scispace - formally typeset
Open AccessJournal ArticleDOI

La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales

Reads0
Chats0
TLDR
The Worlds of Journalism Study as discussed by the authors analyzes the roles of periodistas in Español: perro guardian, altavoz de la ciudadania, instructor de la audiencia, favorecedor del statu quo, entretiene a la opinion publica, and difusor de informacion objetiva.
Abstract
La investigacion empirica internacional sobre la percepcion que los periodistas tienen de sus roles y funciones profesionales presenta un notable auge en los ultimos anos, aunque no en el caso espanol. Esta investigacion, que forma parte del estudio comparativo transnacional «Worlds of Journalism Study», analiza los datos de una encuesta realizada en Espana (representativa y estratificada por tipo de medio y por Comunidad Autonoma) a 390 periodistas de 117 medios de comunicacion, quienes fueron consultados sobre su trabajo para detectar las funciones profesionales con las que mas se identificaban. El estudio senala seis roles: el de perro guardian, el altavoz de la ciudadania, el instructor de la audiencia, el favorecedor del statu quo, el que entretiene a la opinion publica y el difusor de informacion objetiva. En linea con la evolucion politica, economica y social de los ultimos anos en Espana, los profesionales se identifican mas con el papel de altavoz de la ciudadania. Esta funcion desplaza en importancia al rol protagonista de los estudios similares mas recientes sobre periodistas espanoles: el de difusor de la informacion objetiva. Se hallan tambien dos grandes grupos de periodistas: los estimuladores y los narcotizadores de la opinion publica. Ademas, se observa que algunos factores organizacionales (en concreto, la propiedad del medio) y otros individuales (el genero, la edad y los anos de experiencia laboral) influyen significativamente en las percepciones de los roles profesionales.

read more

Content maybe subject to copyright    Report

La percepción de los periodistas españoles
acerca de sus roles profesionales
Spanish Journalists’ Perception about their Professional Roles
Dra. Rosa Berganza es Catedrática en el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España) (rosa.berganza@urjc.es) (http://orcid.org/0000-0001-9862-2550)
Dra. Eva Lavín es Investigadora Postdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España) (eva.lavin@urjc.es) (http://orcid.org/0000-0002-8663-8632)
Dr. Valeriano Piñeiro-Naval es Becario de Investigación Postdoctoral en el LabCom.IFP - Comunicación, Filosofía y
Humanidades de la Universidade da Beira Interior de Covilhã (Portugal) (vale.naval@labcom.ubi.pt)
(http://orcid.org/0000-0001-9521-3364)
RESUMEN
La investigación empírica internacional sobre la percepción que los periodistas tienen de sus roles y funciones profesionales pre-
senta un notable auge en los últimos años, aunque no en el caso español. Esta investigación, que forma parte del estudio com-
parativo transnacional «Worlds of Journalism Study», analiza los datos de una encuesta realizada en España (representativa y
