scispace - formally typeset
Open Access

"PASADO A LLEVAR". LA VIOLENCIA EN LA EDUCACION MEDIA MUNICIPALIZADA Violence in municipal secondary education

TLDR
In this article, an inquiry is made regarding the subjective components which make up the social dynamics of violence lived by adolescent students of 13 and 14 years of age, pupils of first year at a secondary school of the 7o Region in Chile, and it is sustained that the violence dynamics among peers, supposes two dominant rules which form part of the subculture of the school's adolescents: violence is normal; living together with one's peers means a permanent relationship among equals.
Abstract
An inquiry is being made regarding the subjective components which make up the social dynamics of violence lived by adolescent students of 13 and 14 years of age, pupils of first year at a Secondary School of the 7o Region in Chile. Techniques of qualitatives investigation are used in the compilation and the analysis of the information, complemented with the use of a questionnaire to a 243 students of the establishmet. Among the findings it is sustained that the violence dynamics among peers, supposes two dominant rules which form part of the subculture of the school’s adolescents: 1) Violence is normal; 2) Living together with one’s peers means a permanent relationship among equals. Generally the “symmetrical ideal” is a relevant fact to configurate the violence dynamics.

read more

Content maybe subject to copyright    Report

45
Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 45-62, 2007
LA VIOLENCIA EN LA EDUCACION MEDIA
Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 45-62, 2007
INVESTIGACIONES
“PASADO A LLEVAR”. LA VIOLENCIA EN LA EDUCACION MEDIA
MUNICIPALIZADA
Violence in municipal secondary education
Marco Antonio Villalta Páucar, Eugenio Saavedra, María Teresa Muñoz
Universidad Católica del Maule, Escuela de Psicología, San Miguel 3605, Talca, Chile.
mvillalt@ucm.cl / esaavedr@ucm.cl / mtmunoz@ucm.cl
Resumen
En el presente artículo se indaga en los
componentes subjetivos que configuran la
dinámica social de la violencia en estudiantes
adolescentes de 13 y 14 años, que cursan el
primer año de Enseñanza Media en un Liceo
Municipal de la 7
a
Región de Chile. Se utili-
zan técnicas cualitativas de recolección y
análisis de información, complementado con
la aplicación de un cuestionario a 243 alum-
nos del establecimiento. Entre las conclusio-
nes se sostiene que la dinámica de la violen-
cia entre pares supone dos percepciones do-
minantes que son parte de la subcultura ado-
lescente en la escuela: 1) la violencia es nor-
mal, y 2) que la convivencia de pares es per-
manentemente una relación entre iguales.
Generalmente este “ideal de simetría” es un
factor relevante para configurar la dinámica
de la violencia.
Palabras clave: violencia escolar, cultura,
comunicación, adolescentes, convivencia es-
colar.
Abstract
An inquiry is being made regarding the
subjective components which make up the
social dynamics of violence lived by
adolescent students of 13 and 14 years of age,
pupils of first year at a Secondary School of
the 7º Region in Chile. Techniques of
qualitatives investigation are used in the
compilation and the analysis of the
information, complemented with the use of a
questionnaire to a 243 students of the
establishmet. Among the findings it is
sustained that the violence dynamics among
peers, supposes two dominant rules which
form part of the subculture of the school’s
adolescents: 1) Violence is normal; 2) Living
together with one’s peers means a permanent
relationship among equals. Generally the
“symmetrical ideal” is a relevant fact to
configurate the violence dynamics.
Key words: school violence, culture,
adolescents, communication, the living
together intailed by school life.

