 2000). Durante toda
la secuencia, los gestos y comportamientos
humanos son el reejo de formas o estilos de
trabajar que pueden constituir actos conscien-
tes o aleatorios. Así pues, las posibles repercu-
siones de las decisiones técnicas y la conscien-
cia de la previsibilidad de los resultados (por
ejemplo, los conocimientos de las propiedades
de los materiales empleados), van a denir el
proceso de producción, el aspecto nal del re-
cipiente, sus cualidades, sus propiedades y el
uso social del mismo.
En relación a la cerámica metalúrgica,
habría que enfatizar que determinadas selec-
ciones tecnológicas pueden haber constituido
actos conscientes con vista a incrementar de-
terminadas propiedades o favorecer determi-
nadas características de estos elementos, por
lo que el análisis de la cadena operativa pue-
de adquirir gran importancia, ya que permite
abordar la interacción entre los sujetos sociales
de la producción, la materialidad y las técnicas
empleadas en su transformación. Es decir, se
trata de identicar si existen o no determinadas
elecciones tecnológicas o procesos de produc-
ción que puedan estar directamente relaciona-
dos con determinados conocimientos técnicos.
En los últimos años, desde la observación
Etnoarqueológica, la Arqueología Experi-
mental o la Arqueometría, varios autores han
orientado su análisis teórico y metodológico
hacia las características y propiedades de los
productos y de las materias primas utilizadas
en la manufactura de vasijas de cerámica en
función de sus usos sociales concretos, de cara
a evaluar empíricamente los conocimientos
Cómo citar: Inácio, N et al. (2017): Alfarería y metalurgia en el Suroeste de la Península Ibérica durante el III Milenio
A.N.E.: elecciones tecnológicas en la manufactura de instrumentos cerámicos vinculados al proceso metalúrgico.
Complutum, 28(1): 51-69.

53Inácio, N et al. Complutum 28(1) 2017: 51-69
tecnológicos de los antiguos ceramistas. Así
por ejemplo, uno de los temas centrales en
la investigación ha estado orientado al análi-
sis de las propiedades de los diferentes tipos
de desgrasantes en relación al incremento de
la resistencia al choque térmico, resistencia al
choque mecánico o la conductividad térmica,
entre otros (Allegretta et al. 2014; Muller et al.
2014; Tite et al. 2001).
En este trabajo se explora el concepto de
elección tecnológica desde la reconstrucción
de la cadena operativa asociada a la manufac-
tura de instrumentos cerámicos vinculados al
proceso metalúrgico (crisoles, vasijas de re-
ducción y toberas) en tres contextos del Su-
roeste de la Península Ibérica pertenecientes al
III Milenio A.N.E. Para ello se ha diseñado un
programa metodológico de análisis petrográ-
co, mineralógico y químico sobre estos ele-
mentos con el objeto de no sólo comparar los
procesos de producción de los diferentes tipos
de recipientes metalúrgicos, en lo que respec-
ta a las estrategias de aprovisionamiento, se-
lección de la materia prima y su tratamiento,
sino que se ha pretendido, además, evaluar la
existencia de posibles procesos diferenciados
de manufactura en relación a la cerámica de
uso doméstico.
2. Los contextos metalúrgicos en el Suroeste
de la Península Ibérica
El concepto y la percepción de la minería y
metalurgia prehistórica, de su magnitud y efec-
tos, y su desarrollo cronológico, tecnológico
y social, vienen siendo modicados desde la
evaluación y análisis de los modelos de orga-
nización de la actividad metalúrgica en varios
asentamientos del Suroeste de la Península
Ibérica como Cabezo Juré y La Junta, en plena
Faja Pirítica Ibérica, o Valencina de la Concep-
ción en el Valle del Guadalquivir (Fig. 1).
El yacimiento de Cabezo Juré (Nocete 2004
y 2006), situado a tan sólo 3 Km al sureste del
distrito minero de Tharsis, se ubica en plena
Faja Pirítica Ibérica, una de las provincias me-
talogenéticas más importantes del mundo, con
una de las mayores concentraciones de sul-
furos masivos. Su ubicación en una posición
dominante en el territorio minero del entorno,
señala una estrategia locacional donde se pri-
vilegió una conducta defensiva, permitiendo
el control visual de un amplio territorio de ex-
plotación, en especial, el control de las princi-
pales mineralizaciones de cobre de la región:
Tharsis, Almagrera y La Lapilla. Las excava-
ciones arqueológicas que se han realizado en
el yacimiento de Cabezo Juré han documenta-
do un contexto arqueológico que fue el efecto
de una comunidad tecnológica y socialmente
especializada en la metalurgia del cobre, con
dataciones de radiocarbono que lo adscriben al
proceso histórico del III Milenio ANE (Nocete
et al. 2011). Esta especialización se maniesta
en la masiva presencia de minerales de cobre
(malaquita, azurita, cuprita, tenorita, calcosina
y covellina), instrumentos de producción (hor-
nos, crisoles, toberas, etc.) y transformación
metalúrgica (martillos, moldes, etc.), así como
desechos (escorias) y manufacturas metálicas
en los distintos procesos de su elaboración (ha-
chas, cuchillos, sierras, etc.), frente a la ausen-
cia de instrumentos y actividades que puedan
señalar alguna intervención agrícola orientada
a la producción de alimentos. En este sentido,
el registro polínico no sólo conrma la ausen-
cia de taxones cerealísticos, sino que, además,
documenta un proceso de deforestación que
coincide con el constante y progresivo con-
sumo de madera para la alimentación de los
hornos de reducción de mineral y fundición de
metal (Nocete 2001 y 2006).
Paralelamente, el análisis del registro ar-
queológico del asentamiento de La Junta, un
pequeño poblado ubicado a tan sólo 25 km de
Cabezo Juré, señala la existencia de una con-
ducta económica distinta, caracterizada por la
ausencia de prácticas agrícolas o pastoriles,
frente a las actividades de caza que implican
el aporte de más de 80% de las proteínas con-
sumidas. Asimismo, varios sectores artesana-
les están representados por una amplia gama
de productos que cubrieron las necesidades de
consumo pero donde ninguno alcanzó un nivel
de especialización productiva. Es el caso de la
metalurgia, que se desarrolló como una activi-
dad limitada al trabajo nal de producción y
reciclaje de productos, testado mediante la pre-
sencia de crisoles y toberas destinados a proce-
sar nódulos de cobre cuyo origen, los análisis
de isótopos de plomo sitúan en las minerali-
zaciones próximas de la Faja Pirítica (Nocete
2008). Esta peculiar conguración económica
de La Junta, regida por la ausencia de activi-
dades de producción destinadas a la subsisten-
cia, lo convierte en un centro donde dominan
las actividades de consumo, señala un nivel de
dependencia económica sólo explicable con la
prestación de un servicio de control estratégico

