scispace - formally typeset
Search or ask a question

Showing papers in "Salud Mental in 2005"


Journal Article
TL;DR: The EEMJ (Escala de Empatia Medica) as mentioned in this paper ) is one of the most popular instrumentos used to evaluate the empatia of a patient.
Abstract: Introduccion: Una relacion medico-paciente positiva es un elemento critico en la practica medica y en el arte de curar. A pesar de las recomendaciones, la empatia medica sigue siendo un area de investigacion inexplorada en la educacion medica por dos posibles razones. Primero, la investigacion teorica de la empatia medica se dificulta por una falta de claridad en su conceptualizacion y una ambiguedad en su definicion. Segundo, la investigacion empirica en el tema es limitada debido a la falta de un instrumento que mida operacionalmente la empatia en estudiantes de medicina. El grupo de Jefferson desarrollo una Escala de Empatia Medica (EEMJ). En su version en ingles ha mostrado validez de construccion, convergente y discriminante, ademas de una confiabilidad aceptable. Sin embargo, es imprescindible proveer pruebas de las propiedades psicometricas de este instrumento una vez que ha sido culturalmente adaptado. El presente estudio evalua la validez y confiabilidad de la EEMJ en estudiantes de medicina mexicanos. Material y metodos: Sujetos: Participaron 1022 estudiantes de medicina con un promedio de edad de 21 ± 2.7 anos (494 mujeres y 528 hombres) de la Facultad de Medicina de la Universidad Autonoma de Nuevo Leon, en Monterrey, Mexico. Instrumento: Se utilizo la version ?S? de la EEMJ, disenada para medir empatia en estudiantes de medicina, la cual contiene 20 reactivos tipo Likert en una escala de siete puntos (1 = fuertemente en desacuerdo, 7 = fuertemente de acuerdo). Procedimientos: La EEMJ se tradujo del ingles al espanol y se retradujo, siguiendo la guia para adaptacion de instrumentos de evaluacion psicologica y asegurando una estricta confidencialidad. Se realizaron un analisis de factores usando el metodo de extraccion de componentes principales y una rotacion ortogonal, y se estimo el coeficiente alfa de Cronbach para medir la consistencia interna de la escala. Resultados: El analisis exploratorio de factores permitio identificar tres factores con valores eigen mayores o iguales a uno. Todos los reactivos que registraron coeficientes mayores a 0.30 que integraron el factor 1, fueron las preguntas redactadas en forma positiva y correspondieron al dominio toma de perspectiva. Por otra parte, siete de las diez preguntas planteadas en forma negativa cargaron en un segundo factor, con coeficientes mayores a 0.40; todas ellas estuvieron relacionadas con el dominio de cuidado con compasion. Por ultimo, otras dos preguntas negativas conformaron el factor 3; este factor incluyo el dominio habilidad para "ponerse en los zapatos del paciente". La consistencia interna fue de 0.74. Conclusiones: Los resultados de este estudio indicaron validez de la EEMJ. En lo que respecta a la confiabilidad, la consistencia interna se encontro dentro del rango aceptable para pruebas de personalidad. En la medida en que el medico entienda lo que el paciente piensa y siente, mejor sera la atencion que ofrezca; de este modo, la empatia se convierte en el vehiculo de la relacion interpersonal medico-paciente. La medicion de la empatia es el primer paso para examinar su nivel de permanencia desde el ingreso a la carrera de medicina hasta el tiempo de una especialidad medica. Tambien permite analizar el impacto de estrategias educativas dirigidas a aumentar la empatia, con beneficios potenciales para el desarrollo profesional del medico y de la salud de sus pacientes.

158 citations


Journal Article
TL;DR: In this paper, a study of 875 adolescentes with edades comprendidas entre los 11 and 16 anos (edad media: 13.7 anos) of los que 47% son muchachos, and that in the moment of the aplicación de los cuestionarios cursaban estudios de ensenanza media.
Abstract: Durante el periodo adolescente, los contextos familiar y escolar juegan un papel crucial en el ajuste psicologico del individuo. Investigaciones previas senalan, por ejemplo, que la existencia de problemas de comunicacion entre padres e hijos adolescentes constituye uno de los factores familiares de riesgo mas estrechamente vinculados con el desarrollo de problemas de salud mental en los hijos, por ejemplo la presencia de sintomas depresivos, ansiedad y estres. En el contexto escolar tambien se han identificado varios factores que pueden influir negativamente en el ajuste psicologico del adolescente, como la baja autoestima academica/escolar o los problemas de integracion social y victimizacion entre iguales. Sin embrago, pese a la evidencia empirica de que diversas variables familiares y escolares influyen directamente en la salud mental del adolescente, todavia quedan algunas cuestiones por dilucidar para lograr una mejor comprension de la relacion entre estas variables. Por ejemplo, respecto a la comunicacion familiar, la investigacion previa tradicionalmente no ha tenido en cuenta el posible efecto diferencial del padre y la madre en el ajuste psicologico del hijo/a, mientras que si se ha estudiado abundantemente el papal desempenado por la figura materna. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la presente investigacion tiene como objetivo analizar la influencia de la comunicacion familiar (con el padre y la madre por separado) y del ajuste escolar (autoestima escolar y problemas de victimizacion en la escuela) en la salud mental del adolescente (malestar psicologico: sintomatologia depresiva y estres percibido). La muestra esta constituida por 875 adolescentes con edades comprendidas entre los 11 y los 16 anos (edad media: 13.7 anos) de los que 47% son muchachos, y que en el momento de la aplicacion de los cuestionarios cursaban estudios de ensenanza media. Los adolescentes llenaron los cuestionarios, de forma voluntaria y anonima, en sus centros educativos durante un periodo regular de clase. Los cuestionarios utilizados fueron los siguientes: la Escala de Comunicacion Padres-Adolescente ?PACS- de Barnes y Olson, que informa sobre el tipo de comunicacion existente entre el adolescente, el padre y la madre; una Escala de Autoestima Escolar, elaborada a partir de otra escala previa ?AFA- de Musito, Garcia y Gutierrez, que informa sobre la autopercepcion del adolescente en el area escolar/academica; una Escala de Victimizacion, elaborada por Estevez, Musitu y Herrero y quien informa sobre la frecuencia con que el adolescente ha sido victimizado en la escuela durante el ultimo ano; la Escala de Depresion del Centro de Estudios Epidemiologicos ?CESD- de Radloff, que aporta un indice general de animo depresivo; y la Escala de Estres Percibido ?PSS- de Cohen, Kamarck y Mermelstein, que aporta una medida global del estres experimentado durante el ultimo mes. Con el programa EQS 6.0 se calculo un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos indican que los problemas de comunicacion tanto con la madre como con el padre, influyen directamente en el grado de malestar psicologico experimentado por el hijo/a a adolescente. Ademas, encontramos un efecto indirecto de la comunicacion familiar en el malestar psicologico, por medio del ajuste en la escuela. En este sentido, nuestros resultados sugieren que la existencia de una comunicacion abierta con los padres influye positivamente en la autoestima escolar del hijo/a, la cual, a su vez, se relaciona negativamente con el malestar psicologico a traves de la victimizacion, y estos, a su vez, influyen directamente en el malestar experimentado por el adolescente. Estos resultados nos permiten extraer algunas conclusiones de interes. En primer lugar, este estudio viene a confirmar la importancia de los contextos familiar y escolar en el ajuste psicologico del adolescente, corroborando estudios previos que muestran la influencia directa, bien de las relaciones familiares, bien de los problemas de ajuste en la escuela, en el desarrollo de sintomas depresivos y de estres. En segundo lugar, nuestros datos indican que los factores familiares y escolares se relacionan entre si y contribuyen conjuntamente en la explicacion del malestar psicologico, o en otras palabras: los problemas de comunicacion en el contexto familiar pueden convertirse en problemas de ajuste en el contexto escolar los que, a su vez, ejercen un efecto negativo en la salud mental del adolescente.

100 citations


Journal Article
TL;DR: For instance, a recent study as mentioned in this paper showed that 15.7% of the adolescents in Mexico consume alcohol, mariguana, and metanfetaminas, with an increment of 14.7%.
Abstract: Introduccion: Los principales estudios realizados para poblacion adolescente y joven entre los anos 2000 y 2003 indican que hay un incremento en el consumo de drogas, especialmente de alcohol, mariguana y metanfetaminas. Cabe aclarar que el indice general de consumo se mantiene estable a partir del 2001, sobre todo el relacionado con la cocaina. Tambien ha habido cambios en la respectiva contribucion de hombres y mujeres, de manera que las prevalencias de consumo de alcohol y tabaco presentan valores similares. Se han observado variaciones regionales que indican que el consumo es mayor en las grandes urbes. Sin embargo, las nuevas generaciones se ven mas afectadas sin importar el nivel de urbanizacion del lugar en que viven. Ya se ha senalado con anterioridad que estar estudiando es un factor protector contra el consumo de drogas, por lo que el consumo es mas alto entre los adolescentes que han dejado de estudiar, y es un factor diferencial que protege en mayor medida a los hombres que a las mujeres. Como derivacion de lo anterior, estas mismas fuentes y las diversas encuestas de estudiantes, senalan que trabajar siendo menor de edad incrementa la probabilidad de consumir drogas. Asimismo, los estudios establecen que el inicio temprano del consumo de tabaco o alcohol, principalmente antes de los 13 anos, incrementa mucho las probabilidades de consumir otras drogas, lo cual es preocupante ya que la bibliografia muestra que la edad de inicio del consumo de estas sustancias es cada vez menor. Objetivo: Se presentan los resultados de la Ciudad de Mexico de la Encuesta de otono de 2003 sobre el uso de drogas entre la comunidad escolar. Materiales y metodo: El estudio se realizo con una muestra aleatoria de 10,659 estudiantes de todo el Distrito Federal, con un diseno de muestra bietapico (escuela-grupo) y estratificado (secundarias, bachilleratos y bachilleratos tecnicos). Los datos de este estudio son representativos por delegacion y por nivel educativo y el diseno es comparable al de estudios anteriores realizados en escuelas por el INP y la SEP. En cuanto a la precision de las estimaciones, la tasa de no respuesta considerada fue de 15%, con un error absoluto promedio de 0.004 y con un efecto de diseno igual a 2. La edad de los sujetos fue de 12 a 22 anos, con una media de 14.6 anos; 50.5% eran hombres y 49.5% mujeres. El cuestionario se conformo con los indicadores de consumo de drogas que se han venido utilizando en este tipo de estudios y que corresponden a los empleados por la OMS. Ademas, se exploraron diversas conductas de los adolescentes, como el intento suicida, su nivel de depresion y sus conductas alimentarias de riesgo, asi como diversos aspectos de su conducta sexual. Resultados: El estudio senala un ligero incremento, de 14.7% a 15.2%, en el consumo de drogas en los ultimos tres anos, que no es un aumento estadisticamente significativo. No obstante, al interior de las distintas sustancias se observan situaciones distintas. En tanto que el incremento en la mariguana es grande, en los inhalantes y los tranquilizantes el consumo se mantiene estable y el de la cocaina decrece ligeramente. Por hombres y mujeres, se encontro que han aumentado los niveles de consumo de las mujeres, en tanto que en los hombres se han mantenido iguales o han disminuido ligeramente. Ademas, la preferencia por droga se mantiene muy similar a la reportada hace tres anos: el primer lugar lo sigue ocupando la mariguana, seguida de los inhalantes, los tranquilizantes y la cocaina con niveles de consumo similares. En el caso de las mujeres, la droga preferida son los tranquilizantes. El consumo de alcohol se ha incrementado, en tanto que el consumo de tabaco se mantiene similar. Un cambio importante es que el nivel de consumo de ambas sustancias es practicamente igual entre hombres y mujeres. En el abuso de alcohol, se encontro un incremento de 2%, de manera que 23.8% de los adolescentes han consumido por lo menos cinco copas en una sola ocasion durante el ultimo mes previo al estudio. Tambien ha cambiado la radiografia regional de la Ciudad de Mexico de esta problematica. En este sentido, las delegaciones mas afectadas por el consumo de drogas son Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo y Cuauhtemoc, las cuales desplazaron a Gustavo A. Madero y Coyoacan, que en el estudio del 2000 eran las de mayor consumo. Este dato es importante, si se considera que la SEP desarrollo esfuerzos puntuales de prevencion en las dos ultimas delegaciones para disminuir el consumo. Por lo que se refiere a la autoevaluacion de los estudiantes (con el folleto que se entrego al final de la aplicacion a cada estudiante), los resultados fueron muy positivos. Asi, principalmente se obtuvo que 15% de los adolescentes indico dejar de fumar y un porcentaje similar senalo fumar menor. Otro 15% menciono haber usado los numeros telefonicos de ayuda incluidos en el folleto, y mas de 60% comento el contenido del folleto con su familia. Discusion: Los datos sobre consumo de drogas concuerdan con los obtenidos en otros estudios e indican que el consumo de drogas y tabaco se ha estabilizado, aunque presenta variantes por droga y por sexo. En cambio, el consumo de alcohol continua incrementandose, si bien permanece estable el abuso. Con fines preventivos, es importante analizar la nueva radiografia del problema y relacionarla con los indicadores de criminalidad y otras conductas delictivas, para compartir esfuerzos de prevencion en las zonas mas afectadas de la ciudad. Aunque el panorama es problematico, el sector menos afectado es el de los adolescentes que continuan sus estudios, en comparacion con los que ya los han interrumpido. Por otra parte, los datos del folleto ??Que onda con tu vida?? son alentadores para las practicas de prevencion y, ante el surgimiento y crecimiento de estos problemas, hay que senalar que el levantamiento de informacion tiene que enfocarse tambien como una oportunidad para llegar directamente a los adolescentes con materiales de prevencion desarrollados para ellos. Por ultimo, la prevencion debe iniciarse desde la infancia y la ninez, no hasta la adolescencia. A esta tarea se deben destinar los mayores recursos humanos posibles. Las probabilidades de lograr mejores resultados bajo esta concepcion son mas altas, ya que la interaccion con los ninos y su completa integracion en el hogar en esa edad facilitan la tarea preventiva. Durante la infancia y la ninez el ser humano es mas receptivo a este tipo de medidas y se puede trabajar mejor y en forma mas sencilla con sus familias. Asi, sera mas facil comunicarnos con los adolescentes para apoyarlos en el proceso de formacion de su identidad. Aunque se trabaja a mas largo plazo, se obtienen mejores resultados y se pueden ofrecer mejores opciones a las nuevas generaciones a partir de construir juntos una mejor cultura de la prevencion.