46
Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 45-62, 2007
LA VIOLENCIA EN LA EDUCACION MEDIA
1. INTRODUCCION
Comprender y prevenir la violencia al interior de los establecimientos educativos es
un tema de creciente interés entre los especialistas de la educación chilena. Diversos
acontecimientos sobre violencia en las escuelas difundidos a través de los medios de
prensa (suicidios, asesinato de compañeros, agresión a profesores) en el último tiempo
han contribuido a instalar en el imaginario social la percepción de que ésta va en
aumento en la población joven. Prevenir la violencia se ha convertido en una nueva
demanda social a la educación.
Los estudios y terminología empleada para estudiar la violencia en la escuela nace
en el contexto anglosajón. La violencia escolar es uno de los temas de estudio en las
sociedades occidentales modernas donde se llega a señalar que, por ejemplo, en los
Estados Unidos uno de cada tres niños es agredido por sus pares en la escuela (Smokowski
& Holland 2005).
Los estudios en Chile no se han hecho esperar, y en los últimos años se ha comen-
zado a producir información sobre cómo se expresa el fenómeno de la violencia escolar
en la Educación Formal de establecimientos educativos chilenos (Contador 2001; García
y Madriaza 2005a, 2005b).
Entre todas las formas de manifestación de violencia, aquella que es entre pares
adolescentes es parte de la vida cotidiana de las instituciones educativas (Ruiz 2005).
La burla y las peleas hacen parte de las redes sociales adolescentes como estrategia para
consolidar la propia identidad, estrategia que no han construido ellos, sino que sinteti-
zan de la violencia doméstica de la familia y la sociedad (Meneghel, Giuliani y Falceto
1998).
Los estudios de la violencia cobran actualidad dado sus consecuencias patologizantes,
fuertemente vinculadas al riesgo de daño permanente de carácter físico y psíquico a la
población adolescente más vulnerable comúnmente ubicada en grandes zonas urbanas
(Smokowski & Holland 2005; Rugby 2003; Flannery, Wester & Singer 2004).
En razón de lo anterior, se está generando cada vez más información sobre las
consecuencias de la violencia en la salud mental, y elementos para la intervención
psicoeducativa. Las preguntas pendientes aún por profundizar son: ¿cuáles son los
elementos subjetivos que configuran la dinámica de la violencia entre los adolescentes
en el contexto escolar?, ¿qué factores del medio escolar median de modo directo en la
expresión o inhibición de la violencia?
El objetivo del presente artículo es precisamente presentar los resultados del proce-
so de indagar en los componentes subjetivos que configuran la dinámica social de la
violencia en los estudiantes adolescentes de primer año de educación media de un Liceo
Municipal de la 7
a
Región de Chile.
2. ANTECEDENTES. VIOLENCIA ENTRE PARES EN LA ESCUELA.
ALGUNAS DEFINICIONES
DEFINICIONES Y ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA ENTRE ADOLESCENTES EN
LA ESCUELA. Los estudios sobre violencia escolar se analizan desde dos enfoque teóri-
cos que son complementarios: un enfoque centrado en las consecuencias psicopatológicas