54 Inácio, N et al. Complutum 28(1) 2017: 51-69
del territorio como contrapartida, especializa-
ción funcional que se relaciona con una com-
pleja ordenación territorial articulada alrede-
dor de la minería y metalurgia del cobre. Por
tanto, en este área geográca se desarrolló un
complejo proyecto minero desde asentamien-
tos localizados en las topografías dominantes
junto a mineralizaciones de cobre (Cabezo
Juré, Castillito de Cabezas del Pasto, etc.), y
secundado por pequeños asentamientos depen-
dientes (La Junta), que dominando las vías de
comunicación y puntos de paso, determinaron
la existencia de una organización territorial
dotada de un elevado grado de complejidad.
El salto desde el Faja Pirítica onubense has-
ta el bajo valle del Guadalquivir, con Valenci-
na de la Concepción como referente principal,
se justica por la magnitud de los contextos
metalúrgicos documentados en los últimos
años. Las intervenciones arqueológicas reali-
zadas en el sureste del yacimiento, en una área
delimitada por un sistema de fosos cuyo traza-
do principal (E-O) dene tanto el límite sur del
asentamiento como separa este área de la del
ámbito funerario, ha permitido identicar un
conjunto de unidades estructurales agrupadas
en cuatro sectores divididos por fosos perpen-
diculares (N-S) de menor entidad al principal.
Un conjunto signicativo de estas estructuras,
con evidencias de fuertes termoalteraciones en
sus paredes y bases, se encontraba asociada
a minerales, escorias y a varias herramientas
vinculadas a la actividad metalúrgica (toberas,
crisoles, molinos, percutores, productos de co-
bre, etc.). Estos contextos denen, por tanto,
una conguración espacial y económica que
evidencian a la actividad metalúrgica como
el único sector productivo de este área del
asentamiento. Su especialización, dependen-
cia subsistencial y delimitación espacial, nos
permiten interpretar su diseño como el de un
extenso barrio artesanal. La evaluación y aná-
lisis de la actividad metalúrgica en Valencina
de la Concepción ha permitido la denición de
un complejo sistema de producción, donde los
indicadores arqueológicos señalan un nivel di-
ferenciado y superior de desarrollo tecnológico
respecto a sitios de su misma cronología (No-
cete et al. 2008).
La selección de estos tres contextos con
inequívocos registros de actividades metalúr-
gicas y donde su organización técnica y social
muestran escalas distintas, permitía, además,
evaluar si las distintas elecciones tecnológicas
estaban o no determinadas por la organización
y escala de la propia actividad metalúrgica, es
decir, si el grado de especialización del traba-
jo metalúrgico tenía o no repercusiones en las
Figura 1. Localización de los asentamientos estudiados en este trabajo (1 – Cabezo Juré; 2 – La Junta; 3 –
Valencina de la Concepción) en el mapa geológico esquemático del Suroeste de la Península Ibérica.