estratificada por tipo de medio y por Comunidad Autónoma) a 390 periodistas de 117 medios de comunicación, quienes fueron
consultados sobre su trabajo para detectar las funciones profesionales con las que más se identificaban. El estudio señala seis
roles: el de perro guardián, el altavoz de la ciudadanía, el instructor de la audiencia, el favorecedor del statu quo, el que entretiene
a la opinión pública y el difusor de información objetiva. En línea con la evolución política, económica y social de los últimos años
en España, los profesionales se identifican más con el papel de altavoz de la ciudadanía. Esta función desplaza en importancia al
rol protagonista de los estudios similares más recientes sobre periodistas españoles: el de difusor de la información objetiva. Se
hallan también dos grandes grupos de periodistas: los estimuladores y los narcotizadores de la opinión pública. Además, se obser-
va que algunos factores organizacionales (en concreto, la propiedad del medio) y otros individuales (el género, la edad y los años
de experiencia laboral) influyen significativamente en las percepciones de los roles profesionales.
ABSTRACT
International empirical research on the perception that journalists have of their professional roles and functions has increased con-
siderably in recent years, although not in the case of Spain. The present research, included within the transnational comparative
study “The Worlds of Journalism Study”, analyses data from a survey conducted in Spain (representative and stratified by type
of media and autonomous community) of 390 journalists from 117 media, who were consulted about their work to detect the
professional functions they most identified with. The study establishes six roles: watchdog, citizens´ spokesperson, instructor of
the audience, promoter of the status quo, infotainment journalist and disseminator of objective information. In line with recent
political, economic and social developments in Spain, professionals feel more identified with the role of citizens´ spokesperson.
This function downplays the predominant role of disseminator of objective information reflected in recent studies of a similar
nature on the subject of Spanish journalists. A further finding of the research is the existence of two large groups of journalists:
the stimulators and the “narcotizers” of public opinion. Moreover, it is observed that some organizational factors (in particular,
media ownership) and other individual ones (gender, age and years of professional experience) significantly influence the per-
ceptions of professional roles.
PALABRAS CLAVE | KEYWORDS
Periodismo, roles profesionales, actitudes profesionales, medios de comunicación, información, análisis cuantitativo, encuesta.
Journalism, professional roles, professional attitudes, media, information, quantitative analysis, survey.
Comunicar, nº 51, v. XXV, 2017 | Revista Científica de Educomunicación | ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293
www.revistacomunicar.com | www.comunicarjournal.com
Recibido: 2016-09-28 | Revisado: 2016-10-25 | Aceptado: 2016-12-02 | Preprint: 2017-02-15 | Publicado: 2017-04-01
DOI http://dx.doi.org/10.3916/C51-2017-08 | Páginas: 83-92