71 citations


Journal Article
TL;DR: The Symptom Check List 90 (SCL90) as mentioned in this paper is an instrumento psicometrico used to evaluate the degree of "distres" psicologías.
Abstract: Uno de los requisitos metodologicos fundamentales de los estudios de asociacion genetica de corte epidemiologico en que se usan casos vs controles se refiere a la correcta clasificacion de ambos grupos de contraste. En los estudios que tienen por objeto identificar factores geneticos asociados a un fenotipo psiquiatrico, la clasificacion de los casos depende del cumplimiento de criterios diagnosticos establecidos (i.e.; los sujetos son o estan ?afectados? por el trastorno). Sin embargo, la identificacion de un determinado sujeto como ?control? va mas alla de excluirlo como caso, solo por el hecho de no manifestar de forma evidente una condicion psiquiatrica particular (i.e., ?sujeto no afectado?). Por tal motivo, nos dimos a la tarea de aplicar un instrumento psicometrico que nos permitiera situar en cierto rango de ?normalidad? (o ?anormalidad?) a los posibles individuos ?controles? de interes. La Symptom Check List 90 o (SCL90), evalua el grado de ?distres? psicologico, mediante 90 reactivos que se contestan en una escala Likert. El instrumento arroja puntajes de las siguientes nueve dimensiones: Somatizacion, Obsesivo-Compulsivo, Sensibilidad Interpersonal, Depresion, Ansiedad, Hostilidad, Ansiedad Fobica, Ideacion Paranoide y Psicoticismo, las cuales se incluyen en un indice de gravedad global o ISG. Todas tienen un importante grado de correspondencia con los sintomas y entidades nosologicas psiquiatricas correspondientes. Durante la busqueda bibliografica llevada a cabo, se hizo evidente la ausencia de datos normativos o de referencia para la poblacion mexicana. Dado que contabamos con una importante base de datos de estas evaluaciones, consideramos pertinente describir aqui nuestros resultados con vistas a una posterior validacion de este instrumento en nuestro pais. Metodo: La SCL90 se aplico a 103 hombres y 115 mujeres (34 + 13 anos; edad 17-81 anos). La version usada fue traducida al espanol por personal calificado en el area de la salud mental en nuestro instituto. Esta aplicacion formo parte de una bateria de pruebas psicometricas incluidas en protocolos de investigacion en curso en nuestro laboratorio, que tratan de evaluar la participacion de factores geneticos en aspectos de la personalidad y la creatividad humana. Los sujetos reportados por ello no poseian antecedentes ni cursaban con algun problema psiquiatrico evidente. Asimismo, se reportan los datos de un grupo de 30 sujetos con diversos diagnosticos clinicos de enfermedad mental. La aplicacion fue realizada por expertos capacitados con la autorizacion escrita y oral de los sujetos. Analisis estadisticos: Se obtuvieron las medias y desviaciones estandar de cada grupo. Se realizaron pruebas t de Student para muestras independientes y/o ANOVA para observar si existian diferencias significativas entre los puntajes de hombres y mujeres, entre los puntajes de controles contra psicopatologicos y finalmente para comparar los puntajes de la poblacion mexicana contra la de Argentina. La confiabilidad del instrumento se determino indirectamente mediante la evaluacion de la consistencia interna, usando el valor del a de Cronbach para cada dimension y para el ISG. La validez de constructo se trato de determinar de forma dual: a) mediante la evaluacion de los datos en funcion de hipotesis conceptuales previamente definidas (i.e., que el nivel de autorreporte de distres cambia en funcion de variables sociodemograficas como el genero, la edad y el estado clinico del individuo); b) mediante el analisis de los datos generados de una matriz de correlacion de Spearman entre los reactivos individuales y cada una de las dimensiones del instrumento, bajo el supuesto de que cada reactivo deberia correlacionarse mas alto con su respectiva dimension. Resultados: Los resultados obtenidos indicaron que existen diferencias significativas en los puntajes promedio para algunas de las dimensiones del instrumento y el ISG entre los hombres y las mujeres, siendo en este ultimo grupo donde se obtuvieron puntajes mas altos. El valor de la alfa de Cronbach de consistencia interna para 7 de las nueve dimensiones, asi como el ISG, fue mayor que 0.7, en tanto que las restantes obtuvieron puntajes mayores que 0.66. Los valores de correlacion de rango de Spearman mostraron que, con excepcion de un reactivo, todos obtuvieron el valor mayor de correlacion con su dimension correspondiente: para 72% de los mismos, la correlacion fue elevada (r > 0.5), en tanto que 26% mostro valores moderados (r > 0.25 y < 0.5). Asimismo, los percentiles obtenidos mostraron diferencias discretas pero significativas, sobre todo para el caso de las mujeres con respecto a los datos reportados en la poblacion argentina. Discusion: La SCL90 es un inventario o lista de sintomas de autorreporte que utilizan clinicos e investigadores para reunir informacion del estado mental de los pacientes. En el el sujeto refleja su percepcion acerca de cierto grado de distres. Esta informacion se ha empleado en el campo de la salud mental para supervisar la calidad de las intervenciones medico-psicologicas y como una herramienta de tamizaje para identificar los sintomas de diversas psicopatologias. Nuestro interes en evaluar ciertas propiedades psicometricas del instrumento, una vez traducido al espanol, surgio de la necesidad de caracterizar de una manera mas estricta a los grupos de sujetos que pudieran servir como ?controles? de los estudios geneticos llevados a cabo en nuestro departamento. En ese sentido, los resultados obtenidos mostraron que la prueba en general presenta un buen nivel de consistencia interna. Se mostraron puntajes significativamente mas elevados para cada una de las dimensiones y el ISG en la poblacion femenina, lo cual concuerda con lo reportado en diversos estudios epidemiologicos que muestran que las mujeres reportan mayor expresion de sintomas de ansiedad o depresion que los hombres. De igual modo, se confirmo la hipotesis de que la poblacion mas joven obtiene puntajes mas altos. Estos datos, en conjunto con los arrojados por la matriz de correlacion, indican que el instrumento parece poseer una validez de constructo aceptable. En resumen, a pesar de las limitaciones de este estudio, como algunos problemas con la traduccion al espanol de reactivos especificos, las diferencias entre culturas, y una muestra no poblacional, podemos concluir que la SCL90 mostro atributos psicometricos que sustentan su utilidad para propositos de investigacion y de apoyo a la evaluacion clinica. Asi, consideramos que los datos obtenidos podran servir como referencia inicial para investigaciones propias y ajenas que requieran definir de forma sencilla y rapida el estado de distres del individuo, sin dejar de subrayar por ello la necesidad de efectuar un estudio normativo formal en un futuro.

67 citations


Journal Article
TL;DR: The notion of rechazo parental is defined as "ausencia de calor, afecto o amor de los padres hacia sus hijos or el privarlos of estos de modo significativo" as discussed by the authors.
Abstract: El rechazo parental es, segun Rhoner, la ausencia de calor, afecto o amor de los padres hacia sus hijos o el privarlos de estos de modo significativo. Puede adoptar tres formas: a) hostilidad y agresividad; b) indiferencia y negligencia y, c) rechazo indiferenciado. Durante decadas, la investigacion cientifica ha venido demostrando que los estilos parentales en los que predominan las manifestaciones de ira, agresividad y rechazo se relacionan con problemas de salud mental en los hijos. Normalmente, en estas investigaciones se han analizado, por una parte, las relaciones paterno-filiales sin diferenciar al padre de la madre, aunque investigaciones recientes sugieren que el comportamiento tanto de los padres como de las madres puede tener efectos diferenciales en el ajuste psicologico de los hijos, y por la otra, los datos se han obtenido a partir de la observacion o de la percepcion de un solo individuo. Estos dos aspectos constituyen un gran vacio en este ambito en estudio. Con este trabajo nos proponemos analizar la relacion entre el rechazo, materno y paterno, y el ajuste psicologico y social de los hijos, teniendo en cuenta la percepcion de los hijos (respecto a la conducta paterna y materna y acerca de su propio ajuste psicologico) y la percepcion de los padres (respecto a su conducta parental y al ajuste psicologico y social de sus hijos). La muestra esta constituida por 444 familias nucleares, de las cuales 100 forman el grupo en el que las relaciones paterno-filiales fueron valoradas como de riesgo y, 344, el grupo de comparacion en el que no existian o se desconocian, relaciones paterno-filiales disfuncionales. Los instrumentos aplicados han sido los siguientes: el cuestionario de aceptacion-rechazo parental (PARQ) de Rohner, que evalua las dimensiones de: calor/afecto, hostilidad/agresion, indiferencia/negligencia y rechazo indiferenciado; el cuestionario de evaluacion de personalidad (PAQ) de Rohner y colaboradores, que evalua las dimensiones de hostilidad/agresion, dependencia, autoestima negativa, autoeficacia negativa, irresponsividad emocional, inestabilidad emocional y vision del mundo negativa; el Inventario de Conducta Infantil (CBCL) de Achenbach y Edelbrock, version padres, que evalua el comportamiento internalizado y externalizado. Los resultados, obtenidos a partir de la tecnica del Analisis de varianza, demuestran que las caracteristicas de personalidad de los ninos rechazados difieren significativamente de las de los ninos cuyas relaciones con sus padres no presentan caracteristicas disfuncionales. Los ninos rechazados, de acuerdo con estas caracteristicas, tienden a reaccionar con manifestaciones hostiles y agresivas, muestran una escasa confianza tanto en otras personas como fuente de seguridad, confianza y apoyo, como en sus sentimientos de estima, aceptacion, y competencia. Igualmente, son fundamentalmente negativos, poco responsivos emocionalmente y su percepcion del mundo es la de un lugar inseguro, amenazante y hostil. Tambien, por su parte, los padres pertenecientes al grupo de rechazo parental perciben a sus hijos con mas problemas de ansiedad, depresion e incomunicacion, mas obsesivo-compulsivos, con mas problemas somaticos, retraimiento social (problemas de conducta internalizados), y con mas problemas de conducta externalizados, tales como hiperactividad, agresividad y delincuencia. Estos resultados se obtienen independientemente de quien informe respecto a la conducta de rechazo. Se discuten estos resultados y se sugiere la necesidad de seguir investigando en esta direccion para entender mejor las consecuencias del rechazo y poder realizar intervenciones apropiadas para reducir su impacto negativo en los hijos

67 citations


Journal Article
TL;DR: The lista de 90 Sintomas (SCL-90) as discussed by the authors was used to identify caracteristicas psicometricas, e.g., cohesion interna, validez de criterio, and valideza de constructo.
Abstract: Las mujeres constituyen un grupo especialmente propenso a los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos. Aunque se conocen diferentes instrumentos para la evaluacion de estos estados, la Lista de 90 Sintomas (SCL-90) posee la caracteristica de ser multidimiensional y permite la evaluacion de factores como la somatizacion, que es frecuente entre las mujeres. El objetivo principal de este trabajo fue identificar las caracteristicas psicometricas de la SCL-90: cohesion interna, validez de criterio y validez de constructo. Se hizo un estudio en mujeres mayores de 18 anos, que sabian leer y escribir y que aceptaron participar en el mismo. Se formaron tres grupos: a) mujeres con diagnostico clinico de TMD (por sus siglas en ingles: temporo-mandibular-disorder) que acudieron a la consulta externa de Cirugia Maxilofacial del ISSSTEP, que no habian recibido tratamiento para TMD en los ultimos seis meses y que no presentaban artritis degenerativa ni contaban con un diagnostico psiquiatrico previo; b) mujeres que acudieron a la Consulta Externa del Instituto Nacional de Psiquiatria a quienes se les diagnostico Trastorno Depresivo Mayor y se les prescribio tratamiento antidepresivo; c) madres de los alumnos de la escuela secundaria Pablo Casals, campo de trabajo del Servicio de Psiquiatria Comunitaria del Hospital Psiquiatrico Fray Bernardino Alvarez. Se entrevisto a 289 mujeres: 131 deprimidas, 96 pertenecientes a la comunidad y 62 con TMD. El promedio (desviacion estandar) de la edad fue similar en los tres grupos: 36 (10), 37.7 (5.5) y 37.6 (11.9) respectivamente. La mayoria tenia una pareja estable. Se dedicaba a las labores del hogar 69% de las mujeres deprimidas; 34% de las mujeres con TMD y 74% de las mujeres de la comunidad. Se observo una elevada consistencia interna de las nueve subescalas del instrumento. A excepcion de la subescala de sintomas paranoides en las mujeres deprimidas y en las de la comunidad, los coeficientes Alpha (de Cronbach) de todas las subescalas en los 3 grupos fueron superiores a 0.8. Mediante una curva ROC se determino que la puntuacion de 1.5 en la subescala de depresion diferenciaba a las mujeres deprimidas de las mujeres de la comunidad, lo que minimizo el numero de falsos positivos y falsos negativos. En cuanto a la validez (convergente) de la Lista como medida de depresion se observo que de las nueve subescalas, la que obtuvo los mayores coeficientes de correlacion con la Escala de Depresion de Hamilton y con el Inventario de Depresion de Beck fue la subescala de depresion. El tamano del efecto fue mayor en la escala de depresion de Hamilton y en segundo lugar, en la subescala de depresion, lo que indica que hay una respuesta especifica a una intervencion especifica antidepresiva. En cuanto a la validez del constructo, de acuerdo con lo hipotetizado, las puntuaciones mas elevadas correspondieron a las mujeres deprimidas, las mas bajas a las de la comunidad y las intermedias a las que presentan DTM. Las diferencias entre los grupos fueron estadisticamente significativas en todas las subescalas y en los indices totales. En un analisis factorial, 87 reactivos tuvieron cargas factoriales superiores a .40 en un primer factor que explico el 46.77% de la varianza total del cuestionario. La Lista de 90 sintomas demostro tener las caracteristicas psicometricas adecuadas para emplearla como instrumento de evaluacion de perfil de psicopatologia, de identificacion de pacientes con depresion y de medicion de la intensidad de la misma. Como instrumento de medicion de cambio, responde a las intervenciones psicofarmacologicas; aunque el efecto observado en la subescala de depresion es inferior al de la escala de Hamilton, este es notablemente superior al que se observa mediante el Inventario de Depresion de Beck. Con estas caracteristicas psicometricas, es posible emplear la Lista en cualquier tipo de investigacion, incluso en aquellas que evaluan las intervenciones antidepresivas.

50 citations


Journal Article
TL;DR: Bienenfeld, Koenig, Larson and Sherril as discussed by the authors found that the degree of conviccion espiritual, the soporte social, and the estrategias de afrontamiento predicen the ajuste psicologico en los adultos mayores mexicanos.
Abstract: Dada la importancia de la vida religiosa en la sociedad mexicana, en la presente investigacion se plantea la siguiente pregunta: ?Son capaces los adultos mayores mexicanos de beneficiarse de su vida espiritual? Dado que la religiosidad y la espiritualidad ostentan caracteristicas diferenciales e incluso contrarias, en este trabajo se parte de una vision de la espiritualidad como la experiencia de lo divino. En contraste, la religiosidad se concibe como un paso intermedio de socializacion durante el cual el creyente se nutre del saber que dirigira sus conductas en la busqueda de la experiencia de lo divino. La espiritualidad es un constructo que se puede analizar por sus efectos en las respuestas de un sujeto con respecto a las condiciones de su existencia y en relacion con lo divino. En este trabajo se adopta el termino Conviccion espiritual para referirnos a las creencias y practicas religiosas y espirituales, adoptandose con ello un criterio integral (que incluye lo emocional, aspectos cognitivos, conductuales y sociales) de acuerdo con Holland, Kash, Passik, Gronert, Sison. Ante las multiples perdidas y estresores tipicos de la vejez, Koenig, Smiley y Gonzalez han senalado que las variables mediadoras entre dichos estresores y el ajuste a la adultez mayor se pueden agrupar en recursos de tipo interno, externo y de afrontamiento. Siguiendo esta optica, la conviccion espiritual se puede ver como un recurso interno; el soporte social religioso como recurso externo, y de acuerdo con la importancia que estos tengan para el sujeto, el afrontamiento podra ser a su vez de tipo religioso. Bienenfeld, Koenig, Larson y Sherril documentaron la importancia de los recursos internos, externos y las estrategias de afrontamiento religioso en la salud mental. Asi, esta investigacion explora en que medida se asocia la conviccion espiritual con el uso de estrategias de afrontamiento y el soporte social, en el proceso de ajuste psicologico del adulto mayor mexicano. La hipotesis planteada aqui es que el grado de conviccion espiritual, el soporte social y las estrategias de afrontamiento predicen el ajuste psicologico en los adultos mayores mexicanos. En una muestra de 125 sujetos de ambos sexos, entre los 60 y 70 anos, mediante el empleo de la Escala de Depresion Geriatrica (GDS) Version corta; el Inventario de Sistemas de Creencias, SBI-15R; la Escala de Salud y Vida Cotidiana Forma Breve; la sub-escala de Carencia de Bienestar del Inventario Multifacetico de Soledad, IMSOL, y preguntas que exploraron informacion socio-demografica y habitos religiosos y espirituales, fue posible hallar que, en tanto los habitos religiosos se relacionaron significativamente con la conviccion espiritual, no se encontraron diferencias significativas entre los que poseen o no habitos religiosos en cuanto al grado de depresion y al grado de soledad experimentado. Adicionalmente, el analisis de regresion multiple entre las variables independientes y la soledad y la depresion, permitio concluir que a) No existe una relacion directa entre la conviccion religiosa y el ajuste psicologico (depresion y soledad); b) Para el caso de la Depresion, las variables independientes (soporte social familiar, afrontamiento de evitacion, afrontamiento religioso, afrontamiento conductual, afrontamiento cognitivo, soporte social religioso, conviccion espiritual) en conjunto explicaron 24.8% de la varianza total (R = .498, R2 = .248, F = 4.485, p < .01), y c) Para el caso de la soledad, las variables independientes (soporte social familiar, afrontamiento de evitacion, afrontamiento religioso, afrontamiento conductual, afrontamiento cognitivo, soporte social religioso, conviccion espiritual) en conjunto explicaron 34.8% de la varianza total (R = .589, R2 = .347, F = 7.317, p < .01). Los resultados obtenidos permiten concluir que el grado de conviccion espiritual, el soporte social y las estrategias de afrontamiento predicen en escasa medida el ajuste psicologico en los adultos mayores de la muestra investigada. Los adultos mayores no parecen beneficiarse de su vida espiritual, lo cual contrasta con la evidencia documentada en otras investigaciones. El adulto mayor mexicano actual pareceria mantener una posicion espiritual a partir de la cual lo religioso es eso, religiosidad, pero no espiritualidad.