47
Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 45-62, 2007
LA VIOLENCIA EN LA EDUCACION MEDIA
de la misma, dentro del cual se desarrolla el concepto de bullying, y un enfoque centra-
do en la descripción del origen y sentido de la violencia en los grupos que la utilizan
en sus interacciones comunicativas. Desde ambos enfoques se busca información sobre
prevalencia e incidencia de la violencia escolar en la vida personal y convivencia de los
adolescentes en las instituciones educativas.
El término inglés bullying se ha generalizado para el estudio de la violencia entre
los adolescentes. Dicho término refiere a la agresión física o psíquica en que uno o más
adolescentes intentan dañar a otro adolescente que no sabe cómo defenderse (Smokowski
& Holland, 2005). Los estudios en lengua francesa utilizan el término harcèlement
quotidien y en el habla portuguesa se utiliza el término maus-tratos entre os pares para
referirse a esta situación de maltrato, opresión y humillación que se da entre los adoles-
centes y niños (Nogueira 2005).
Específicamente, el bullying escolar refiere al maltrato físico e intimidación entre
escolares, que se hace permanente, propiciando sufrimiento de unos y el conformismo
de otros. El bullying así definido es tan antiguo como perjudicial en las instituciones
educacionales (Nogueira 2005) para la salud mental de quienes participan de dichas
situaciones.
Desde los estudios de Dan Olweus sobre la naturaleza y efecto del bullying en las
escuelas escandinavas en los años 70, las investigaciones en el orbe europeo y norte-
americano han medido la prevalencia y consecuencias del bullying en la salud mental
de la víctima (Olweus 1998; Ortega & Mora-Merchán 1997; Wihtney & Smith 1993;
Wordes & Núñez 2002, en: García y Madriaza 2005). Los estudios identifican cuatro
efectos negativos del bullying en la víctima: 1) bajo bienestar psicológico, 2) pobre
ajuste social, 3) altos niveles de estrés y 4) somatización de problemas psicológicos
(Rigby 2003).
Estudios como los de Brown, Birch y Kancherla (2005) señalan la necesidad de
comprender el fenómeno del bullying desde la perspectiva de los niños y adolescentes
para su prevención. En esta perspectiva encuentran que la dinámica de la violencia se
sostiene sobre tres elementos: 1) los adolescentes consideran que el “matonaje no es
algo tan serio; 2) se cree que la víctima debe de ser capaz de manejar este tipo de
situación, y 3) para el adulto éste no es gran problema, por lo tanto, deben disuadirlo
de que se involucre. El matón y la víctima no son categorías excluyentes sino los dos
puntos de un solo continuo: la dinámica de la violencia.
Así, el bullying es consecuencia de una forma de manejar los conflictos entre
adolescente que hacen del uso de la agresión física o psicológica una forma permanente
de convivencia. Esto supone asimetría en el uso efectivo de la agresión entre quien
tiene el rol de agresor y quien cumple el rol de víctima. Quien cumple el rol de víctima
a través de largo periodo de tiempo, desarrolla los efectos negativos o de victimización
que estudia la literatura (Carney & Merrell 2001, en: Smokowski & Holland 2005).
Por otra parte, se encuentra que la exposición a la violencia escolar de niños y
adolescentes que no sólo afecta a las víctimas sino también a los estudiantes expuestos
a la observación de altos niveles de violencia, quienes también desarrollan síntomas de
trauma psicológico y conductas violentas (Flannery, Wester & Singer 2004). Así,
cuanto mayor frecuencia de situaciones de violencia escolar, mayor sería la posibili-
dad de que los alumnos desarrollen traumas o multipliquen aún más la violencia en
la escuela.

