scispace - formally typeset
Open AccessJournal ArticleDOI

Entrepreneurship capital and economic growth

David B. Audretsch
- 01 Mar 2007 - 
- Vol. 23, Iss: 1, pp 63-78
Reads0
Chats0
TLDR
In this paper, the authors show how and why the Solow growth accounting framework is useful for linking entrepreneurship capital to economic growth, and how entrepreneurship is the missing link between investments in new knowledge and economic growth.
Abstract
This paper shows how and why the Solow growth accounting framework is useful for linking entrepreneurship capital to economic growth. The knowledge filter impedes the spillover of knowledge for commercialization, thereby weakening the impact of knowledge investments on economic growth. By serving as a conduit for knowledge spillovers, entrepreneurship is the missing link betwn investments in new knowledge and economic growth. Entrepreneurship is an important mechanism permeating the knowledge filter to facilitate the spillover of knowledge and ultimately generate economic growth. The emergence of entrepreneurship policy to promote economic growth is interpreted as an attempt to promote entrepreneurship capital, or the capacity of an economy to generate the start-up and growth of new firms.

read more

Content maybe subject to copyright    Report

© Investigaciones Regionales. Monográfico – Páginas 27 a 45
Sección P
RIMERA PARTE
Capital emprendedor y crecimiento económico *
David B. Audretsch**
RESUMEN: Este trabajo muestra cómo y por qué el modelo de crecimiento de So-
low es útil para relacionar capital emprendedor y crecimiento económico. El filtro
del conocimiento impide la transmisión de conocimiento para su comercialización
y por consiguiente debilita el impacto de las inversiones en conocimiento sobre el
crecimiento económico. La actividad emprendedora es un importante mecanismo
para la transmisión del conocimiento, que permite traspasar el filtro del conoci-
miento. La actividad emprendedora es el eslabón perdido entre las inversiones en
nuevo conocimiento y el crecimiento económico. La cada vez más importante polí-
tica de fomento de la actividad emprendedora promueve el crecimiento económico
a través del capital emprendedor o de la capacidad de una economía para crear nue-
vas empresas o facilitar el crecimiento de las mismas.
Clasificación JEL: O4, O3, E0, L26.
Palabras clave: Actividad emprendedora, crecimiento, externalidades del conoci-
miento, Solow.
Entrepreneurship capital and economic growth
ABSTRACT: This paper shows how and why the Solow growth accounting frame-
work is useful for linking entrepreneurship capital to economic growth. The know-
ledge filter impedes the spillover of knowledge for commercialization, thereby wea-
kening the impact of knowledge investments on economic growth. By serving as a
conduit for knowledge spillovers, entrepreneurship is the missing link between in-
vestments in new knowledge and economic growth. Entrepreneurship is an impor-
tant mechanism permeating the knowledge filter to facilitate the spillover of know-
ledge and ultimately generate economic growth. The emergence of entrepreneurship
policy to promote economic growth is interpreted as an attempt to promote entrepre-
neurship capital, or the capacity of an economy to generate the start-up and growth
of new firms.
* Original publicado en Oxford Review of Economic Policy, Volume 23, Number 1, 2007, pp. 63-78.
doi: 10.1093/icb/grm001. Versión en castellano autorizada por Oxford University Press el 02/06/2009, Nº
Licencia: 2200660596504. Traducción de D.
a
Teresa Fernández Fernández, Universidad de Alcalá.
** Planck Institute of Economics and Indiana University, e-mail: daudrets@indiana.edu
27
03 Audretdsch 28/9/09 12:21 Página 27