46 citations


Journal Article
TL;DR: Atenas de Insomnio afecta 30% de la población and un 10% de esta lo padece en forma cronica as discussed by the authors.
Abstract: Introduccion El insomnio afecta a 30% de la poblacion y un 10% de esta lo padece en forma cronica. Tradicionalmente, en la evaluacion del insomnio han predominado las aproximaciones cuantitativas; sin embargo, recientemente se ha hecho hincapie en la necesidad de explorar los aspectos cualitativos. Asi lo demuestran los criterios diagnosticos de los principales sistemas de clasificacion nosologica que incluyen a esta entidad. Actualmente se dispone, ademas de los diarios de sueno, de algunos otros instrumentos para la medicion de las dificultades para dormir. Basados en diferentes necesidades clinicas y de investigacion se han desarrollado instrumentos como el Indice de Calidad del Sueno de Pittsburgh, el Cuestionario de Evaluacion del Dormir de Leeds y el Cuestionario del Dormir del Hospital de St. Mary, entre otro y, recientemente, la Escala Atenas de Insomnio (EAI). Esta ultima tiene su fundamento en los criterios diagnosticos para insomnio no organico de la Clasificacion Internacional de las Enfermedades, 10a ed. El presente trabajo presenta los resultados de un estudio de validacion de la traduccion al espanol de la escala antes mencionada con poblacion mexicana. Metodo La Escala Atenas de Insomnio consta de ocho reactivos. Los primeros cuatro abordan el dormir cuantitativamente, el quinto reactivo la calidad del dormir y los ultimos tres el impacto diurno. El instrumento fue disenado para evaluar el mes previo; sin embargo, ofrece la posibilidad de ajustar dicho periodo a las necesidades clinicas o de investigacion. Ha demostrado tener una consistencia interna y una confiabilidad prueba-reprueba satisfactorias. En el proceso de traduccion y homologacion del instrumento original en ingles a su version en espanol se siguieron los lineamientos de la Organizacion Mundial de la Salud. De tal forma, un grupo de expertos bilingues reviso la escala original y dictamino favorablemente la factibilidad de que fuera traducida. Se realizo la traduccion al espanol, la cual fue revisada por el grupo bilingue asi como por un grupo monolingue. Posteriormente, otro experto bilingue (independiente del grupo bilingue) realizo una traduccion del espanol al ingles. Tras revisar esta ultima, el grupo bilingue considero que la version en espanol era equivalente a la original. La escala se aplico a sujetos control (n=146), pacientes psiquiatricos hospitalizados (n=51) y ambulatorios (n=45). Se calcularon el coeficiente de consistencia interna global y, por grupo, los coeficientes de correlacion entre la puntuacion total y los reactivos y la edad, asi como las diferencias en puntuacion por sexo y por grupo. Tambien se sometio el instrumento a analisis factorial. Resultados En general, la muestra estuvo conformada por poblacion adulta joven con una proporcion de mujeres ligeramente mayor de 59%. Como se esperaba, los pacientes psiquiatricos presentaron puntuaciones significativamente mayores que los sujetos control. Algo similar sucedio con las mujeres, aunque esta diferencia no fue significativa. La edad se relaciono de manera significativa aunque en bajo grado con la puntuacion en la EAI. La EAI mostro un alto grado de homogeneidad interna y obtuvo un alfa de Cronbach de 0.90 para toda la muestra, de 0.77 para los sujetos control y de 0.88 y 0.93 para los pacientes psiquiatricos hospitalizados y ambulatorios, respectivamente. Los coeficientes de correlacion entre el valor de cada reactivo y la puntuacion total en la escala fueron de moderados a altos. En el analisis factorial, los reactivos de la EAI surgieron como un solo componente con un porcentaje de la varianza explicada de 59.2% y coeficientes de correlacion entre los reactivos de 0.38 a 0.75. Discusion Estos resultados muestran que la version en espanol de la Escala de Insomnio de Atenas es un instrumento de formato breve y sencillo que se puede utilizar en dos versiones: la de cinco reactivos para valorar solamente dificultades en el dormir y la de ocho reactivos que incluye la medicion del impacto diurno provocado por el insomnio. Es una escala con una elevada confiabilidad, por lo que puede emplearse en areas clinicas y de investigacion. Estos datos contrastan con las versiones en espanol del Indice de Calidad de Sueno de Pittsburg -el instrumento mas utilizado en la evaluacion de las dificultades para dormir- que ha mostrado ser menos consistente y tener un formato mas complejo.

46 citations


Journal Article
TL;DR: The authors in this paper pointed out that most of these studies are not guided by a conceptual framework which explains in detail the differences in mental morbidity between heterosexuals and BLH.
Abstract: SUMMARY Bisexuals, lesbians, and homosexuals (BLH) face diverse forms of social exclusion because their sexual orientation (SO) is viewed negatively in most societies. Studies performed in industrialized countrieshaveshownthatprejudicesfacedbytheBLHpopulation may have a deleterious effect in their mental health because, in comparison with heterosexuals, they present a higher prevalence of consumption of alcohol and other drugs, suicide attempts, suicide ideation and mental disorders. Meyer has pointed out in those studies that comparing BLH and heterosexual morbidity may only allow for the documentation of the existence of negative effects of heterosexism and homophobia on BLH health. Although this means a substantial advance, it does not allow for the exploration of mechanisms through which oppression leads to higher morbidity in the BLH population. It must be added that most of these studies are not guided by a conceptual framework which explains in detail the differences in mental morbidity between heterosexuals and BLH. Despite the fact that in Latin America increasingly more academics and politicians are worried by these problems, knowledge about health and disease conditions in BLH is still incipient. In a literature review it was evinced that almost all the researches performed in Latin America have been centered in the HIV/AIDS infection and other sexually transmissible diseases or traumatisms derived from certain sexual practices in homosexual and bisexual males. It was concluded that more studies are necessary about mental health in the BLH population in which bisexual and lesbian women are included, because they have been studied with less frequency than homosexual and bisexual males. Consideringtheabove,theobjectiveofthisstudywastoanalyze

44 citations


Journal Article
TL;DR: Alvarez et al. as discussed by the authors present a set of strategies for prevencion e intervencion of burnout in the context of human-computer interaction (HCI).
Abstract: El estres es el origen del 50% de las bajas laborales en la Union Europea. Burnout es un termino anglosajon cuya traduccion mas aproximada es ?estar quemado por el trabajo?, desgastado y exhausto. Ha de entenderse como una respuesta al estres cronico causado por las relaciones entre los usuarios de los servicios asistenciales y los profesionales que los atienden. Desde el ambito de la psiquiatria, los problemas psicologicos propios del contexto laboral no han recibido suficiente atencion aunque numerosos autores a lo largo de los ultimos anos los han analizado y han defendido la necesidad de investigarlos. Estrategias de prevencion e intervencion Alvarez y Fernandez clasifican en dos categorias los distintos estudios revisados en su trabajo sobre la prevencion y el tratamiento del burnout. La primera corresponde a la prevencion primaria; la segunda, correspondiente a la prevencion secundaria, engloba los estudios que examinan y comparan las diversas tecnicas de intervencion: estrategias individuales (tecnicas fisiologicas, conductuales y cognitivas) y estrategias de intervencion social. Consideraciones finales Los distintos trabajos revisados han puesto de manifiesto que, para explicar la complejidad del sindrome de burnout, este se ha de enfocar desde una perspectiva amplia, lo que a su vez nos lleva a plantear que la forma mas eficaz de abordar la prevencion y el tratamiento del mismo es una intervencion integral que actue en las dimensiones individual, social y organizacional. En otros trabajos hemos propuesto el diseno de un programa de intervencion psicopedagogica desde el modelo cognitivo-conductual. Su objetivo principal es equipar a los participantes con estrategias de afrontamiento que les permitan mejorar su salud, calidad de vida laboral y comodidad personal. La "sociedad de la informacion" ha cambiado su modelo y requiere de profesionales que se adapten a los constantes cambios tecnologicos, sociales y culturales. Los puestos de trabajos unicos ya no existen, y la formacion profesional que se ha recibido no nos ha preparado lo suficiente ni basta para afrontar esa realidad de crisis y, a veces, envuelta en la incertidumbre que constituye el escenario educativo actual. Por ello se requiere una formacion fresca y continuada que permita hacerle frente a la vida laboral, en la que sean prioritarios otros conocimientos y valores diferentes a los tecnicos, para los que si hemos sido preparados. Nos referimos a programas de formacion que contemplen el desarrollo de competencias personales, emocionales y profesionales que seran las que nos facilten comunicarnos con eficacia, desempenar el trabajo en grupos, manejar nuestras emociones, la creatividad y la innovacion, etc. En el momento actual no existen medidas paliativas ni terapeuticas efectivas para hacer frente al estres y el burnout en los profesionales de la docencia. Los profesores con burnout no rinden adecuadamente y su presencia empeora la calidad de la ensenanza. Estas razones nos han movido a ofrecer, mediante un proyecto de investigacion, el diseno y la implementacion de un programa de prevencion e intervencion para el estres del docente. Tenemos el convencimiento de que en el futuro, no solo la puesta en marcha y el desarrollo de programas preventivos, sino tambien su evaluacion, se realizaran mediante un riguroso seguimiento. No obstante, con este articulo esperamos lograr contribuir a la prevencion de disfunciones y a la promocion en salud, asi como a la intervencion y el seguimiento de programas de afrontamiento para mejorar las competencias personales, sociales y laborales.

34 citations


Journal Article
TL;DR: The sindrome de burnout as mentioned in this paper is defined as "a respuesta al estres cronico y sostenido del ambiente laboral, integrado by actitudes and sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja and hacia el rol profesional, asi como por the vivencia de encontrarse emocionalmente agotado".
Abstract: Introduccion El Sindrome de Burnout, tambien llamado Sindrome de Agotamiento Profesional, considerado segun la OMS, como de riesgo laboral, causa detrimento en la salud mental del trabajador de la salud que lo presenta, asi como sintomas fisicos. Este sindrome se define como una respuesta al estres cronico y sostenido del ambiente laboral, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el rol profesional, asi como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Se presenta frecuentemente en profesionales de la salud, y en general en aquellos que laboran en organizaciones de servicios y que estan en contacto directo con personas que se encuentran en situacion de dependencia o necesidad. La causa de este sindrome se sabe que son los factores viciados de la organizacion misma, por ejemplo, sobrecarga de trabajo, injusticia, falta de recompensa por el trabajo desempenado, conflicto con los valores, perdida de la cordialidad en el ambiente laboral y perdida de control sobre lo que se realiza, ya que los principios de la administracion de hospitales, supone que tiene que existir una carga de trabajo conforme a indicadores de productividad y calidad, que exista justicia, reconocimiento al trabajo desempenado, estimulos y recompensas, todo esto dentro de un ambiente laboral armonico, que permite la comunicacion entre todos los niveles y favorece el desarrollo empresa-trabajador. Para diagnosticar el sindrome se utiliza el cuestionario de Maslach. Cuando la psicologa Cristina Maslach informo sobre este sindrome y realizo el cuestionario (1976) se iniciaron las investigaciones en Estados Unidos y en Europa en areas de la salud para identificar dicho sindrome. Con el fin de determinar y evaluar los factores organizacionales asociados al Sindrome de Burnout se realizo este estudio en los medicos anestesiologos de la ciudad de Mexicali, B.C., Mexico. Material y metodos Estudio de casos y controles. El grupo de casos estuvo constituido por los sujetos que presentaron el sindrome y el grupo control por los que no lo presentaron. El tamano de la muestra fue de n=28. Las variables independientes fueron los factores viciados de la organizacion. Los instrumentos validados que se utilizaron fueron el cuestionario de Maslach para identificar el sindrome y el cuestionario general para identificar los factores de riesgo. Analisis estadistico utilizado: estadisticas descriptivas, prueba de proporciones para dos poblaciones, razon de momios cruda y ajustada, chi cuadrada y analisis de regresion logistica (BMDP y Epi Info 6). Resultados Se determino la prevalencia del sindrome de burnout, excluyendose a tres medicos que se rehusaron a contestar los cuestionarios y de los 89 sujetos analizados se obtuvieron 37 casos, dando como resultado una prevalencia general de 44%. El grupo de casos estuvo constituido por 23 hombres y cinco mujeres; el grupo control por 19 hombres y 9 mujeres (p>0.05). La edad promedio en el grupo de casos fue de 43.7 anos; en el grupo control 45.8 anos. El estado civil en el grupo de casos es de 85.7% casados, 7.1% divorciados, 3.5% vive en union libre, y 3.5% es soltero. En el grupo control hubo 71.4% casados, 14.3% solteros, 7.1% viudos y 7.1% en union libre. En cuanto a los anos que llevaban laborando, la maxima antiguedad para el grupo de casos fue de 24 anos y la minima de dos anos con una media de 13.5 anos; en el grupo control la antiguedad maxima fue de 28 anos, la minima de dos anos y la media de 16.4 anos. Para las variables de estudio se obtuvo para sobrecarga de trabajo p = <0.003 y para la variable de conflicto con los valores p = <0.034; las demas variables no fueron significativas, y para las variables no organizacionales, se detecto que el estar casado o divorciado y el tener hijos son factores de riesgo para presentar el sindrome. Discusion Los resultados obtenidos en relacion con la sobrecarga de trabajo, coinciden con lo documentado en la bibliografia, donde refieren ser el factor organizacional viciado que mas afecta a la poblacion que presenta el sindrome, en relacion con los conflictos con los valores, que resulto ser significativa, coincide con lo reportado por Maslach; este fenomeno ocurre cuando no hay correlacion entre la demanda del trabajo y los principios morales, que en nuestro estudio mostro tener un factor protector, es decir la actitud que asumen las personas para tratar de protegerse contra el agotamiento y la decepcion, y que se traduce en cinismo. Se requieren nuevas lineas de investigacion, puesto que a medida que el medico goce de buena salud tanto mental como fisica, sera posible brindar una atencion de calidad, ademas se necesita el conocimiento de las organizaciones de salud, en relacion con este sindrome, ya que de no tenerlo, contribuye a que cuando se presente no se le diagnostique oportunamente. Los signos y sintomas del sindrome de burnout pueden ser confusos en los medicos con falta de motivacion para el trabajo, y por ende se les puede calificar como perezosos, irresponsables y conflictivos, cuando en realidad estan enfermos, y necesitan un apoyo. El desconocimiento del sindrome por parte de los medicos y de los directivos de las organizaciones de salud, dificulta el contar con apoyo para continuar con estas investigaciones.