84
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 83-92
Comunicar, 51, XXV, 2017
1. Introducción y estado de la cuestión
La investigación empírica acerca de las actitudes y roles profesionales de las y los periodistas goza ya de una
notable tradición académica, especialmente en Estados Unidos. Los estudios de Cohen (1963), Nimmo (1964),
Dunn (1969), Chittick (1970), Johnstone y otros (1972) y Janowitz (1975) se encuentran entre los pioneros. El
interés académico en España por este tema, aunque aún puede calificarse de muy incipiente (más aún en lo que
atañe a estudios empíricos con muestras representativas a escala nacional), no ha hecho más que acrecentarse desde
los años 90 y, especialmente, a partir del año 2000 (Canel & Sánchez-Aranda, 1999; Canel & al., 2000; Hanitzsch,
2011, a partir de la encuesta realizada por Berganza & al., 2010; y Gómez-Mompart & al., 2015). A finales del
siglo XX surgen también estudios empíricos sobre las actitudes periodísticas de las y los profesionales en distintas
regiones españolas (Humanes, 1998, en la Comunidad de Madrid; Martín & Amurrio, 2003, en el País Vasco;
Túñez & Martínez, 2014, en Galicia).
El auge de la investigación sobre el tema se aprecia también en los estudios comparativos internacionales sobre
la cuestión (Weaver, 1998; Hanitzsch, 2011; Weaver & Willnat, 2012; Willnat & al., 2013; Mellado & al.,
2016), lo cual contribuye a la consolidación de esta área de estudio. El presente trabajo se encuadra dentro de estos
últimos, ya que se ha desarrollado dentro del proyecto internacional «Worlds of Journalism Study» (WJS) en el
que participan, utilizando la misma metodología, más de 66 países. En este artículo se analizarán solamente los datos
de España, poniéndolos en relación con los roles identificados en las investigaciones empíricas precedentes más
relevantes.
Así pues, entre los estudios pioneros más notables sobre los roles profesionales destaca, a comienzos de los 70,
el de Johnstone y otros (1972), quienes realizaron una encuesta a cerca de 1.300 reporteros para que valorasen la
relevancia de ocho funciones. Su posterior análisis confirmó la existencia de dos tipos de roles periodísticos con los
que se identificaba la mayoría: el neutral, un mero espectador del proceso social que transmite la información de
hechos objetivos y verificados; y el participativo, un rol más activo que investiga, contextualiza e interpreta las noti-
cias. Otro de los hallazgos más sobresalientes de este trabajo es que más del 75% de las personas encuestadas res-
paldaban firmemente la función de vigilancia, o perro guardián, de las actividades gubernamentales, una caracterís-
tica que los autores denominaron «watchdog», y que en posteriores estudios daría lugar a una categoría con entidad
propia (Johnstone & al., 1972).
En una línea similar de trabajo, Janowitz (1975) identificaba, unos pocos años más tarde, estas mismas funcio-
nes periodísticas, aunque etiquetándolas de manera diferente. Por una parte, este autor se refiere a los «gatekee-
pers» o guardabarreras (cuyas características se corresponden con los neutrales de Johnstone & al., 1972). La
segunda categoría la califica de «advocate», con una caracterización muy similar al periodista participativo de
Johnstone y otros (1972).
Weaver y Wilhoit (1986), por su parte, propusieron un tercer rol como complemento a los ya mencionados
hasta ahora (el neutral y el participativo, que ellos denominan difusor e intérprete, respectivamente). Se trata del
«adversarial» o «adversary», también conocido como adversario o crítico (que se correspondería con el «watchdog»
de Johnstone & al., 1972), y que representa a quienes ejercen esta función sobre el gobierno y los intereses políticos
y económicos mediante una actitud distante y desconfiada. Según Coronel (2008), este rol difiere según los países
y las culturas, ya que se adapta a los diferentes modelos informativos, entendiendo que es el/la periodista quien
cubre la corrupción política, los escándalos sexuales y financieros y todo tipo de irregularidades (Coronel, 2008).
Weaver & Wilhoit (1996), en un estudio posterior, hallan otra categoría profesional adicional: la de moviliza-
dor de la ciudadanía o «populist mobilizer». Se caracteriza por considerarse transmisor de las opiniones de la ciu-
dadanía, además de ofrecer entretenimiento y fomentar los intereses culturales de la audiencia. No obstante, otra
de las aportaciones que efectúan determina que los roles difusor e interpretativo son las piedras angulares de la pro-
fesión, siendo la interpretación de la información una función fundamental. El rol «adversary» o crítico, por el con-
trario, tendría una menor presencia, al igual que ya acontecía en su anterior estudio.
Por su parte, Mellado (2011) señala cinco roles: dos comunes a las investigaciones precedentes (el vigilante,
perro guardián o «watchdog», y el difusor o neutral) y tres nuevos. Surge, pues, el rol «citizen oriented» u orientador
de la ciudadanía, basado en el/la periodista que provee de informaciones necesarias para comprender la realidad o
para tomar decisiones políticas. Por otra parte, el propagandista ofrece una imagen positiva sobre los líderes políticos
y económicos, así como de apoyo a las políticas públicas. Finalmente, se señala el rol de orientador al consumo o
«consumer-oriented», que proporciona informaciones de interés general, relacionadas con lo que la gente quiere
saber; esto es, teniendo en cuenta los requerimientos de los públicos.