55Inácio, N et al. Complutum 28(1) 2017: 51-69
elecciones y en los procedimientos técnicos
empleados en la manufactura de crisoles, va-
sijas de reducción y toberas.
3. Las primeras cerámicas metalúrgicas:
crisoles, vasijas de reducción y toberas
Se denomina crisol, a los pequeños recipientes
de cerámica destinados a fundir el metal pre-
viamente reducido en hornos, para su posterior
vertido en un molde cuando se encuentre en
estado líquido. Los crisoles identicados en
contextos metalúrgicos del III Milenio A.N.E
del Suroeste Peninsular exhiben las paredes
fuertemente alteradas por los altos gradientes
térmicos a los que han estado sometidos, y a
menudo escoricaciones adheridas en las su-
percies internas y en el borde. Presentan en
general una morfología de tendencia rectangu-
lar, oval u oblonga, con 16/18 cm de longitud
máxima por 6/8 cm de anchura máxima, con
espesas paredes, superiores a 1 cm, que no ex-
ceden los 3 cm de altura (Fig. 2). Recientemen-
te, en los contextos metalúrgicos de Valencina
de la Concepción, ha sido posible identicar
también crisoles circulares (Fig. 3), con bases
planas y paredes que pueden alcanzar los 5 cm
de altura (Inácio et al. 2010). Así, y aunque
desconocidos en otros yacimientos peninsu-
lares, estos ejemplares parecen representar los
prototipos más antiguos de los crisoles circu-
lares comunes en los contextos del II Milenio
A.N.E., similares, por ejemplo, a los registra-
dos en el yacimiento metalúrgico de Peñalosa
(Moreno 2000).
A pesar del elevado grado de fragmenta-
ción que habitualmente los crisoles presentan,
los contextos de Cabezo Juré han ofrecido
dos ejemplares completos, donde se ha podi-
do calcular su volumen en 110 cm
3
y 170 cm
3
(Nocete 2004). En Valencina de la Concepción
también fue posible recuperar algunos crisoles
casi completos, cuya capacidad puede alcanzar
hasta los 300 cm
3
(Inácio et al. 2010). Estos
ejemplares de Valencina de la Concepción po-
drían soportar una carga superior a 2,5 Kg, su-
ciente para la fabricación de algunas hachas
identicadas en el mismo yacimiento (López
y Parruelo 2013) o, y de una sola colada, la
producción de cientos de punzones como los
registrados en este mismo contexto arqueoló-
gico (Bayona 2008).
No obstante, además de los casos tratados
en este trabajo, la presencia de crisoles se en-
cuentra bien documentada en otros contextos
del Suroeste. En el Sur de Portugal son conoci-
dos algunos ejemplares de crisoles de tenden-
cia rectangular oblonga en varios yacimientos
como João Marques, Santa Justa, São Brás,
Três Moinhos, Castelo Velho de Safara o Porto
Mourão (Gonçalves 1989; Soares et al. 1994),
y en la provincia de Badajoz hay registros de
crisoles en La Pijotilla (Hunt 2003), San Blas
(Hunt et al. 2009; Polvorinos et al. 2010) o
Sierrecilla (Cruz et al. 2006).
En otro sentido, y a pesar de su normaliza-
ción tipológica, los crisoles cerámicos pueden
presentar pequeñas variaciones. Así por ejem-
plo, en la Extremadura portuguesa, además
de las formas referidas, algunos ejemplares
presentan contornos de tendencia elipsoidal
y fondo convexo (Cardoso y Caninas 2010),
equipados o no de pequeños pies cilíndricos
para mejorar la sujeción horizontal, como se-
rían los ejemplos hallados en Vila Nova de
São Pedro (Soares 2005) y Zambujal (Harning
et al. 2010; Muller et al. 2007). Al parecer,
sólo durante el II Milenio A.N.E. los crisoles
tienden a evolucionar hacía morfologías más
complejas, en algunos casos dotados con pico
vertedero para facilitar el vaciado correcto del
metal fundido en los moldes y sistema de su-
jeción o enmangue (Renzi 2010; Simón 1996).
Con el objeto de comprender la funciona-
lidad de estas vasijas y evaluar su lugar en el
proceso de obtención de productos de cobre,
la investigación arqueometalúrgica ha centra-
do principalmente su interés en el estudio de
las escoricaciones adheridas a los crisoles.
En este sentido, el análisis de los crisoles de
Figura 2. Crisol completo documentado de Cabezo
Juré.