Journal Article
TL;DR: In this article, the authors define a set of sindromes, i.e., disfunciones sexuales inherentes, aunque no siempre presentes, de the sexualidad humana.
Abstract: Las disfunciones sexuales constituyen un problema frecuente y que es necesario estudiar por su importancia para la salud de los individuos Por esto, abordar la sexualidad, conocer su prevalencia en mujeres y en hombres en una muestra de poblacion de la Ciudad de Mexico, y establecer la frecuencia con que se presenta cada una de ellas brindara la posibilidad de proponer estrategias de atencion mas precisas y focalizadas, ademas de generar lineas de investigacion para estudiar los factores asociados a ellas Masters y Johnson estudiaron el comportamiento del ciclo de la respuesta sexual humana, y lo dividieron en cinco fases: deseo, excitacion, meseta, orgasmo y resolucion La definicion de estas fases los llevo a describir y delimitar las disfunciones sexuales inherentes, aunque no siempre presentes, de la sexualidad humana A su vez, Rubio las define como “una serie de sindromes en los que los procesos eroticos de la respuesta sexual resultan no deseables para el individuo o para el grupo social y que se presentan en forma persistente y recurrente” En el Departamento de Psicologia del Instituto Nacional de Perinatologia (INPer) de la Ciudad de Mexico, se planteo la necesidad de conocer el comportamiento de los problemas sexuales con el fin de tener un panorama completo y no hipotetico de lo que sucede en una poblacion mexicana, con determinadas caracteristicas, con respecto a su prevalencia, sus tipos y su comparacion de genero Objetivo: Establecer la prevalencia, el porcentaje y la frecuencia de los tipos de disfuncion sexual masculina y femenina, asi como sus diferencias, en una poblacion de la Ciudad de Mexico A la vez se analizan algunas variables relacionadas con la vida sexual de la muestra: informacion sexual recibida, experiencias sexuales traumaticas y trauma infantil Material y metodo: Se utilizaron la Historia clinica de la sexualidad femenina y el Cuestionario de Sexualidad, version hombres Estudio de poblacion, exploratorio, descriptivo, transversal, retrospectivo, con un diseno no experimental, de dos muestras del INPer -una de 384 mujeres y otra de 363 varones (no parejas de las pacientes que se incluyeron en la muestra)- clasificadas cada una en grupo 1 sin disfuncion y grupo 2 con disfuncion sexual Los sujetos se seleccionaron y se integraron a los grupos despues de ser aceptados en la institucion como pacientes y antes de cualquier intervencion medica El tamano de la muestra fue representativo del numero de pacientes que ingreso a la institucion ese ano Tanto las mujeres como los hombres debieron cubrir todos los criterios de inclusion Los pacientes se incluyeron en el grupo 1 (grupo control) sin disfunciones sexuales o en el grupo 2 (grupo experimental) con disfunciones sexuales, segun el resultado de las historias clinicas de mujeres y hombres, cuyo objetivo es determinar la presencia o ausencia de disfunciones sexuales y el tipo de disfuncion que se padece Las diez categorias son las disfunciones sexuales descritas en el DSM-IV-TR Resultados: La prevalencia de disfunciones sexuales en mujeres fue de 52% y en hombres, de 388% En promedio, en el grupo de mujeres con disfuncion sexual se presentaron 252 disfunciones por paciente y en el grupo de hombres con disfuncion sexual, 148 por hombre Las mas frecuentes fueron la disritmia en ambos grupos, el deseo sexual hipoactivo en el grupo femenino y la eyaculacion precoz en el grupo masculino En las variables relacionadas con la vida sexual, el trauma infantil en mujeres se asocio con la presencia de disfunciones sexuales, la practica masturbatoria en hombres al grupo sin disfunciones sexuales y la falta de informacion sexual se asocio en ambas poblaciones con el grupo con disfunciones sexuales

Journal Article
TL;DR: In this paper, the authors present tendencies of antisocial behavior through data obtained from three representative surveys in junior high school and high school students from Mexico City (1997, 2000, and 2003). Surveys were held by the Instituto Nacional de Psiquiatria Ramon de la Fuente and by the Secretaria de Educacion Publica.
Abstract: Introduction. This paper analyses the evolution of antisocial behavior within the context of representative cross-sectional studies in student population from Mexico City. Surveys with students have collected data about substance use and related factors. The latter is associated with antisocial behavior and delinquency eating disorders, risk sexual behavior, and suicide attempt. Statistics on younger offenders show an increased number of subjects presented before law institutions, meaning that they have been prosecuted somehow (there were 2623 cases in 1999, and 3506 in 2003). At the same time, there is a decrease in the age for committing these faults which are becoming more serious; a larger number of homicides, raping, and carrying weapons have been reported. The objective of this paper is to present tendencies of antisocial behavior through data obtained from three different representative surveys in junior high school and high school students from Mexico City (1997, 2000, and 2003). Surveys were held by the Instituto Nacional de Psiquiatria Ramon de la Fuente and by the Secretaria de Educacion Publica. Method. The analysis unit considered for this study was the student himself coming from state and private schools. Three levels were studied: junior high school, high school, and technical schools. Sample design was planned based on the evaluation of drug use tendencies in the students from this population, determining the level of contribution of each district in the city. Schools were randomly selected in each of the 16 districts. Sample design was stratified, two-staged, and in clusters. Stratification variable was the level of the school. First selection unit was the school, and second was the school group. Sample was self-weighted using the city district as the weigh variable. Three probabilistic samples were obtained, representing each one of the districts and education level: 1997 sample, N=10173; 2000 sample, N = 10578; 2003 sample, N=10659. Outcome rate in each measure was 97% in 1997, 95% in 2000, and 98% in 2003. Age mean in the three samples was 14.6 years old, and equivalence men-women was similar in the three studies. Questionnaire used has been validated before, and its basic indicators have maintained consistency through different researches. Socioeconomic and antisocial behavior data were used for this study. Two factors previously obtained were used. The first one was called Violence and Thieving Behaviors, this one includes picking things worth 50 pesos or less, taking things from a store without paying for them, damaging other people's property, punching or hurting someone, being involved in fights, and using firing objects. The second factor was called Serious Antisocial Behaviors, and it included: picking things worth 500 pesos ormore, breaking locks, attacking someone using an object or weapon, selling drugs, and using a knife or gun to rob someone. These factors have been already used and have shown good consistency. The survey operative design included a main coordinator, supervisors, and pollsters who were trained on conceptual issues about addiction, project background and objectives, instrument use, instructions for interviewing, and group selection. Emphasis was made on proper instructions for subjects, as well as remarks for anonymity and confidentiality in handling information. Inconsistent questionnaires were corrected or eliminated. Intelligent software was used for registering data, which verified that the answers were coherent. Results. There was a 2% increase in antisocial behaviors among students between 1997 and 2000; the most notorious raise was observed in behaviors from factor Violence and Thieving, which fluctuated between .57% and 1.8%. From 2000 to 2003 there was a raise of 6.7% for any antisocial behavior, and the increase was again more notorious in Violence and Thieving (6.5%). There were minor increases in the second factor, though these were important. For instance, picking things worth 500 pesos or more, and attacking someone had a bigger raise in 2000 and 2003, while breaking locks had its bigger raise between 1997 and 2000. No changes were observed for selling drugs and using a knife or gun to rob someone. There was a 2.47% increase for any antisocial behavior in men between 1997 and 2000, basically in the factor Violence and Thieving. From 2000 to 2003 this increase raised to 7.36%, observed again in the Violence and Thieving factor. In the case of women, there was only an increase in two behaviors between 1997 and 2000: picking things for 50 pesos or less and breaking locks. From 2000 to 2003 there was an important increase in behaviors pertaining to Violence and Thieving (5.71%), to be involved in fights had the highest increase. Between 2000 and 2003, women participated in more serious acts. The proportion of students behaving antisocially was calculated considering the districts. The district of Tlalpan had the only increase observed between 1997 and 2000. Significant raise was observed in almost every district (except for Cuajimalpa and Gustavo A. Madero) from 2000 to 2003. Venustiano Carranza, Benito Juarez, Iztacalco, and Alvaro Obregon had the biggest increase. Variations are the same for both factors. Discussion. This study allows to see the changes in antisocial behavior rates in Mexico City students from 1997 to 2003. Slight variations were found in some behaviors between 1997 and 2000, there were no modifications in others. However, there was an important raise from 2000 to 2003, which is bigger if compared to 1997. Increase in antisocial behavior is similar for men and women, although proportion is unequal yet; almost two men for every woman. When considering district as a control variable, Benito Juarez and Tlalpan show the higher prevalences on any antisocial behavior. This situation is similar for Violence and Thieving. In the case of Serious Antisocial Behaviors, Venustiano Carranza and Azcapotzalco had the higher prevalences. It is important to fully understand the reasons of adolescents for behaving antisocially. Apparently the conditions facilitating this type of behaviors are not only related to marginalization and social disadvantage, but to others, such as new interaction ways, which favor the search for exciting sensations and hiding from supervision. This includes involvement in risk behaviors, such as unsafe sexual intercourse, drug use, violence, and burgling. It is necessary to go deeper into these new forms of antisocial behavior and to work more in prevention as an attempt to counteract present tendencies of this issue.

Journal Article
TL;DR: In this article, a revision of the bibliografia internacional sobre the factores asociados with the abuso de alcohol in a población universitaria in Mexico was presented.
Abstract: En Mexico, los estudios realizados sobre las adicciones en poblaciones escolares de ensenanza media y media superior constituyen ya una tradicion, lo que ha permitido conocer algunos riesgos que se asocian con el abuso de alcohol. Entre estos destacan la probabilidad mayor de experimentar con otras drogas, principalmente en el caso de los hombres y el incurrir en practicas sexuales de riesgo y en intentos de suicidio, circunstancias dos veces mas frecuentes entre quienes beben y conducen despues de haber bebido. No obstante, la investigacion sobre el abuso de alcohol en poblacion universitaria ha sido un campo menos explorado, particularmente en lo referente a la identificacion de las variables que predicen el consumo excesivo de alcohol. Una revision de la bibliografia internacional sobre los factores asociados con el abuso de alcohol en esta poblacion, indica que es entre los universitarios donde el consumo alto o explosivo tiende a ser mayor, inclusive entre los jovenes que no asisten a la universidad, y que el periodo de mayor consumo se da entre los 18 y 21 anos de edad. Otros factores identificados son la exposicion a los sucesos negativos de la vida, las formas inadecuadas de enfrentamiento, las variables de personalidad, el recurrir al alcohol para reducir la tension y las variables de contexto medioambiental y sociocognitivas, entre las cuales destacan las expectativas respecto a los efectos positivos del alcohol. Las expectativas no solo predicen el consumo de alcohol, sino que tambien permiten diferenciar el consumo problematico del no problematico. Por ejemplo, mientras los bebedores sociales tienden a tener expectativas mas de tipo social al consumir alcohol, los bebedores excesivos esperan que el alcohol incremente su potencial de conducta agresiva y sexual, y que a la vez, reduzca el estres o la tension. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar el impacto de las expectativas respecto al alcohol para la prediccion del abuso de alcohol en estudiantes de universidades publicas y privadas de la Ciudad de Mexico. Entre los indicadores del abuso de alcohol se consideraron el consumo de cinco copas o mas por ocasion, la embriaguez en el ultimo mes y ano, y los problemas asociados. Adicionalmente, se pretende conocer de que manera interactuan las subescalas de expectativas entre si. Se llevo a cabo un estudio transversal ex posfacto en una muestra de 678 estudiantes universitarios de uno y otro sexo entre los 17 y 25 anos edad; la edad promedio fue de 20 anos (d.e.=1.80). Se aplico un cuestionario de autorreporte que incluye las siguientes areas: a) datos sociodemograficos, b) Cuestionario de Expectativas respecto al Alcohol (AEQ), version adaptada en esta poblacion y c) habitos de consumo de alcohol en el ultimo mes y ano. A traves de un modelo estructural de ecuaciones, se encontraron evidencias de que las expectativas respecto al alcohol como facilitador de la interaccion grupal y las de reduccion de la tension psicologica predicen el abuso del mismo (X2SB=33.52, p < .00, CFI = 0.99, RMSEA = 0.010). Los resultados tienen implicaciones a nivel de intervencion en el sentido de que permiten desarrollar programas dirigidos especialmente a esta poblacion. El hecho de que las expectativas respecto al alcohol como “facilitador de la interaccion social” sean uno de los principales predictores del abuso, habla de la importancia que tiene el tomar en cuenta los factores medioambientales para desarrollar programas de prevencion, lo que implica incluir no solo a los jovenes sino tambien a los padres, a otros adultos y a la escuela, con el fin de cuestionar las normas culturales que promueven las creencias relacionadas con el consumo como medio para disfrutar de la interaccion social y de estados placenteros positivos y tambien como una respuesta socialmente adecuada para hacer frente a los sucesos negativos que surgen en la vida diaria: por ejemplo, el consumo de alcohol para reducir la tension, enfrentar las crisis y como una forma de escape al estres cronico. Debera brindarse informacion sobre las consecuencias negativas del consumo y tambien promover estilos de vida mas saludables.

Journal Article
TL;DR: The idea that migrants represent a potential threat to salud publica, e.g., due to the transmission of the virus of Inmunodeficiencia Humana (VIH), was proposed by as mentioned in this paper.
Abstract: En su origen historico, la epidemia del Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no se concebia como un problema de salud publica, pues solo se atribuia a individuos con roles sociales que sugerian estilos de vida considerados como transgresores de la sexualidad hegemonica (heterosexual, reproductiva y monogamica). El analisis epidemiologico se sustentaba en nociones clinicas que reforzaron el estigma de grupos de poblacion discriminados historicamente, como los homosexuales y la poblacion afroamericana. El estudio de la epidemia basado en el concepto de riesgo dio lugar a la categoria de grupos de riesgo, con la que se explico el fenomeno desde una optica moral. Esta perspectiva sugeria que las muertes asociadas al SIDA eran una consecuencia de las preferencias sexuales, lo que impedia el analisis de la epidemia a partir de sus componentes estructurales de salud publica. Cuando el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pudo ser aislado e identificado como el agente causal del SIDA, la epidemiologia dejo de hablar de grupos de riesgo e incorporo la nocion de practicas de riesgo. Aunque en un principio se reconocio el potencial infeccioso del VIH a traves de fluidos como la sangre, el semen y el liquido cervico-uterino, el discurso clinico mantenia la postura de que la infeccion dependia de las preferencias sexuales, lo que reforzaba la estigmatizacion de las personas infectadas. La unica innovacion fue la invencion de la trabajadora sexual como una nueva victima propiciatoria de la epidemia. En este momento, la epidemiologia comienza a reconocer la importancia de hablar de contextos de riesgo y no de grupos o practicas de riesgo. Sin embargo, la dinamica global de la epidemia parece reforzar la idea de que los migrantes son un grupo de riesgo emergente. Esto implica un retroceso en el avance conceptual sobre el VIH porque favorece la idea de que los migrantes representan una nueva amenaza para la salud publica y que, al igual que los homosexuales y las trabajadoras sexuales, contribuyen a propagar la epidemia. Si bien es cierto que la movilidad poblacional juega un papel decisivo en la transmision del VIH, sobre todo en regiones con fronteras internacionales que separan a paises con niveles de calidad de vida desiguales, es necesario considerar que la epidemia se propaga en contextos estructurados cultural, politica y economicamente. Esto significa que las infecciones por VIH no pueden ser analizadas considerando a los migrantes como vectores epidemicos de esta dinamica. El trafico de personas, las agresiones sexuales y el sexo transaccional, por ejemplo, son expresiones de fenomenos sociales estrechamente ligados a las condiciones estructurales de las estaciones de paso por donde transitan las poblaciones moviles. Es necesario tomar en cuenta, ademas, que la mundializacion de la pobreza y la creciente migracion son procesos ligados a la descomposicion de las economias rurales locales (desastres, guerras, pobreza estructural). Es en el marco de este contexto historico, que la relacion entre migracion y pobreza ha dado lugar a contextos de violencia sexual y discriminacion que favorecen la propagacion de VIH/ITS entre personas cuya dignidad es menos respetada. La relacion entre migracion internacional clandestina y VIH/SIDA ha sido poco estudiada. Con la finalidad de proponer un enfoque epistemologico distinto para esta problematica, en este ensayo se reflexiona sobre el potencial de analisis de la nocion de vulnerabilidad en tanto categoria que toma en cuenta los contextos historico, cultural, social y economico. El enfoque que proponemos cobra especial relevancia al destacar que la ruralizacion de la epidemia de VIH/SIDA en Mexico esta relacionada con cuatro aspectos socio-historicos: la pobreza, la desarticulacion economica de las zonas agricolas, la violencia sexual y la migracion clandestina hacia Estados Unidos. La pobreza se presenta como una forma de vida del migrante que se desplaza sin documentos legales, lo que le vuelve especialmente fragil ya que se enfrenta a circunstancias en las que carece de poder social. Por lo tanto, para comprender el fenomeno de la vulnerabilidad de migrantes clandestinos es necesario incluir, ademas, sus historias de vida y el contexto social en que estas ocurren.