48
Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 45-62, 2007
LA VIOLENCIA EN LA EDUCACION MEDIA
Las perspectivas de estudio de carácter más descriptivo-interpretativo, como el de
García y Madriaza (2005a, 2005b) señalan que la violencia entre los adolescentes
cumple para éstos diversas funciones orientadas hacia la construcción de lazos sociales,
configurando la subcultura de la violencia que señala de modo tácito el deber ser o
“ética social de los grupos” que orientan el comportamiento en estas situaciones (2005a).
El estudio de Contador (2001) en un grupo de adolescentes de la educación media
de Santiago de Chile, encuentra que mayoritariamente los adolescentes señalan que la
causa de la violencia escolar es la provocación de los otros, siendo la rabia la emoción
dominante. Confirma los hallazgos de otros estudios sobre el papel del género en la
existencia de diferentes percepciones de la violencia; los hombres son los más implica-
dos en dichas percepciones y quienes más justifican las situaciones de violencia en
comparación con las mujeres (Hundeley 1993; Everett & Price 1995; Harris 1999;
Contador 2001, en: Contador 2001).
Por otra parte, se encuentra relación entre la percepción de violencia escolar que
tienen los adolescentes y la percepción de consumo de alcohol, drogas, el rendimiento
escolar y la disciplina (Contador 2001; Conace 2006). Esto permite postular la existen-
cia de un sistema de creencias que orientan la acción, y donde la violencia es un
componente más, el cual se naturaliza en la vida cotidiana y sólo cobra existencia a la
conciencia de las personas, cuando dichas situaciones rompen la barrera simbólica que
separa lo normal de lo anormal o dañina de ésta a la salud mental.
En efecto, la violencia en el medio escolar está relacionada con la cultura escolar,
es decir, con redes de significados que orientan la acción y sentido del comportamiento
social que a su vez son interdependientes con redes de significados externas al espacio-
tiempo de la escuela, pero que la atraviesan y la definen en su rol de institución
socializadora (Minayo 1990, en: Meneghel, Giuliani y Falceto 1998). En tal sentido,
bullying vendría a ser la expresión patológica de una dinámica subcultural que asume
la violencia como una estrategia más de convivencia al interior de la escuela.
Entender la violencia escolar como parte de una dinámica cultural construida por
los actores sociales que conviven cotidianamente en el espacio y tiempo que define la
institución, abre importantes perspectivas de estudio para la comprensión de dicho
fenómeno y la prevención de sus funestas consecuencias para la salud física y mental
de los adolescentes.
Desde una perspectiva sociolingüística etnográfica de la comunicación, se entiende
que los significados de la acción humana son construidos en la interacción cotidiana y
es en la interacción donde se producen, reproducen y tienen la posibilidad de transfor-
marse. En esta perspectiva el estudio de Duarte, en escuelas de Medellín (2005) en-
cuentra que el conflicto en la cotidianeidad escolar tiene que ver con la diversidad que
tienen los actores educativos para representarse aspectos de la realidad escolar como las
jerarquía de poder y la participación.
La violencia escolar puede entonces ser comprendida como una estructura
comunicativa que supone roles e identidades, espacios, jerarquías de poder y tiempos de
convivencia, que van configurando los aspectos subjetivos o de significados. Cuando
estos prevalecen en el tiempo, se constituye una identidad del grupo, una cultura. Desde
esta perspectiva interpretativa, la violencia no sólo viene definida por la acción o
conducta sino especialmente por el significado asociado a dicha acción, pues este sig-
nificado encierra la historia y el sentido que dicha acción tiene para el grupo.

49
Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 45-62, 2007
LA VIOLENCIA EN LA EDUCACION MEDIA
En tal sentido, la violencia es un tipo de significado que se construye intersubje-
tivamente siendo interdependiente del contexto. La acción o conducta tiene diverso
valor y significado según sea el contexto de su manifestación.
Siendo una construcción social, importa conocer qué elementos de la socialización
asimilados a la experiencia individual se movilizan en el contexto escolar, de tal forma
de configurar situaciones a las cuales se les reconoce como de amenaza, daño o desafío
a la integridad física o psicológica de los participantes.
3. METODOLOGIA
Este es un estudio de carácter descriptivo interpretativo de los discursos de los
adolescentes sobre la relación cotidiana con sus pares y de modo complementario
descriptivo-analítico de las respuestas a una encuesta estructurada. Es decir, se opta por
una estrategia mixta de recolección y análisis de la información. El uso de varias
fuentes de información asegura la veracidad de la misma, favoreciendo el rigor cientí-
fico en este aspecto, y además precisando la aplicabilidad de las conclusiones a otros
contextos socioeducativos donde se estudie el fenómeno de la violencia entre pares
adolescentes.
El estudio fue realizado con los alumnos de 1º medio de un Liceo Municipalizado
de la ciudad de Talca (Chile). Es un establecimiento mixto y no tiene niveles de
instrucción básica. Es decir, los alumnos comúnmente no tienen vínculos previos, pues
provienen de diversos establecimientos donde han recibido la educación básica. Esto
permite conocer cómo se construye la dinámica comunicativa a partir de las redes de
experiencias que los adolescentes traen a este nuevo espacio educativo para ellos.
Como estrategias de recolección de información se consideran el uso del cuestiona-
rio y técnicas cualitativas. Se adapta el cuestionario de Fernández y Ortega (2003) para
caracterizar la Relación entre Compañeros en población escolar de primero medio del
Liceo de la 7
a
Región de Chile.
El cuestionario permitió caracterizar porcentualmente aspectos generales como edad,
género y con quiénes viven, además de indagar en las opiniones que permitan conocer
la relación con los compañeros. La encuesta se aplicó al total de la población estudiantil
que cursa el primero medio. Se recolectaron en total 243 cuestionarios.
Las técnicas cualitativas empleadas fueron el grupo focal y la entrevista en profun-
didad. El grupo focal permite recoger los discursos sobre la violencia escolar que los
adolescentes, a través de los cuales expresan sus experiencias, se explican sus causas y
sus consecuencias para la vida cotidiana. En el estudio se realizó un grupo focal con 8
participantes, 4 hombres y 4 mujeres, caracterizados por los profesores como alumnos
recientemente implicados en situaciones de violencia.
La entrevista en profundidad permite conocer cómo se individualiza la dinámica
colectiva, en nuestro caso, las experiencias de violencia en la escuela como en otros
espacios de socialización de los adolescentes. Se realizaron dos entrevistas en profun-
didad, un hombre y una mujer.
En el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y análisis no paramétrico
de asociatividad de frecuencias a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson en los
datos de la encuesta.