85
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 83-92
Comunicar, 51, XXV, 2017
Más recientemente, Mellado y sus colaboradores efectuaron una comparativa transnacional para apuntar las
funciones periodísticas predominantes en el contexto mediático latinoamericano. Partiendo de un análisis de conte-
nido aplicado a 18 periódicos, constatan la presencia de seis roles, algunos de los cuales habían sido identificados,
como se verá más adelante (Tabla 3), en investigaciones precedentes: el intervencionista, el perro guardián, el faci-
litador leal, el orientador al servicio, al «infoentretenimiento» y, por último, el cívico (Mellado & al., 2016).
Hanitzsch (2011) señala la existencia de cuatro roles profesionales, tres identificados previamente. El primero
de ellos lo califica como el difusor populista o «populist disseminator», en el que las y los periodistas comparten una
clara orientación ciudadana y tienden a proveer a la audiencia de informaciones interesantes que puedan atraer al
mayor número de público posible.
El segundo es el de vigilante
imparcial, o «detached watch-
dog», en el que las y los profe-
sionales comparten la concien-
cia de su papel social como
observadores imparciales, mos-
trándose escépticos y críticos
hacia las élites políticas y eco-
nómicas.
El tercer rol conocido guar-
da relación con el de abogado
o de orientación a la ciudada-
nía: el agente crítico del cambio
o «critical change agent», que
comparte una actitud de con-
trol hacia las élites políticas y
ecomicas, pero siendo
mucho más intervencionista. El
cuarto rol que surge a raíz del
estudio de Hanitzsh (2011) es
el facilitador oportunista, u
«opportunist facilitator», un
tipo de periodista identificado
con el apoyo a las políticas ofi-
ciales y situado cerca de las éli-
tes.
En España hubo que espe-
rar hasta finales de los 90 para
que aparecieran los primeros estu-
dios empíricos en este campo. Así,
Canel y Sánchez-Aranda (1999) establecen cuatro tipos de actitudes profesionales: el difusor o neutral, que descri-
be y no analiza; el intérprete o participativo, que analiza la información; el adversario o «watchdog», que desconfía
de la información oficial y critica a los políticos; y un nuevo rol que denominan abogado, que se ve a sí mismo como
guía, líder o educador del público. Estudios coetáneos revelan nuevas funciones del trabajo periodístico. Según
Gómez-Mompart (1999), este pasa de periodista a comunicador, de informador a entretenedor y de intermediario
a mediador. Estos hallazgos se ven reforzados en un estudio del año 2000 encargado por el Colegio de Periodistas
de Cataluña, en el que las y los profesionales catalanes declaraban como principal la función de entretener, seguida
de la de informar (Humanes, 2003).
En 2014, Túñez y Martínez (2014: 44) se centran en los periodistas gallegos y concluyen que lo que más valo-
ran las empresas de su trabajo es la rapidez con la que desarrollan sus tareas, mientras que lo menos valorado es el
análisis en profundidad de la información y tener una agenda de contactos propia. Gómez-Mompart y sus colabo-
radores (2015: 144) emprenden otra investigación sobre la percepción de los periodistas españoles, aunque esta
vez sobre la calidad de los contenidos basándose en las teorías del «gatekeeping» y «newsmaking». Esta encuesta
Los hallazgos derivados de la presente investigación
nos permiten aseverar que la percepción de los periodistas
españoles acerca de su función en la sociedad está
evolucionando, en paralelo, a la actualidad política,
económica y social. El hallazgo de seis tipos de roles
profesionales supone una novedad respecto a los estudios
previos, de tipo empírico, sobre las percepciones
periodísticas llevados a cabo en España. Se han identificado
tres roles clásicos señalados anteriormente en nuestro país:
el difusor; el adversario o perro guardián; y el abogado,
que se correspondería con el instructor de la audiencia.
Este trabajo añade tres nuevos roles: el altavoz de
la ciudadanía, el entretenedor de la opinión pública
y el favorecedor del statu quo.