Journal Article
TL;DR: The prevalencia de tabaquismo in the población estudiantil parece ser mas alta que en la poblández general as mentioned in this paper.
Abstract: Introduccion: La prevalencia de tabaquismo en la poblacion estudiantil parece ser mas alta que en la poblacion general. Diversos estudios con escolares han encontrado una tendencia ascendente en el consumo de tabaco, la cual es mas acentuada en las mujeres y resulta en patrones actuales de consumo similares a los de los hombres. Entre los marcadores de riesgo se han enumerado los siguientes: consumo de tabaco de los familiares, baja percepcion de riesgo, actitudes favorables hacia el tabaco, desestimar la posibilidad de convertirse en fumador habitual, tolerancia social, alta disponibilidad y acceso a cigarrillos, bajo rendimiento escolar, tener amigos fumadores, busqueda de una imagen social, uso del tabaco para mantener el control del peso, reafirmar el paso de la ninez a la adultez, difusion del uso del tabaco por los medios de comunicacion y bajo monitoreo de los padres. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de tabaco y evaluar su grado de asociacion con algunos factores familiares y del entorno escolar en los adolescentes de la preparatoria No.5 de la Universidad de Guadalajara. Metodo: Estudio transversal, prolectivo y comparativo con seleccion aleatoria. La poblacion en estudio consistio de 3,056 estudiantes inscritos en el periodo 2004 B. El tamano de la muestra se calculo con un nivel de confianza de 95%. En hombres, en quienes se ha estimado una prevalencia de tabaquismo de 27%, se esperaba obtener una desviacion maxima de 5% de la prevalencia poblacional, el numero requerido para la muestra fue de 190. En las mujeres, en quienes hay estimaciones previas de una prevalencia de tabaquismo de 16%, se esperaba tener un error maximo de 3% con la prevalencia poblacional, y el numero requerido para la muestra fue de 327. Para la recoleccion de datos se utilizo el cuestionario de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), que evaluo datos sociodemograficos, patron de consumo de tabaco, consumo en la madre, padre, hermanos y amigos. Las variables categoricas se compararon mediante ji cuadrada simple, con ajuste de Yates o la prueba exacta de Fisher, y las numericas con prueba t para muestras independientes. La evaluacion del grado de independencia de la asociacion entre los factores estudiados y el consumo actual de tabaco se realizo mediante un modelo de regresion logistica. Resultados: La prevalencia del consumo alguna vez en la vida fue de 58.2%, en los ultimos doce meses de 32.4% y de 23.9% en el ultimo mes. No hubo diferencia en la prevalencia de tabaquismo actual entre hombres y mujeres. En el analisis univariado, el consumo habitual se asocio con la progresion en los semestres, la presencia de tabaquismo en la madre, el padre, los hermanos y los amigos, asi como con estudiar en el turno vespertino, trabajar ademas de estudiar y ser alumno irregular. El tabaquismo actual se asocio con progresion en los semestres, pertenecer al turno vespertino, ser alumno irregular, trabajar ademas de estudiar, tabaquismo en el padre (no en la madre), en hermanos y amigos. Despues del analisis de regresion logistica, el pertenecer al turno vespertino y el tabaquismo tanto del padre como de los amigos conservaron su asociacion con el tabaquismo actual. Discusion: La prevalencia de consumo de tabaco es 20% mas baja cuando se compara con estudiantes de preparatoria de la Encuesta Nacional de Estudiantes 2003 pero similar con el consumo de estudiantes de secundaria; pensamos que las caracteristicas de la escuela pueden explicar esta diferencia. Este estudio identifica la influencia diferencial sobre el consumo por parte de los diferentes miembros del entorno socio-familiar. En concordancia con hallazgos previos, el tener amigos que consumen tabaco fue el factor con mayor fuerza de asociacion para su consumo, lo cual sugiere la necesidad de profundizar en la dinamica de los grupos y su relacion con el consumo, asi como en las formas de pensamiento social atribuidas al concepto de amistad. El hecho de que la permanencia al turno vespertino se haya identificado como factor asociado independiente puede deberse a que en este turno se selecciona a los alumnos de mas edad y a los que tienen menor puntaje de calificaciones y; por consiquiente, presentan mayores probabilidades de consumo.

Journal Article
TL;DR: In this paper, a study of 100 pacientes with VIH/SIDA was carried out, in which the authors evaluated the effect of different aspects of VIH, such as depresion, lesion, ansiedad, ira, and ira rasgo.
Abstract: Introduccion. La infeccion por el VIH constituye una enfermedad que, aunque actualmente se considera de caracter cronico, implica para el paciente que la padece unos niveles altos de incertidumbre y enfrentarse con una enfermedad rodeada de estigmatizacion y rechazo por parte de la sociedad. La depresion, la ansiedad y la ira son las reacciones emocionales que se manifiestan con mas frecuencia entre los pacientes seropositivos. Igualmente, la infeccion por el VIH supone incertidumbre que se relaciona con elevados niveles de ansiedad y depresion debido a que los pacientes no conocen como va a evolucionar la enfermedad. Considerando la importancia de los aspectos emocionales en la infeccion por el VIH, se plantea esta investigacion cuyos objetivos son evaluar si existen diferencias en la muestra de pacientes con VIH en cuanto a sintomatologia depresiva, ansiedad estado, ira estado, ira rasgo y expresion de la ira en funcion del sexo, del estadio de la infeccion, del nivel de linfocitos CD4, del nivel de carga viral, de la via a traves de la cual se infectaron y de la presencia de lipodistrofia. Otro objetivo es evaluar si existen diferencias entre la muestra de personas con VIH/SIDA evaluada y el grupo normativo en cuanto a sintomas de depresion, ansiedad estado, ira estado, ira rasgo y expresion de la ira. Metodo. En la presente investigacion participaron 100 pacientes con VIH/SIDA. De ellos, 37 eran mujeres y 63 varones que acudian a visitas medicas a diferentes hospitales de la Comunidad Autonoma de Andalucia (Espana). El rango de edad de los pacientes oscilaba entre los 18 y 70 anos. La media de edad era de 39.55 anos y la desviacion tipica era de 7.49. Los instrumentos de evaluacion empleados fueron el Inventario de Depresion de Beck (BDI), la subescala de ansiedad estado del Inventario de Evaluacion de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el Inventario de Expresion de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2). El diseno de este estudio es de tipo ex post facto retrospectivo. Resultados. Se encontraron diferencias estadisticamente significativas en ansiedad estado en funcion del nivel de carga viral y en funcion de la lipodistrofia. Se destacaron mayores niveles de ansiedad estado en el grupo con un nivel de carga viral medio y en el grupo que no presentaba lipodistrofia. Asimismo, se encontraron diferencias estadisticamente significativas en ira estado en funcion del estadio de la infeccion. Los mayores niveles de ira estado se presentaron en el grupo en fase sintomatica. La mayoria de los varones con VIH/SIDA mostro niveles de sintomatologia depresiva localizados entre la depresion leve, moderada y grave. Sin embargo, en la mayor parte del grupo de mujeres no hubo rasgos de depresion. En cuanto a la ansiedad, una gran proporcion de los varones presento ansiedad estado, lo que en general no ocurrio con las mujeres. Gran parte de los varones y de las mujeres tenian niveles bajos de ira estado. En cuanto a la variable ira rasgo, los resultados han puesto de manifiesto que aproximadamente la mitad de los varones y gran parte de las mujeres no la presentan. Por ultimo, respecto a la expresion de la ira, mas de la tercera parte de los varones y de las mujeres de la muestra no solian expresarla. Discusion. Los elevados niveles de ansiedad y de sintomas de depresion en el grupo de varones se pueden deber a una incertidumbre respecto de la evolucion de la enfermedad. Por otro lado, dado que la mayoria de los varones se encuentra en los estadios asintomatico y sintomatico, las propias manifestaciones de la enfermedad podrian contribuir a la presencia de niveles elevados de ansiedad y de sintomatologia depresiva. El estadio de la infeccion puede ser un factor que explique los mayores niveles de ira estado de los pacientes en estadio sintomatico. Los resultados obtenidos se podrian utilizar para disenar programas de intervencion en que se aborden los factores emocionales mas prevalentes en esta poblacion, como la depresion y la ansiedad. Algunos aspectos que seria importante evaluar en futuras investigaciones en pacientes con VIH/SIDA son el apoyo social, los estilos de afrontamiento, el nivel de estigmatizacion percibido y la percepcion de control de la salud por parte del paciente.

Journal Article
TL;DR: In this article, the authors explore the relationship entre algunas variables sociodemograficas and the presence of trastorno depresivo in una muestra de poblacion urbana de bajos ingresos.
Abstract: El objetivo de este articulo es explorar la relacion entre algunas variables sociodemograficas y la presencia de trastorno depresivo en una muestra de poblacion urbana de bajos ingresos. Las variables que se han asociado consistentemente con estos padecimientos son el estado civil, el sexo y el nivel socioeconomico. En relacion con el estado civil, se ha observado que las personas casadas gozan de mejor salud que su contraparte soltera y se sienten mas satisfechas con su vida. Asimismo, se ha senalado que las personas viudas o divorciadas tienen un mayor numero de problemas psicologicos. Diversos autores senalan que los problemas depresivos se asocian con un nivel de ingresos bajo. Se ha visto que la carencia de recursos conlleva niveles elevados de estres, tristeza, aislamiento e incertidumbre. Esta situacion se vuelve aun mas complicada cuando se trata del sexo femenino. Las mujeres desempenan numerosos papeles en la sociedad que las ponen en mayor riesgo de padecer trastornos mentales. Metodo: La investigacion se realizo en cuatro comunidades que presentan principalmente un nivel socioeconomico medio-bajo y bajo, localizadas en el sur de la ciudad de Mexico. Las comunidades seleccionadas comprenden las colonias Topilejo, Isidro Fabela y San Pedro Martir, en la delegacion Tlalpan, y una cuarta comunidad integrada por los barrios de San Marcos y San Juan, en la delegacion Xochimilco. Se utilizo un diseno muestral multietapico; en la primera etapa se seleccionaron manzanas, en la segunda, segmentos de viviendas y en la tercera, el individuo entrevistado. Con este proceso se obtuvo una muestra total de 1156 entrevistados; 49% de ellos fueron hombres y 51% mujeres. La informacion se recopilo mediante un cuestionario de hogar que indaga acerca de las caracteristicas generales de las personas incluidas en el cuestionario y algunos aspectos relacionados con las caracteristicas de la vivienda. El diagnostico de trastorno depresivo se obtuvo por medio de la entrevista diagnostica CIDI version 1.1, la cual permite hacer una evaluacion de los trastornos mentales de acuerdo con las definiciones y los criterios de la Clasificacion Internacional de las Enfermedades y el Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales de la Asociacion Psiquiatrica Americana (APA). Se solicito la colaboracion voluntaria del individuo elegido y se dio una explicacion sobre los objetivos de la investigacion, haciendo enfasis en el caracter confidencial de la misma. La entrevista tuvo una duracion aproximada de 90 minutos. El analisis de los datos se realizo con el paquete estadistico SPSS, version 10 para Windows. Resultados: Los resultados senalan que la mayor prevalencia de trastorno depresivo se presento entre las mujeres, asi como entre las personas que sufrieron una perdida o ruptura familiar y en la poblacion con menores recursos economicos. Del mismo modo, las prevalencias de depresion fueron mas elevadas entre los hombres y mujeres que perdieron a su pareja que entre sus contrapartes casadas. En cuanto a las diferencias entre los casados y los solteros, se observo que los hombres que nunca se han casado presentaron prevalencias ligeramente mas bajas que los que tienen pareja. En el grupo de las mujeres se vio exactamente lo contrario, es decir, las solteras presentaron mucho mas problematicas depresivas que las casadas. En los resultados tambien se pudo observar claramente como influyen las limitaciones economicas en la existencia del trastorno depresivo. Los modelos de regresion logistica muestran que particularmente en el caso de las mujeres la presencia del trastorno depresivo tiene que ver con la falta de pareja y con situaciones economicas desventajosas, como un bajo ingreso economico familiar, aunado a una familia numerosa y extensa, asi como con cuestiones de responsabilidad y cumplimiento de roles sociales como ser jefe de la familia. Por lo anterior, cualquier programa de prevencion o intervencion debe incluir, entre otros aspectos, herramientas para mejorar la capacidad de estas mujeres para generar ingresos, reforzar las redes de apoyo social y estimular su participacion social y comunitaria, a fin de contribuir a mejorar sus recursos cognitivos y relacionales, y su autoestima. Las mujeres deben contar con informacion sobre el proceso patologico que las afecta y las opciones de atencion. Para que estos programas resulten efectivos es necesario, sobre todo, que respondan a las preocupaciones de las mujeres y esto solo sera posible si ellas participan como colaboradoras activas. Pensar en la prevencion e intervencion de las mujeres jefas de familia es pensar tambien en la posibilidad de romper con el circulo vicioso de la reproduccion del malestar en los hijos.

Journal Article
TL;DR: In this article, depression is evaluated in accordance with the questionnaire that is used and, of course, depending of theoretical frameworkthresholds which were involved in test construction, depression is defined in line with the criteria which evaluates it, with regard to depression.
Abstract: SUMMARY Depression is a main Public Health problem due to its high prevalence and to the costs for intervention and treatment. Therefore, it is necessary to identify strategies that allow an adequate assessment that would let us obtain a more precise and useful diagnosis. Nevertheless, an important obstacle for this task, is a lack of theoretical clarity in regard to diagnostic criteria or, especially, to symptoms which are relevant for depression. This fact is obvious in the scales focused on depression assessment, which have a broad variety of symptoms to assess, and it is possible to overestimate some areas or to underestimate others, related to theoretical criterions which were involved in test construction. So, depression is evaluated in accordance with the questionnaire that is used and, of course, depending of theoretical frameworkthatsupportsthistool.Therefore,depressionisdefined in line with the criteria which evaluates it, with regard to

Journal Article
TL;DR: In this paper, a Community Reinforcement Approach (CRA) model was used to disminuir the patron de consumo in usuarios dependientes de alcohol and otras drogas in Mexico.
Abstract: El abuso cronico de sustancias adictivas es un problema de salud publica, debido a la gravedad de sus consecuencias: accidentes automovilisticos mortales, urgencias traumaticas, enfermedades fisicas severas: cirrosis hepatica, alteraciones cardiovasculares, problemas cerebrovasculares, pancreatitis, perdidas en diferentes areas del funcionamiento de vida cotidiana: social, psicologica, legal, personal, familiar, economica y laboral; depresion, ansiedad, alteraciones en el sueno, perdida de redes de apoyo, suicidio, violencia, homicidios, divorcio, perdida de empleo, hospitalizaciones, encarcelamientos, etc. En Mexico es necesario desarrollar mas modelos de intervencion para usuarios cronicos de sustancias adictivas, que incluyan la instrumentacion y evaluacion sistematizadas con mediciones a mediano y largo plazo para constatar su efectividad. El diseno de modelos de intervencion requiere la inclusion de antecedentes de otros modelos con solidez y efectividad en su evidencia empirica. El modelo de intervencion: Community Reinforcement Approach ?CRA?, es reconocido por la literatura cientifica y por instancias internacionales (National Institute of Drug Addiction y el National Institute of Alcoholism and Alcohol Abuse) como uno de los de mayor efectividad para disminuir el patron de consumo en usuarios cronicos de sustancias adictivas. El objetivo en esta investigacion preliminar fue adaptar, sistematizar, instrumentar y evaluar el impacto del modelo de intervencion Community Reinforcement Approach en la disminucion del patron de consumo en usuarios dependientes de alcohol y otras drogas en poblacion mexicana. Se instrumento un Modelo de Intervencion cognoscitivo-conductual en nueve usuarios cronicos; los criterios de inclusion fueron: ser mayor de 18 anos, saber leer y escribir, tener un nivel de dependencia media y severa al alcohol y/o un nivel de dependencia sustancial y severa a otras drogas, uno o mas tratamientos o internamientos previos, y perdidas asociadas al consumo en diferentes areas de vida cotidiana. La duracion del tratamiento fue de 15 a 24 sesiones; y la duracion de la sesion: 1 Hora ?, dos veces por semana. Se utilizo un Diseno de Caso Unico con Replicas y Seguimiento. El Modelo incluyo los siguientes componentes de intervencion: Analisis funcional, muestra de no consumo, metas de vida cotidiana, comunicacion, solucion de problemas, rehusarse al consumo, consejo marital, busqueda de empleo, habilidades recreativas y sociales, y prevencion de recaidas. La adaptacion del modelo original (CRA), incorporo cambios: 1) Inclusion de otras habilidades de comunicacion, 2) Evaluacion de variables predictoras de recaidas: autoeficacia y precipitadores, 3) Se anadieron habilidades de rehusarse al consumo de acuerdo al contexto ambiental de los usuarios mexicanos. Los instrumentos de evaluacion pre-postest fueron: linea base retrospectiva (LIBARE), autoregistro, escala de confianza situacional y/o escala de autoconfianza en el consumo de drogas, escala de satisfaccion de vida cotidiana, inventario de situaciones de consumo de drogas y/o inventario de situaciones de consumo de alcohol. Los cambios significativos identificados en esta investigacion preliminar constatan la efectividad del modelo en los nueve usuarios dependientes de sustancias adictivas: decremento en el patron de consumo durante y al ano despues de terminado el tratamiento, incremento en el nivel de satisfaccion de vida cotidiana y en el nivel de autoeficacia despues del tratamiento y en seguimiento; y disminucion de la cantidad de precipitadores al consumo despues del tratamiento y en seguimiento. Los usuarios aprendieron a generarse un estilo de vida cotidiano mas satisfactorio, al incluir actividades incompatibles con el consumo. Se recomienda en replicas de la instrumentacion de este modelo incluir un componente de entrenamiento para el autocontrol de emociones (depresion, ansiedad y enojo), evaluar el funcionamiento cognitivo como variable predictora de recaidas, incluir a usuarios egresados en un grupo de actividades social-recreativas para reforzar el mantenimiento de la abstinencia a largo plazo.