Citations
More filters
Journal ArticleDOI

Producing Inequalities: Regional Sequences in Later Prehistoric Southern Spain

TL;DR: In this paper, the authors present regional sequences of production, consumption and social relations in southern Spain from the beginning of the Neolithic to the Early Bronze Age (c. 5600-1550 BC).
Journal ArticleDOI

The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain) : the specialised copper industry in a political centre of the Guadalquivir Valley during the Third millennium BC (2750-2500 BC)

TL;DR: The first specialized copper industry of the Iberian Peninsula was developed at the start of the Third millennium BC with the appearance of mining-metallurgical settlements in its main mining district (the Pyrite Belt of the southwestern) as discussed by the authors.
Book

The Archaeology of the Iberian Peninsula: From the Paleolithic to the Bronze Age

TL;DR: Lillios as mentioned in this paper provides an up-to-date synthesis of the rich histories of the peoples who lived on the Iberian Peninsula between 1,400,000 and 3,500 years ago (the Bronze Age) as revealed in their art, burials, tools, and monuments.
Journal ArticleDOI

From Metallurgy to Bronze Age Civilizations: The Synthetic Theory

TL;DR: The authors proposed a synthetic theory in which the spread of furnace metallurgy from the southern Levant generated a wide network linking Bronze Age societies and explained the status of the smelter as civilizing hero in ancient mythologies.
References
More filters
Book

The World System: Five Hundred Years or Five Thousand?

TL;DR: The idea of the economic 'world system' advanced by Immanuel Wallerstein has set the period of linkage in the early modern period but Andre Gunder Frank and Barry K. Gills argue an interconnection going back as much as 5000 years as mentioned in this paper.
Journal ArticleDOI

Early Metal Mining and Production

TL;DR: In this article, a comprehensive account of the development of extractive metallurgy from its inception to the Industrial Revolution is presented, drawing on information gained through state-of-the-art archaeological sampling methods.
Book

Early metal mining and production

TL;DR: In this article, a comprehensive account of the development of extractive metallurgy from its inception to the Industrial Revolution is presented, drawing on information gained through state-of-the-art archaeological sampling methods.
Book

Chiefdoms: Power, Economy, And Ideology

Timothy Earle
TL;DR: In this paper, the evolution of chiefdom, states, and systems of social evolution is discussed. But the authors focus on the early history of the United Kingdom and do not consider the early development of the modern United States.
Book

Archaeologies of complexity

TL;DR: The use and abuse of complexity in pre-historic societies in the West Mediterranean has been studied in this article, where a class act is used to represent the Prehistoric Past of South-East Spain.
Related Papers (5)
Frequently Asked Questions (2)
Q1. What are the contributions in "Alfarería y metalurgia en el suroeste de la península ibérica durante el iii milenio a.n.e.: elecciones tecnológicas en la manufactura de instrumentos cerámicos vinculados al proceso metalúrgico" ?

In this work the first metallurgical stages of the Southwest of the Iberian Peninsula are evaluated from a new theoretical and methodological approach: the technological processes used in the manufacture of metallurgical ceramics. In this sense, by archaeometric analysis of metallurgical ceramics of three archaeological contexts from III Millennium B. C. E. ( Cabezo Juré, La Junta and Valencina de la Concepción ), the concept of technological choice as a theoretical framework is explored, focusing on the study of the early stages of the manufacturing process of these instruments. The results provided show the existence of significant differences in the technological processes used in the manufacture of various metallurgical ceramics, especially when compared with domestic vessels. 

Estas elecciones tecnológicas parecen ser conscientes y deliberadas, con el propósito de incrementar las propiedades refractarias de los instrumentos cerámicos, principalmente los crisoles.