Citations
More filters
Journal ArticleDOI

Clima escolar y tipología docente: la violencia escolar en las prácticas educativas

TL;DR: In this paper, a metodologia utilizada for corte etnografica was used to analyze a set of practicas educativas of cuatro escuelas primarias in Chile.
Journal ArticleDOI

Comportamiento agresivo en varones de 10 a 12 años, pertenecientes a colegios de valparaíso

TL;DR: In this article, the authors determine the magnitudes del comportamiento agresivo and identificar the distribucion del nivel de agresividad segun factores individuales, familiares, e institucionales, in varones of 10-12 anos of colegios municipalizados, particular-subvencionados and particular-pagados de Valparaiso.
Journal ArticleDOI

Las violencias escolares en el escenario educativo chileno. Análisis crítico del estado del arte

Pablo Neut
TL;DR: A critical review of theoretical matrices that have been applied to analyze this phenomenon and defines constructs of violence that emerge and are reproduced in schools is presented in this article. But the main objective of this paper is to critically analyze studies on understanding school violence in the national educational context.
Journal Article

Socialización preventiva en las Comunidades de Aprendizaje

TL;DR: In this paper, the authors examine the role of preventive education in overcoming gender violence in Learning Communities and examine the contribution of dialogic feminism to building, and propose a model for building learning communities.

Entre el reformatorio y la comun-unidad: estudio de casos sobre la violencia escolar en un liceo municipal y un colegio privado en Chile

TL;DR: In this paper, the authors present an estudio de casos, in two establecimientos educativos of distinta dependencia, of which el liceo municipal and el colegio particular, presenta una comunidad que se distancia socialmente de todo lo que no se considere de elite.
References
More filters
Journal ArticleDOI

Consequences of Bullying in Schools

TL;DR: Longitudinal studies provide stronger support for the view that peer victimization is a significant causal factor in schoolchildren's lowered health and well-being and that the effects can be long-lasting.
Journal ArticleDOI

Bullying in school: An overview of types, effects, family characteristics, and intervention strategies.

TL;DR: In this paper, the authors discuss the dynamics, types, characteristics, and consequences of school bullying, and their relative efficacy from empirical evaluations, and implications for school-based prevention services are provided.
Journal ArticleDOI

Impact of Exposure to Violence in School on Child and Adolescent Mental Health and Behavior.

TL;DR: In this article, the authors examined the relationship between exposure to violence at school and child reports of psychological trauma symptoms and violent behavior and found that children who were exposed to high levels of violence were significantly more likely to experience clinical levels of trauma symptoms.
Journal ArticleDOI

Bullying perspectives : Experiences, attitudes, and recommendations of 9- to 13-year-olds attending health education centers in the United States

TL;DR: Victims who also bully often said that bullying occurs because others are not friendly to bullies or because bullies want to get their way; many also admitted that they do not know how it can be stopped.