86
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 83-92
Comunicar, 51, XXV, 2017
online a 363 periodistas es una de las últimas investigaciones realizadas en España que tiene en cuenta la transfor-
mación tecnológica propiciada por la digitalización de los medios.
A partir de la investigación más relevante realizada en esta área de trabajo, nos planteamos las siguientes pre-
guntas de investigación:
• PI1: ¿Qué roles profesionales surgen a partir de las respuestas que dan las y los periodistas españoles cuando
se les pregunta sobre las funciones que desempeñan?
PI2: ¿Existen diferencias relativas a la importancia concedida, por parte de las y los periodistas, a cada uno
de los roles profesionales identificados?
PI3: ¿Se produce algún tipo de asociación entre los roles profesionales detectados?
Tal como muestran publicaciones anteriores, algunos factores organizacionales (como el tipo y la propiedad del
medio) y otros individuales (como el género, la edad y los años de experiencia laboral) influyen de manera signifi-
cativa en la percepción de los roles profesionales. En este sentido, Canel y Sánchez-Aranda (1999) incluyen ambos
tipos de factores; Johnstone y otros (1972), la edad y la experiencia; y según Hanitzsch (2011), el género, la edad
y la experiencia. En la presente investigación examinamos estos factores organizacionales y de tipo individual. Por
tanto, formulamos la siguiente hipótesis a corroborar:
H1: Se establecen diferencias entre los periodistas en cuanto a su percepción acerca de los roles profesionales
que han de desempeñar teniendo en cuenta variables individuales como: el género, la edad y los años de experien-
cia laboral; y organizacionales, como la propiedad del medio en el que trabajan y el tipo de medio en cuestión (tra-
dicional vs. digital).
2. Material y métodos
2.1. Muestra
En el contexto del proyecto internacional «Worlds of Journalism Study» (WJS) se implementó una encuesta
a 390 periodistas españoles. Para el diseño de la muestra se siguió un plan polietápico, constituido en tres fases: por
conglomerados, estratificado y aleatorio simple.
Así pues, se elaboró inicialmente un listado de medios a partir del informe de la APM (2013) y de la Agenda
de la Comunicación (elaborada por el Gobierno de España), con el propósito de contar con un primer muestreo
por racimos, tomando al medio como unidad muestral agregada. En total, se seleccionaron 26 medios digitales y 91
tradicionales (periódicos, agencias, radio, TV y revistas); estratificados, a su vez, por Comunidad Autónoma y tama-
ño (grande o pequeño).
Por cada medio grande se seleccionaron, aleatoriamente, 5 periodistas y por cada medio pequeño 3, hasta com-
pletar la muestra final de 390 profesionales (n=89 de medios online; n=301 de medios tradicionales). La muestra
resultante es de tipo probabilístico, por lo que pretende ser representativa del universo de periodistas del país. El
tamaño muestral se calculó con un 95% de confianza y un 5% de error, tomando como referencia la población esti-
mada (n=18.000) en 2014 (Berganza, Herrero, & Carratalá, 2014: 31).
Finalmente, las entrevistas fueron realizadas, por vía telefónica, a cargo de un equipo de encuestadores, entre-
nados previamente para tal efecto, entre el 1 de marzo de 2014 y el 30 de mayo de 2015.
2.2. Medidas
Tomando como punto de partida el cuestionario elaborado junto al resto de investigadores de WJS, del que
formamos parte, se analizó una escala compuesta por 21 ítems relativos a la importancia que los periodistas espa-
ñoles otorgan a una serie de funciones específicas de su profesión. Las opciones de respuesta para cada ítem esta-
ban regidas por una escala tipo Likert, donde: 5=extremadamente importante, 4=muy importante, 3=más o menos
importante, 2=poco importante y 1=nada importante. En aras de reducir las dimensiones de dicha escala, los 21
ítems fueron sometidos a un análisis factorial exploratorio (AFE) para poder observar los roles periodísticos que sub-
yacían a los datos.
Tal y como se puede observar en la Tabla 1, cada uno de los 21 ítems incorporados presenta una carga signi-
ficativa en alguno de los 6 factores que sugiere el AFE como estructura latente (varianza explicada=59,46%;
KMO=.77; Test de Barlett: p<.001). La consistencia interna de cada factor, o constructo, medida con el estadís-
tico Alpha de Cronbach, mostró una fiabilidad adecuada, por norma general, en cada uno de los roles periodísticos
identificados
1
, respetando el valor mínimo sugerido para estudios de carácter exploratorio: .60 (Hair & al., 1999;
Robinson & al., 1991).