Journal Article
TL;DR: A nivel nacional de Mexico (ENEPM) as mentioned in this paper, the prevalencias for inicio of ideación, plan e intento suicida, asi como trastornos psiquiatricos (de acuerdo con the DSM-IV) and uso de servicios asociados a estos comportamientos suicidas.
Abstract: Antecedentes: Se documentan datos representativos a nivel nacional en Mexico sobre las prevalencias para inicio de ideacion, plan e intento suicidas, asi como trastornos psiquiatricos (de acuerdo con el DSM-IV) y uso de servicios asociados a estos comportamientos suicidas. Metodos: Los datos fueron tomados de la Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiatrica de Mexico (ENEP). La poblacion fue tomada de una muestra de 5,782 entrevistados de 18 o mas anos de edad, durante el periodo 2001-2003. Se estimaron inicios para ideacion, plan e intento suicida, asi como factores psiquiatricos y de uso de servicios mediante el analisis de supervivencia. Resultados: De los entrevistados, el comportamiento suicida alguna vez en la vida fue como sigue: el 8.3% reporto haber tenido ideacion, el 3.2% reporto haber tenido un plan y el 2.8% reporto haber tenido intento(s) suicida(s). La prevalencia para los comportamientos suicidas los 12 meses previos a la entrevista fue de 2.3%, 1.0% y 0.6%, respectivamente. Dichos comportamientos prevalecieron en la adolescencia y adultez temprana y fueron menos comunes despues de los 35 anos de edad, con excepcion de la ideacion suicida que se mantuvo presente en edades mas avanzadas. El presentar uno o mas trastornos, evaluados en la encuesta de acuerdo con el DSM-IV, fue comun entre las personas con ideacion (60.9%), plan (75.6%) e intento (74.6%) suicidas y se encontro que este hecho es un factor de riesgo fuerte para el comportamiento suicida, incrementando en 4.8 veces el riesgo para ideacion, 10.2 para plan y 9.6 para intento. Aproximadamente una de cada cuatro personas con intento suicida reporto haber consultado alguna vez un psiquiatra. Conclusiones: Como en muchos otros paises, en Mexico los trastornos mentales tienen un impacto importante en los comportamientos suicidas. Se recomiendan ampliamente los esfuerzos de intervencion enfocados a la identificacion y al tratamiento de personas antes o durante el inicio de la ideacion suicida.

Journal Article
TL;DR: The plomo is un metal pesado that by anos se ha utilizado in la industria con diversos fine, por lo que tiene una amplia distribucion in el ambiente as mentioned in this paper.
Abstract: El plomo es un metal pesado que por anos se ha utilizado en la industria con diversos fines, por lo que tiene una amplia distribucion en el ambiente. Esto, aunado a su elevada toxicidad, lo ha convertido en uno de los principales contaminantes ambientales con potencial patologico al que esta expuesta la poblacion humana. Los principales grupos de riesgo son los ninos y los trabajadores de las industrias minera y metalurgica, y de la elaboracion de pinturas y el reciclaje de baterias. Otro grupo de riesgo son las familias que habitan en las areas donde se asientan dichas industrias. El principal mecanismo toxico del plomo es la suplantacion de cationes polivalentes (esencialmente calcio y zinc) en las maquinarias moleculares del organismo, lo cual es posible gracias a una estructura ionica que le permite establecer interacciones muy favorables con los grupos que coordinan los cationes polivalentes en las proteinas, en ocasiones con mas afinidad que la del propio ion suplantado. Por medio de este mecanismo afecta las proteinas transportadoras para metales, canales ionicos, proteinas de adhesion celular, diversas enzimas metabolicas y proteinas de union al ADN, entre otros blancos moleculares. Las diferencias en la forma en que interactua el plomo con los grupos coordinantes de la proteina con respecto a los iones nativos, pueden propiciar la adopcion de conformaciones anormales en las proteinas a las cuales se une el plomo, lo que repercute directamente sobre su funcionamiento. Entre los sitios de union para cationes polivalentes ocupados por el plomo, los de union a calcio parecen desempenar un papel principal en su toxicidad debido a su importancia y amplia distribucion en la fisiologia celular. Muchas de las alteraciones ocasionadas por el plomo se relacionan con el metabolismo celular del calcio y los distintos procesos celulares que dependen de el. Los canales ionicos de la membrana celular representan uno de los blancos moleculares de mayor importancia patogenica para el plomo, ya que de ellos depende el funcionamiento celular coordinado y podrian ser el origen de varios de los trastornos neuropsicologicos presentes en las intoxicaciones por plomo. Este metal afecta la activacion, conductancia y regulacion de distintos canales ionicos de manera directa o indirecta, siendo los canales de calcio y potasio dos de los mas afectados. Asimismo, el funcionamiento anormal de proteinas reguladoras intracelulares como la calmodulina, protein cinasa C y sinamptotagminas provoca que los efectos toxicos del plomo se extiendan a un amplio sector de la maquinaria molecular de la celula. El plomo se distribuye en el interior de la celula, por lo que afecta organelas como el reticulo endoplasmico, la mitocondria y el nucleo, lo que a su vez se traduce en alteraciones en la regulacion intracelular del calcio, el ensamblaje de proteinas, la generacion de energia y la regulacion genetica, entre otras. El sistema nervioso es especialmente susceptible a la accion del plomo, en particular durante sus etapas de maduracion, lo que hace que los ninos sean uno de los grupos poblacionales mas vulnerables a una exposicion a este metal. Los estragos ocasionados ocurren aun en niveles reducidos de plomo y, aunque son irreversibles, pueden pasar inadvertidos. Entre estos se encuentran deficiencias cognitivas, motoras y conductuales, a la vez que podria ser cofactor de trastornos neuropsicologicos mas complejos como la esquizofrenia. Entre los danos producidos en el Sistema Nervioso se encuentran la excitotoxicidad, la interferencia con la neurotransmision y la senalizacion intracelular en distintos niveles, y danos peroxidativos en lipidos y proteinas. Esta revision se centra en algunos de los mecanismos moleculares implicados en la toxicidad del plomo y sus repercusiones en la fisiologia celular, particularmente en lo relacionado con la excitabilidad celular

Journal Article
TL;DR: The concept of trabajo social is defined as "a profesion that se ocupa del individuo inmerso en el tejido social, that vive de manera simultanea diversos problemas y carencias that afectan and alteran su desarrollo personal, grupal, and comunitario" as discussed by the authors.
Abstract: El Trabajo Social es definido como una profesion que se ocupa del individuo inmerso en el tejido social, que vive de manera simultanea diversos problemas y carencias que afectan y alteran su desarrollo personal, grupal y comunitario. Por lo mismo, el trabajador social es un profesional capacitado para la atencion y busqueda de soluciones a determinados problemas de los individuos, de acuerdo con objetivos especificos y viables. Asi, puede decirse que el objetivo del Trabajo Social es el bienestar del ser humano y en esto se incluye, desde luego, la promocion de la salud mental como una forma para la realizacion del mismo. En el presente articulo se hace una revision de las investigaciones realizadas por los trabajadores sociales en torno a la salud mental en Mexico, de 1970 al 2000. La eleccion de las fuentes documentales para dicho analisis incluye la Revista de Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la (UNAM), la revista Salud Mental del Instituto Nacional de Psiquiatria Ramon de la Fuente; la Revista de Trabajo Social de la Asociacion de Trabajadores Sociales Mexicanos A.C, y otras fuentes, como las publicaciones del Centro de Integracion Juvenil (CIJ) y del Hospital Fray Bernardino Alvarez (HFBA). Para los efectos de este estudio, se trabajo con articulos aparecidos en las fuentes ya citadas, relativos a una investigacion social, que contribuyeran a explicar un fenomeno social mediante la aplicacion de algun metodo cientifico y, en consecuencia, del uso de un cuerpo teorico referido a un objeto de estudio, mediante una serie de procedimientos que son parte de la metodologia cientifica y de otras disciplinas auxiliares. Tambien se tomo en cuenta que el autor o coautor fuera un trabajador social; que los textos se hubieran publicado entre 1970 y 2000, y que se relacionaran con el ambito psicosocial o con temas de salud mental que incluyeran una investigacion de campo realizada y publicada en Mexico. El trabajo social en Mexico, como profesion, tiene su origen en la decada de los anos 1930, y en la decada de los 40 es cuando surge el trabajo social psiquiatrico como una especialidad del trabajo social medico, en la que se desarrolla la investigacion cientifica como parte de la especialidad. De esta manera puede decirse que el Trabajo Social Psiquiatrico ha sido influido por el Modelo Medico Hegemonico (MMH), caracterizado por un predominio biologicista, que atiende mas a la enfermedad que a la salud y no a la prevencion de trastornos, con una escision entre la practica y la investigacion. Aunque hay adelantos al respecto, es mejor hablar de Trabajo Social en el ambito de la salud mental porque este concepto es mas integral. La salud mental puede definirse como la capacidad del individuo, del grupo y del entorno, para interactuar uno con el otro, de tal manera que se promueva el bienestar subjetivo, el optimo desarrollo y la aplicacion de las capacidades mentales para el logro de metas individuales y colectivas, todo esto encaminado al bienestar social y mejoramiento de la calidad de vida. Se publica un articulo por ano, con variaciones en las diferentes decadas, como sigue: de 1970 a 1980 se tomaron 2, de 1981 a 1990 diecisiete y de 1991 a 2000 un total de dieciocho. La mayoria de las investigaciones (62%) se han realizado en el Distrito Federal; y en provincia, en los siguientes Estados: Estado de Mexico, Nuevo Leon, Tamaulipas, Oaxaca y Jalisco. Destaca la Revista de la Escuela Nacional de Trabajo Social con el mayor numero de publicaciones (33%); la mayoria de los textos (60%), hace referencia a diversos temas de drogadiccion y de alcoholismo, en menor proporcion se refiere a jovenes, menores, violencia familiar, pobreza, mujeres, capacitacion y desercion de pacientes de salud mental. De las investigaciones abordadas en el estudio, 23 casos (63%) son de tipo descriptivo; 7 (18%) de tipo exploratorio, 6 (16%) correlacionales y un caso (3%) de tipo explicativo. Los marcos teoricos se retoman de las ciencias sociales como la sociologia; se utilizan categorias como proceso salud-enfermedad, migracion, marginalidad, pobreza, familia, socializacion, teoria de grupos, clases sociales, asistencia social. De la antropologia se toman los siguientes rubros: teoria de genero, cultura, indigenismo y migracion; del Derecho, derechos humanos, antisocialidad, delito y criminologia; de la medicina: epidemiologia, salud, prevencion, tratamiento, adiccion, alcoholismo y finalmente, de la psicologia: identidad, salud mental, migracion, bandas juveniles. Las tecnicas mas utilizadas fueron la entrevista en sus diferentes modalidades, la observacion, y la observacion participante, y en cuanto a los instrumentos el cuestionario, la cedula de entrevista y el diario de campo. En 75% de las investigaciones las primeras autoras son mujeres, trabajadoras sociales, y en 25% hombres y mujeres con profesiones diferentes a la de trabajo social. De las autoras y coautoras, 49% tiene estudios de postgrado ya sea especialidad, maestria y en menor proporcion doctorado. Los diferentes estudios relativos a la drogadiccion documentan que los adictos provienen de colonias marginadas (asentamientos cuyos moradores son familias que perciben escasos ingresos economicos), con bajo nivel de escolaridad y jefes de familia subempleados; aunque algunas de dichas investigaciones se hicieron en poblaciones en condiciones de pobreza, estas no presentan adicciones. Lo que marca la diferencia entre ambos grupos, consumidores y no consumidores de drogas y alcohol, son determinadas caracteristicas especificas: en los consumidores en cuanto a la familia; modelo adictivo, desintegracion familiar, comunicacion inadecuada, incapacidad para demostrar afectos y emociones, padre presente-ausente, abandono del padre, orfandad, ausencia de los padres por trabajo, relacion conflictiva entre los padres, violencia familiar y limites difusos. Entre las caracteristicas sociales predominan las siguientes: pobreza, desempleo, migracion, marginacion, expectativas de una cura magica, inicio del consumo de drogas a edades tempranas, estigma como forma de conservar la identidad mediante la inclusion a un grupo o banda, permisividad en los grupos para el consumo y desercion escolar. Al parecer, se observa que cuanto mayor es la marginacion socioeconomica por desempleo y subempleo con privaciones tempranas y una dinamica familiar conflictiva, hay mas presencia de adicciones. El consumo de inhalables se relaciona con los grupos mas empobrecidos. Respecto a la violencia esta se asocia con ciertos factores como migracion, experiencia previa de maltrato en la infancia, abandono, pobreza, baja escolaridad y alcoholismo. Se ha comprobado que ante la denuncia juridica por parte de la mujer que sufre el maltrato, el conyuge disminuye la agresion. La interrupcion del tratamiento que se proporciona a los pacientes que acuden a los centros de salud para recibir atencion especializada, no obedece a la calidad de los servicios que brinda la institucion sino a motivos personales del usuario. Los padres de familia desconocen los derechos de los ninos y es muy probable que tambien carezcan de informacion general respecto a como tratar a sus hijos. Es por eso que se sugiere llevar a cabo programas preventivos y de orientacion individual, familiar y grupal, a la vez que se realiza la investigacion para medir la efectividad de la intervencion e incorporar los resultados de la misma en los procesos de atencion a las personas, para el mejoramiento de la salud mental de la poblacion. Asimismo se requiere intervenir, ademas de en la drogadiccion y el alcoholismo, en otros problemas de salud mental que en Mexico tienen mayor incidencia, tales como trastornos de ansiedad, depresion, salud mental en el adulto mayor.

Journal Article
TL;DR: In a recent study, this paper found that 50% of the women with dependencia of gravedad baja report relacionados with the esfuerzos inutiles por dejar de beber and the abstinencia.
Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer la forma en que se presenta el Sindrome de Dependencia al Alcohol, segun los indicadores y criterios propuestos por el DSM-IV, en una muestra de mujeres que acudieron a solicitar ayuda por problemas relacionados con el consumo de alcohol a la Clinica para Atencion de Problemas Relacionados con el consumo de alcohol (CAPRA) del Hospital General de Mexico. Despues se hizo una comparacion con los resultados obtenidos en un proyecto llevado a cabo con anterioridad entre 211 pacientes del sexo masculino de este mismo centro de tratamiento. Metodo: Se entrevisto una muestra de 100 mujeres que acudieron a la CAPRA, que fueran mayores de 18 anos, estuvieran en condiciones tanto fisicas como mentales para contestar el cuestionario y hubieran bebido alcohol en el ano previo. El instrumento utilizado para medir el Sindrome de Dependencia al Alcohol fue la Composite Internacional Diagnostic Interview, Modulo de Abuso de Sustancias (CIDI-SAM). Resultados: De las pacientes entrevistadas, 50% cumple con el criterio de dependencia, en comparacion con 82% de los 211 hombres entrevistados en este mismo centro, con una diferencia estadisticamente significativa (x2= 34.22; p = 0.000). Al hacer una revision del numero de indicadores reportados por cada muestra, se encuentra que las diferencias mas importantes se presentan en los extremos del continuo, donde las mujeres que no reportan ningun indicador son 7.6 veces mas que los hombres, y 2.3 veces menos que los hombres que reunen los 7 indicadores presentes. Las diferencias se vuelven cada vez menos marcadas conforme se acercan a la mitad del numero de indicadores. Al hacer un analisis mas minucioso de los sintomas de dependencia segun el grado de gravedad de la misma, medida por medio de los indicadores presentes en cada muestra (0-2, 3-4, 5-7), se encontro que en todos los grupos el sintoma mas frecuente es el relacionado con los problemas de salud y psicologicos. Sin embargo, dentro de los pacientes que no son dependientes (menos de 3 criterios), se observaron importantes diferencias por sexo. En el caso de los hombres, los sintomas mas frecuentes, despues de los relacionados con problemas de salud y psicologicos, fueron los asociados con la abstinencia y la perdida de control. Por su parte, las mujeres reportaron sintomas relacionados con los esfuerzos inutiles por dejar de beber y la abstinencia. Entre el grupo de mujeres con dependencia de gravedad baja (3-4 criterios), los sintomas con los porcentajes mas altos fueron los mismos que entre los no dependientes. A su vez, los hombres con este grado de dependencia presentaron principalmente un abandono o reduccion de las actividades (sociales, recreativas o laborales) por estar bebiendo y los sintomas de abstinencia. Dentro de los grupos con gravedad alta (5 a 7 criterios), las diferencias entre hombres y mujeres se hacen menos evidentes. En estos casos sobresale de manera independiente la falta de control sobre la bebida en ambos grupos y, en el caso particular de las mujeres, el abandono o reduccion de actividades para poder tomar. Conclusiones: La informacion que se presenta en este documento muestra las diferencias entre los hombres y las mujeres que buscan ayuda por sus problemas con el alcohol. Tambien hace evidente la necesidad de realizar estudios especificos entre mujeres considerando sus condiciones, no solo sociales, sino biologicas y psicologicas, que reflejen la realidad de estas y que sean tomadas en cuenta para proporcionar un tratamiento adecuado y eficaz que llene las expectativas y necesidades que requiere su condicion de genero.

Journal Article
TL;DR: In this article, the authors present quantitatively, in patients diagnosed with fibromyalgia, the following agents: symptoms severity, prevalent personality, co-morbidity with personality disorders, and degree of severity of depression and anxiety.
Abstract: SUMMARY During the decade of 1880, Paul Briquet made a well detailed description of a syndrome named after him, characterized by a series of unexplainable medical symptoms that appeared in a hideous way, with clinical curse and without the paroxysmal seizures mentioned by Charcot in his description of hysteria. Nevertheless, all the patients that showed these symptoms were diagnosed as hysteric. Nowadays, the clinical scenery is substituting the term of hysteria in favour of its components and giving it different names such as dissociative disorder, conversive disorder, and disorder caused by somatic symptoms of somatoform. Other terms such as “functional somatic syndrome” or “medically unexplainable symptoms” have been added to the list. In spite of these denominations no explanation has been given to the etiology of hysteria. Each medical specialty has to contend with some functional somatic syndrome: gastroenterology presents irritable colon; cardiology, precordial pain; neurology, tensional cephalalgia; stomatology presents tempomandibular dysfunction, and ginecology, chronic pelvic pain. Lumbar pain is present in orthopedia, chronic fatigue in cases of infectiousness, and finally, in rheumatology, there is fibromyalgia. In spite of their differences, these symptoms have some likenesses: they are associated to depression and anxiety, and have a high co-morbidity with personality disorders; patients show major emotional distress, they share stories of either psychological, physical or sexual abuse during childhool, and suffer from some type of chronic pain. Although having visited several specialists in their search for explanations and treatment, results have been poor and patients have been labelled, in a pejorative way, as hysteric or hypochondriac. When diagnosed with any of these syndromes, patients’ stress is reduced while having to face the invisible, uncontrollable and unpredictable fact implied by suffering from the symptoms that are typical. In particular, fibromyalgia assembles all the characteristics mentioned above. Turk and Cathebras proposed that establishment and exacerbation of the main symptoms of fibromyalgia (pain and fatigue) still constitute and model of respondent conditioning and that repeated exposure to certain stimulus generalizes learning. Also, they affirm that the same symptoms create later a cycle that perpetuates fibromyalgia. Once that symptom have been installed and strengthened, patients avoid all kind of activities, they get involved in legal procedures to obtain leave or else, they look for labour prerogatives. Besides, patients with fibromyalgia show the classic behaviour described for hysteria: “belle indifference”, secondary advantages, dramatizing, blaming for their sufferings events which are out of their daily routine, and scarce tolerance. The purpose of this study is to present quantitatively, in patients diagnosed with fibromyalgia, the following agents: symptoms severity, prevalent personality, co-morbidity with personality disorders, and degree of severity of depression and anxiety. Qualitatively, we wish to demonstrate the presence of the cycle that sustains the given symptoms. Participants: Ten patients with fibromyalgia participated in our study, 9 women and 1 man, diagnosed according to the criteria of the American College of Rheumatology, aged 37.9 ± 8.8 and with a medium time of evolution of 3 (2-23) years. Quantitative variables: Physical status and syndrome’s severity were assessed using the Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ); for personality, disorders were evaluated with the Revised Personality Diagnose Questionnaire (PDQ-R); depression, with Beck’s Inventory, and anxiety with Spielberger’s Trait State Inventory. Qualitative theoretical focus: Life experiences narrated by patients in their daily record of events, emotions and thoughts associated with pain, are presented. Procedure: All patients were evaluated individually at the beginning of a cognitive behavioural intervention. Qualitative data was obtained from daily records kept during at least three weeks or a maximum of 12. Texts were transcribed and the words most mentioned were identified, as well as those scarcely reported, thus propitiating descriptive categories.

Journal Article
TL;DR: The Information Reporting System on Drugs (IRSD) as discussed by the authors provides an updated overview of the main trends and characteristics of drug use in Mexico City, identifying the changes in patterns of use and providing information useful to estimate its future path.
Abstract: Introduction and antecedents The Information Reporting System on Drugs (IRSD) provides since 1986 an updated overview of the main trends and characteristics of drug use in Mexico City. It identifies the changes in patterns of use and provides information useful to estimate its future path. It is supported by the main health and justice agencies. Up to this date, it has carried out 34 evaluations and its data base includes 16377 cases. Research on illicit drug use among adolescents and young adults started in our country during the 1970's; in those days, the level of cocaine use was low. Nevertheless, its use has been increasing gradually. Up to this date, different research reports indicate that cocaine, marihuana and solvent-inhalants are the most used illicit substances, especially among adolescents and young adults. Based on a 2003 high school survey carried out in the Distrito Federal, the latest research results indicate that marihuana is the most used substance (7.2%), followed by solvent-inhalants (4.6%), tranquilizers (4.5%) and cocaine (4.0%). Results of the most recent household survey carried out in 2002 indicate that 215,634 adolescents, between 12 and 17 years old, have ever used drugs. Excluding alcohol and tobacco, the first ever used drug in this group is marihuana, followed by solvent-inhalants and cocaine. As it can be observed, these results highlight that cocaine use is an issue and a matter of concern due to its pharmacological characteristics, psychological and social implications, and also because it affects adolescents and young adults who conform the main population group of the country. Objective This paper presents results of the Information Reporting System on Drugs, which describe the trends of cocaine use for 1987 2003 among users between 15 and 24 years old in Mexico City. It also describes the results of the evaluation carried out by the IRSD in June 2003 which include the sociodemographic characteristics of users, pattern of use, associated problems and slang words used to refer to this substance, according to the reports of the evaluated cases. Material and method Instrument. The data collection instrument was the questionnaire "Informe Individual sobre Consumo de Drogas" (Individual Report on Drug Use). It gathers information about the sociodemo-graphic characteristics of users, the most used substances, their patterns of use, the new substances being used or the substances not being used anymore, the perception of the user about the problems associated to the drug use before and after the drug use life has started, among other variables. This instrument is applied through an interview to individuals attending the participating agencies during the admission procedure. Evaluations are carried out twice a year, during June and November. The cases are obtained from all the individuals attending the participating agencies during the evaluation periods, and who identify themselves as ever having used any substance without a prescription, and with the purpose of getting intoxicated; this is the case definition. Since the beginning of the IRSD, the instrument, case definition, data processing and analysis procedures have remain similar in order to make comparisons. Until June 2003, the IRSD carried out 34 evaluations and the data base includes 16377 cases. Results Cocaine use trends: From 1987 to 2003, 9,120 cocaine cases were identified in the level "ever used". They are between 15 and 24 years old and represent 55.6% of the total population of drug users identified during such period. The use of cocaine has been increasing in this group: in 1987 there were 3.1 cocaine users out of every 100 drug users in general; in 1992, this proportion increased to 9.0%. From this date, the level of use gradually increases, reaching 74.3% in November 1998; this is the highest level recorded. From this date up to 2003, cocaine use has maintained the highest level of use of all drugs, and its level of use has remained stable. Evaluation number 34, carried out in June 2003, studied 770 cases of drug users; 533 of them reported having ever used cocaine. From this group, 293 cases (55%) are between 15 and 24 years old. Sociodemographic characteristics: 89.7% of the cocaine users were male, 58.7% were between 15 and 19 years old and 41.3% were between 20 and 24; 81.7% were single, 61.9% belonged to the middle socioeconomic level; 45.3% completed high school. Occupational status includes both employed, 31.4%, and unemployed cases, 29.5%. Pattern of use: 64% of the cocaine users started this behavior between 15 and 19 years old. 39.4% of the cocaine users are "light" users. The most frequent type of user follows a pattern of use between 1 to 5 times a month. 20.8% are "heavy" users: they use cocaine more than 20 times a month. Most used drugs, besides alcohol and tobacco, were marihuana: 60.1%; solvent-inhalants: 39.9%; and sedative-tranquilizers: 15%. Gender differences: Men and women have similar preferences regarding substance use. Nevertheless, women have higher levels of use for almost all the substances studied. Associatedproblems: The users perceive problems associated to the onset of their drug use life, and also they perceive problems once this has started. Family problems are the most frequently reported ones, increasing in frequency after drug use behavior has settled. Excluding social problems, all the other problems also increase after the onset of the drug use life. Slang words: Names used in the subculture of cocaine use to designate this substance, reported in this evaluation were: "cocaine", "crack", "piedra", "cocaina piedra", "cocaina polvo", "blanca", "bote", "coca", and "inhalada". Conclusions As it has been indicated, IRSD provides twice a year an updated diagnosis of drug use in Mexico City. Results indicate that during the period 1987-2003 cocaine use has three moments. The first one goes until 1992 and is characterized by a low level of use, below marihuana and solvent-inhalants; from there till 1998, its level reached the highest peak: 74 cocaine users out of every 100 drug users in general, with marihuana and cocaine occupying the second and third places. From this date to 2003, cocaine has remained stable in the first place. The highest risk groups are adolescents and young adults, and this is true for the onset of use as well as for the chronic use. This substance is a matter of concern due to its emotional and physical effects, but also because there are no indicators suggesting that the level of use will decrease. The problem of cocaine use indicates the need of prevention programs starting during childhood and with a long-term vision. The goal should be to promote the development of social support networks to counteract the influence of drug use in general, as well as to promote healthy lifestyles non compatible with drugs.

Journal Article
TL;DR: In this paper, it has been shown that the TDAH can cause enfermedades such as trastornos por ansiedad, depresion, demencias, trastorno obsesivo compulsivo, esquizofrenia, enfermado bipolar, trastingornos del aprendizaje, and trastingorno by deficit of the atencion con hiperactividad.
Abstract: Las nuevas tecnologias de imaginologia cerebral han contribuido con informacion reciente sobre las anomalias en pacientes con diversos trastornos psiquiatricos. Ejemplos de estas tecnologias son la resonancia magnetica (RM), la tomografia por emision de positrones (PET), la tomografia por emision de foton unico (SPECT) y la resonancia magnetica funcional (RMf), entre otras. Enfermedades tales como trastornos por ansiedad, depresion, demencias, trastorno obsesivo compulsivo, esquizofrenia, enfermedad bipolar, trastornos del aprendizaje y trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad (TDAH), actualmente se conceptualizan como enfermedades que implican una interaccion entre las anormalias en el funcionamiento cerebral y/o en la estructura neuroanatomica y las influencias ambientales. Los estudios geneticos apoyan la hipotesis de que el TDAH tiene una base biologica, y la aplicacion de las nuevas tecnicas de imagenologia cerebral ha permitido la identificacion de los sustratos neuroanatomicos de esta patologia. Inicialmente se propuso que existia una alteracion en el funcionamiento de algunas estructuras entre las que se cuentan los circuitos frontales y limbicos de los pacientes con TDAH, la que se denomino “hipotesis fronto-limbica del TDAH”. No obstante, los estudios realizados desde el punto de vista de diferentes disciplinas, tales como la neuropsicologia, la neuroimagen y los estudios neuroquimicos, sugieren que aunque la “hipotesis fronto-limbica del TDAH” sea la correcta, la neurobiologia de este padecimiento es aun mas compleja. Dada la complejidad de los circuitos prefrontales, aun no ha quedado claro si las anomalias prefrontales del TDAH se deben a “lesiones” en la neocorteza prefrontal y/o en las estructuras subcorticales (por ejemplo, el cuerpo estriado, el talamo, y los nucleos subtalamicos) que estan interconectadas con esta. Por esta razon, es mas apropiado referirnos a la alteracion funcional del TDAH como a una alteracion de las estructuras “fronto-subcorticales”. Las tecnicas de imagenologia cerebral permiten hacer evaluaciones directas de la estructura y de la funcion cerebral, por lo que son ideales para poner a prueba las hipotesis acerca de la localizacion de las anomalias cerebrales del TDHA. Sin embargo, dado que estas tecnicas de neuroimagen son caras e invasivas, se aplican comunmente a muestras pequenas de pacientes y de controles sanos, lo cual produce dudas acerca de la validez externa y del poder estadistico de los estudios que utilizan estas tecnicas. Los primeros estudios realizados en sujetos con TDAH utilizaron la tomografia axial computarizada (TAC) pero desafortunadamente problemas metodologicos tales como la pobre resolucion espacial de la TAC, la falta de mediciones cuantitativas y las muestras pequenas de sujetos inadecuadamente diagnosticados, hicieron que los resultados de esos estudios no fueran congruentes. Los hallazgos de dichos estudios oscilan desde ninguna anomalia hasta atrofia frontal y cerebelosa en pacientes con TDAH. Con el advenimiento de la RM que permite una evaluacion anatomica detallada y precisa, esta se convirtio en la tecnica de eleccion utilizada en poblaciones pediatricas. La utilizacion de criterios diagnosticos validos y confiables asi como la inclusion de grupos controles, mejoro las deficiencias metodologicas observadas en los estudios realizados con TAC. Los estudios anatomicos con RM en poblaciones de sujetos con TDAH, han demostrado disminucion del tamano del cuerpo calloso, del globo palido izquierdo, y del cerebelo, asi como de la corteza frontal derecha y del volumen cerebral total, comparados con los controles sanos. Las tecnicas de imagenologia funcional, que incluyen PET, SPECT y la RM, en general apoyan la hipotesis del mal funcionamiento de los circuitos neurales entre los lobulos frontales, el cuerpo estriado y el cerebelo, en el mecanismo fisiopatologico del TDAH. Los estudios con SPECT han demostrado la presencia de hipoperfusion de la corteza frontal, del nucleo caudado e hiperperfusion en las cortezas occipitales, auditivas primarias y sensoriales izquierdas en los sujetos con TDAH. Con la utilizacion de PET en adultos con TDAH, se visualiza una disminucion del metabolismo en la corteza frontal. La RM con pruebas de activacion cerebral, indica que los circuitos frontoestriatales funcionan de manera diferente en los sujetos con TDAH en comparacion con los sujetos normales. En conclusion: los estudios de imagenologia cerebral y los estudios neuropsicologicos, sugieren el involucramiento del circuito fronto-estriatal derecho, ademas de la influencia moduladora del cerebelo, en la neurobiologia patologica del TDAH.