87
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 83-92
Comunicar, 51, XXV, 2017
3. Análisis y resultados
3.1. Análisis
Todas las encuestas que se realizaron se transformaron en anónimas y, posteriormente, fueron codificadas
empleando el paquete estadístico SPSS («Statistical Package for the Social Sciences», versión 22). Para cada rol pro-
fesional se calculó un índice basado en el promedio de los ítems que lo componen, detectados en el AFE (Tabla
1); y estos nuevos indicadores se utilizaron, a su vez, para llevar a cabo los oportunos análisis descriptivos e infe-
renciales que, a continuación, se muestran.
3.2. Resultados
Tras el tratamiento de los datos extraídos a partir de las 390 encuestas, podemos establecer 6 tipologías de roles
profesionales (PI1), y que figuran en la siguiente Tabla junto a las funciones específicas que los conforman, orde-
nadas según la importancia concedida a cargo de las y los periodistas (Tabla 2) (página siguiente).
Asimismo, y tras efectuar un análisis de la varianza de medidas repetidas, se observa que las diferencias entre

Citations
More filters
Journal ArticleDOI

Journalism in Digital Native Media: Beyond Technological Determinism

TL;DR: In this article, the conceptualisation and practice of journalism in European digital native media has been analyzed, and the types of journalism they set out to produce, as gleaned from their public-facing communications and interviews with the platforms' founders and editors, comparing their stated goals with the journalism they produce.
Journal ArticleDOI

Journalistic Fact-Checking of Information in Pandemic: Stakeholders, Hoaxes, and Strategies to Fight Disinformation during the COVID-19 Crisis in Spain.

TL;DR: In this paper, the authors focused on the fact-checking of journalistic content using a combined methodology: content analysis of information denied by the main Spanish fact checking platforms (Maldita and Newtral) and an in-depth questionnaire to these stakeholders.
Journal ArticleDOI

Periodismo de alta tecnología: signo de los tiempos digitales del tercer milenio

TL;DR: In this article, the authors describe the state of the art on the integration of high technology into daily routines in the media and highlight how journalists are increasingly using such approaches in challenging situations.
Journal ArticleDOI

Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica

TL;DR: A partir de una encuesta realizada entre 2015 and 2016 a 122 periodistas of cuatro diarios espanoles, el articulo estudia en que medida estos profesionales perciben una desconexion entre sus ideales and su puesta en practica, and cuales son the roles mas "conflictivos" in el contexto of a sistema de medios de pluralism polarizado.
Journal ArticleDOI

Digital Competencies for New Journalistic Work in Media Outlets: A Systematic Review

TL;DR: In this article , a systematic review has been carried out following the PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) statement, in order to answer the following questions: What does the literature suggest about the digital skills that new professional profiles should acquire in the field of journalism? Which dimensions of digital competence are gaining visibility and which dimensions are being neglected?
References
More filters
Book

Measures of personality and social psychological attitudes

TL;DR: In this paper, the authors present a set of criteria for scale selection and evaluation for measuring subjective well-being, including measures of depression and loneliness, and measure of self-esteem.
Journal ArticleDOI

The Press and Foreign Policy

Book

The global journalist : news people around the world

David H. Weaver, +1 more
TL;DR: In this article, reports of systematic surveys of journalists in 21 countries are presented, taking a global perspective on the demographics, education, socialization, professionalization, and working conditions of journalists.
Journal ArticleDOI

Populist disseminators, detached watchdogs, critical change agents and opportunist facilitators Professional milieus, the journalistic field and autonomy in 18 countries

TL;DR: In this article, the authors map the journalistic field as a space of struggle between distinct professional milieus, which crystallize around journalists who share similar views on journalism's function in society.