Journal Article
TL;DR: In this paper, the authors investigated the effect of apoyo social on mental health and found that women tend to be more likely to suffer from depression and suicidal ideologies.
Abstract: espanolIntroduccion Los trabajos sobre apoyo y red social ocupan un area muy vasta e importante. Se ha recurrido al tema para probar ciertas hipotesis relacionadas con ?factores de proteccion? con las que se dice que cuentan aquellas personas que se consideran parte de una red social. Investigaciones del area de la salud mental concuerdan en la importancia que tiene la red social para apoyar aquellos sucesos relevantes que ocurren en el curso de la vida de los sujetos. Se ha demostrado que saber que se cuenta con personas cercanas puede representar una diferencia abismal en la resolucion de los problemas que se presentan en la vida diaria. Material y metodos: La investigacion tuvo como objetivo conocer como perciben el apoyo social las informantes y de que modo relacionan este con la experiencia de vivir con violencia conyugal (en adelante VC). Dicha investigacion se hizo con base en la Interpretacion oral de 28 mujeres, la mitad de usuarias de centros de salud rurales y urbanos, y las demas usuarias de una organizacion no gubernamental. La investigacion fue planteada desde el enfoque teorico interpretativo-hermeneutico, con una perspectiva metodologica de tipo cualitativo. Resultados: Hubo dos tipos de hallazgos. Primero: el grupo de mujeres que percibe no tener ningun tipo de apoyo y que recrea su estar en el mundo de una manera sufriente. Segundo: otro grupo de mujeres que percibe haber tenido apoyo, ya sea para salir de su situacion de VC o para sobrellevar la situacion de violencia con su pareja. La apreciacion del primer grupo se basa en dos tipos de acontecimientos particulares en su historia de vida: los sucesos traumaticos vividos y la expectativa en torno al apoyo social que les gustaria recibir. La conjuncion de estos antecedentes que podriamos denominar uno material y otro emocional, es la que crea en nuestras informantes esa nocion de falta de apoyo, de abandono y soledad. En el segundo grupo las mujeres que refirieron tener un grupo de apoyo social perciben a su alrededor una mayor presencia de personas significativas y esto se traduce en un discurso de menor sufrimiento. El discurso del grupo que senalo tener un mayor acceso al apoyo social se aproxima mas a un modelo cultural ideal de apoyo social. Discusion: El apoyo social puede definirse como la percepcion hipotetica que tiene una persona sobre sus recursos sociales disponibles para ser asesorada y ayudarla en caso de necesitarlo. Que el individuo reciba apoyo o no, es menos importante para su percepcion del hecho que su creencia de que el apoyo esta o no disponible para el; a esto se le ha llamado ?efecto amortiguador?. Las personas perciben en terminos de calidad y cantidad el apoyo social; en este sentido las dimensiones culturales del apoyo social son un componente importante de la produccion social de enfermedad English1. Introduction Social support and social networks are related to social science studies and both topics are related to protective factors in models predicting differential responsiveness to problems of individuals of a social network. In the mental health area, populations with stress were reported. Infant mortality and poverty are social problems that have been subject to social support and to social networks´ research approach. Social networking is a factor that emerges as fundamental in the life of individuals. Conjugal violence (from now on, CV) is defined as a violent or abusive relationship, where interaction occurs in an imbalanced power-struggle situation. The aim of the present anthropological screening is to give light on the social construction of meanings and repercussions of CV on the heterosexual couple. This paper accounts solely for women´s perceived social support -among informants- and for their rationalization in regard to the CV experience. 2. Materials and methods Analysis was based on discursive interpretation of CV among 28 women, 14 of them attending to rural and urban health care centers, 14 attending a non governmental organization. Field work was fulfilled in one period between November 2000 and August 2001. The main inclusion criteria was to have lived or being living in prolonged cycles of CV. Research was conceived within the interpretative-hermeneutic approach. Research techniques employed pertain to the ethnographic method. In order to proccess information, a data matrix of seven categories and 22 subcategories was designed in the Ethnograph 4.0 software. 3. Results Two clearly defined groups were found: First Group: Women perceiving themselves as lacking any social support: informants with a diluted social support network Socioeconomic characteristics Seven women constitute this group; five come from rural settings and are health care center assisted. Of the urban informants, one is assisted in a non governmental organization and the other, in a state managed center for CV victims attention. In this group, age average is 24.5 years old, with an average of three children and an educative level of three elementary school grades. Two of these women have a job, the rest are economically dependant on their emotional partners. Five have a non marital relationship, one was married and the other, divorced. Duration of CV ocurrence in this group was between one and 12 years. Five of this seven women grew in a hostile familiar atmosphere, witnessing traumatic events in their originary families. Two out of the group had been subjects of sexual abuse by male relatives during their infancy. Six out of seven had had other sentimental couples, four of them had children born from these relationships. Perceived lack of support and the feeling of loneliness "?Why is it that they feel alone and unsupported to cope with their problems?" The informants that come from a rural setting show a relationship pattern where physical violence and excesive control of spouse on everyday actions and social relations is established, a pattern which is manifested in physical and emotional violence. Upon this pattern, the women construct their subjectiveness on a disappointing general outlook of life, which seems logical because the partner control of social contacts results in isolation, a reality enhanced by the symbolical perception of their dependance. The social support map typical of this group shows that they perceive family as the limit to their social relations, and that they do not recognize their close relatives as a source of support. As to friendship and laboral relations quadrants, in contrast, whit the quadrant of communitary relationships, health care center personnel appears as significative stressing, the fact that health care institutions should be integrated in preventive strategies against CV. Second Group: Women perceiving themselves as having social support to cope with CV: informants with an established social support network. Socioeconomic characteristics 21 women constitute this group; 10 come from rural and urban settings and are health care center assisted. Of 21, ten are assisted in a non governmental organization and one, in a state managed center for CV victims attention. In this group, age average is 34.8 years old, with an average of two children and an educative level of secondary school; 12 of them have a job, the rest were economically dependant on their emotional partners or their families. Five had a non marital relationship, one was married and the other, divorced. Duration of CV ocurrence in this group was between several months and 36 years. This group reported their perceptions of a social group that supported them in several ways. The social support map typical of this group shows that they perceive the presence of much more significative persons in their social relations, a fact that results in a discursive construction less prone to suffering. Women of this group that were assisted by self help support groups reported having found significative frienships among their peers. As to the laboral relationships quadrant, women with a job found their laboral sphere as a protective factor. 4. Discussion Social support and social networks Two aspects of the debate are stressed: a conceptual difference between social support and social networks. a controversy regarding the relation between socioeconomical status and social support. As to the findings of the present screening, the definition of social support of Wethington y Kessler is employed. In the absence of a social network, the notion of social support is evidently lacking of tides, since the perception of support is founded in reciprocity, a relevant factor in cases of CV. Findings from several authors, stress the importance of the social stratification variable in the personal representation of social support. Regarding the present findings, this conceptualization would exclude the possibility of getting social support for populations with low economical resources, what would put an end to the cycle of the so called culture of poverty. In the narration of our informants about their CV experiences, we found significant aspects closer to the Dressler model, with an ideal cultural model of social support. Based on perceptions on what the informants perceive should be the expected kind of support from families and acquaintances, a cultural trait which excedes the boundaries of social stratification. On both groups, it is clear that reinforcing the social network depends on the standardization of cultural practices on certain activities such as personal counseling, or suggestions for problem-solving; this moral practice is obviously based on ethic notions of right and wrong, and thus secondary to moral judgments upon a given frame of reference. Based on the context of CV, the evidence generated by the present study should be aknowledged to understand the apparent paradox posed by the fact that familiar and close acquaintance networks may contribute, without making it conscious, to the cultural reproduction of violence.

Journal Article
TL;DR: In this article, the authors investigated the relationship between the consumption of alcohol and the risk of contracting a lesion, and found that the consumption de alcohol increased the riesgo of contracting lesion.
Abstract: Aunque en la bibliografia se ha reportado la relacion entre el consumo de alcohol y los accidentes, se ha estudiado poco la asociacion entre el lugar de ocurrencia de las lesiones y el consumo de alcohol. Por esta razon, nuestro objetivo es estimar la asociacion entre los lugares de ocurrencia de la lesion y el consumo de alcohol. Los datos usados en este estudio provienen de una sala de urgencias de la Ciudad de Mexico y son parte de un estudio epidemiologico multinacional (Estudio Colaborativo de Alcohol y Lesiones) coordinado por la Organizacion Mundial de la Salud. La muestra se conformo por 705 pacientes mayores de 18 anos admitidos para tratamiento por lesion por primera vez. Los datos fueron recolectados por entrevistadores entrenados usando un cuestionario estructurado y con el consentimiento informado de los participantes. Los resultados que se presentan se basan en un diseno case-crossover, que se caracteriza por usar a los sujetos como sus propios controles pero en un periodo de tiempo diferente. Se calcularon razones de momios (RM) e intervalos de confianza al 95% (IC), para cada lugar de ocurrencia de lesiones (casa propia, casa de otra persona, calle/carretera, escuela, bar/lugar para beber y lugar de trabajo). Se analizaron como posibles modificadores de efecto el sexo, la edad y el consumo de alcohol seis horas antes de la lesion, y se calculo una prueba de heterogeneidad para detectar diferencias estadisticamente significativas entre estos. Ademas -y solo para las lesiones en calle/carretera-, se obtuvieron estimadores por tipo de accidente (de transito, violencia o caidas/otro), consumo de alcohol antes (numero de copas) y autopercepcion de embriaguez. La calle/carretera fue el unico lugar en que el riesgo relativo de sufrir una lesion era elevado y estadisticamente significativo (RM = 12.11; IC95%=7.5?19.6). Por otro lado, la casa propia (RM = 0.25; IC95% = 0.19-0.34) y el lugar de trabajo tuvieron un riesgo bajo. No se encontraron diferencias significativas en modificadores de efecto como el sexo o la edad. Sin embargo, el consumo de alcohol incremento el riesgo de sufrir una lesion en la calle/carretera RM = 21.33, que contrasta con una RM de 10.27 para aquellos que no lo hicieron. No obstante, la prueba de heterogeneidad (p = 0.260) sugiere que estas RM no son estadisticamente diferentes entre si. El riesgo de sufrir lesiones en casa de otra persona tambien aumento con el uso de alcohol (RM = 2.60; IC95% = 0.93-7.29), y la prueba de heterogeneidad (p = 0.017) muestra que dicho estimador si difiere de aquel obtenido sin consumo (RM = 0.63; IC95%=0.04-0.19). Si se profundiza en el contexto de las lesiones en calle/carretera, el consumo de alcohol incremento el riesgo de una lesion debida a la violencia (RM = 40.0; IC95% = 5.5-290.9), ademas de que el riego aumento en funcion del numero de copas y de la percepcion de embriaguez del sujeto. Estos resultados son los primeros en cuantificar el riesgo asociado a los lugares en que ocurren las lesiones, el consumo de alcohol y algunas otras variables asociadas usando un diseno de case-crossover. Se espera que estos ayuden a entender el contexto del uso de alcohol y los problemas relacionados con la intencion de informar a las personas y apoyar politicas publicas destinadas a reducir las consecuencias negativas del mismo

Journal Article
TL;DR: In Mexico, the epidemiology of psiquiatria has been a hot topic in the last 30 years as mentioned in this paper, with Mexico being the first country in the world to admit a large number of patients with trastornos psiquiatricos.
Abstract: Los marcos de salud mental y las politicas que permiten su aplicacion no pueden aislarse del contexto social, de las condiciones de salud de la poblacion ni de las tendencias internacionales. La epidemiologia psiquiatrica ha permitido avanzar en los estudios historicos, el diagnostico comunitario, la evaluacion de servicios de salud, la determinacion de riesgos, la descripcion de cuadros clinicos, la identificacion de nuevos sindromes, y sus probables causas, y en la realizacion de encuestas representativas y trasnacionales en poblacion general. Este trabajo cumple cuatro objetivos: 1. presentar una perspectiva de lo hecho en Mexico en los ultimos 30 anos; 2. hacer un analisis de las principales areas exploradas; 3. identificar los disenos empleados y 4. enumerar las poblaciones en que se ha trabajado. Metodo. Se recopilaron los articulos relacionados con la epidemiologia psiquiatrica en Mexico. La busqueda del material se realizo en la base de datos del CISMAD de la Direccion de Investigaciones Epidemiologicas y Psicosociales del INPRF. Se revisaron 158 articulos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Resultados. En la decada de 1970, el trabajo se enfoco hacia la realizacion de revisiones historicas. Se puso enfasis en el analisis del cuidado de los enfermos mentales, la ensenanza de la psiquiatria y el avance del conocimiento psiquiatrico. Tambien se hicieron algunos estudios para conocer la frecuencia y las caracteristicas de ciertos padecimientos. En la decada de 1980, se realizaron estudios con disenos transversales para conocer prevalencias de diferentes trastornos en la practica medica, se evaluo la validez y la confiabilidad de instrumentos de deteccion y diagnostico y se publicaron algunos ensayos sobre la importancia de conocer las necesidades y demandas de atencion. En la decada de 1990 se condujeron estudios descriptivos en poblacion rural y urbana de las determinantes principales del uso y los patrones de busqueda de diferentes alternativas de atencion. Se comenzo a investigar la esquizofrenia con revisiones y analisis de su situacion en nuestro pais. Asimismo se dieron a conocer los resultados de la primera Encuesta Nacional de Salud Mental; con ellos se pudo conocer la prevalencia de los trastornos psiquiatricos en ninos, adolescentes y adultos. A inicios del siglo XXI se investiga la prevalencia de trastornos a partir de criterios diagnosticos definidos. Durante este periodo se ha incorporado la Encuesta de Morbilidad Psiquiatrica a la primera generacion del ICPE. En 2000, la OMS lanzo una iniciativa para realizar estudios epidemiologicos nacionales en diferentes paises, y Mexico fue el primero de Latinoamerica en participar. Discusion. El trabajo realizado hasta ahora debe reconocerse; en este sentido, el desarrollo de las encuestas nacionales da cuenta de ello. Los estudios con poblacion general permiten tener un panorama de las necesidades y los elementos necesarios para crear intervenciones preventivas. A comienzos del siglo XXI, la epidemiologia psiquiatrica en Mexico esta en una etapa en que destaca el uso de criterios diagnosticos estandarizados para obtener datos comparables con otros del propio pais y de otras partes del mundo. Sin embargo, los disenos que se emplean limitan la exploracion mas rigurosa de la evolucion temporal de los trastornos y de sus factores de riesgo. Por otro lado, existen deficiencias en la evaluacion de los servicios de salud, lo cual se podria resolver mediante la utilizacion de analisis costo-beneficio.