JEL classification: O4, O3, E0, L26.
Key words: Entrepreneurship, growth, knowledge spillovers, Solow.
1. Introducción
En su artículo seminal, Robert Solow (1956) propuso un modelo que no sólo relacio-
naba explícitamente los factores clave de la producción con el crecimiento econó-
mico sino que también creó un marco para diseñar políticas económicas para conse-
guir el crecimiento de la mejor manera posible. El modelo contable de Solow incluía
dos factores explícitos, capital físico y trabajo, así como el factor implícito del cam-
bio tecnológico. Mientras que la especificación de estos factores ha seguido una con-
siderable evolución tal como la endogeneización de inversiones en conocimiento que
generan cambio tecnológico, las políticas públicas para promover el crecimiento han
permanecido estables, por lo general, y se han centrado en estos tres factores durante
las décadas siguientes al artículo pionero de Solow.
Por ello puede sorprender que Romano Prodi (2002, p. 1), durante su Presidencia
de la Comisión Europea, proclamase que la promoción del espíritu emprendedor se-
ría un eje central de la política de crecimiento europea: “Nuestras lagunas en el ám-
bito emprendedor deben ser tomadas muy en cuenta ya que hay una indiscutible evi-
dencia de que la clave para conseguir el crecimiento económico y las mejoras de la
productividad se encuentran en la capacidad empresarial de una economía”. En la
Declaración de Lisboa el Consejo de Europa no sólo se comprometió a convertir Eu-
ropa en un líder mundial del conocimiento, sino también del espíritu emprendedor
para el año 2020 con el fin de asegurar la prosperidad y un elevado nivel de vida en
todo el continente.
Europa no estaba sola al considerar el espíritu empresarial como un factor clave
para el crecimiento económico. Desde el otro lado del Atlántico, Mowery (2005, p. 1)
afirma que durante la década de los noventa, era de la “Nueva Economía”, muchos
observadores (incluyendo a aquellos que hace menos de 10 años habían pronosticado
el declive económico debido a poderosos competidores como Japón) proclamaron el
resurgimiento de la economía de Estados Unidos debido a la actividad emprendedora
en sectores de alta tecnología. Las nuevas empresas que una década anterior habían
sido criticadas por autoridades como la Comisión para la Productividad Industrial del
Instituto Tecnológico de Massachusets (Dertouzos et al., 1989) por no ser capaces de
resistir la competencia de empresas no estadounidenses, fueron vistas como impor-
tantes fuentes de dinamismo económico y de crecimiento del empleo. De hecho, la
transformación de la actuación económica de los Estados Unidos, entre 1980 y 1990,
es menos reseñable que el fallo de los expertos de Universidades, del gobierno y de la
industria en predecirla.
A primera vista, el surgimiento de la actividad emprendedora como preocupación
de la política de crecimiento tendría poco que ver con el modelo de crecimiento de
Solow. Si el capital físico se consideraba generalmente destinado a la producción a
gran escala para agotar las economías de escala (Chandler, 1977, 1990), el stock de
28 Audretsch, D. B.
03 Audretdsch 28/9/09 12:21 Página 28

conocimiento en general y la I+D en particular se consideraban del mismo modo un
fenómeno de las grandes empresas. Toda una generación de académicos han docu-
mentado de manera concienzuda y sistemática la dolorosa evidencia empírica que
sostenía la conclusión de Joseph A. Schumpeter (1942, p. 106): “lo que tenemos que
aceptar es que los establecimientos de gran tamaño tienen que ser el motor más pode-
roso del crecimiento y en particular de la expansión a largo plazo de la producción”.
John Kenneth Galbraith (1956, p. 86) proporcionó una interpretación de postgue-
rra al decir: “No hay ficción más placentera que la de considerar que el cambio tecno-
lógico es el producto de la sola ingenuidad del pequeño hombre forzado por la com-
petencia a emplear su ingenio para mejorar a su vecino”.
El propósito de este trabajo es mostrar que no sólo es compatible la reciente im-
portancia de la actividad emprendedora como preocupación central de la política de
crecimiento con el modelo de Solow, sino que hay que usar la óptica del modelo de
Solow para relacionar la actividad emprendedora y el crecimiento económico. La ac-
tividad emprendedora contribuye al crecimiento económico a través de la transmisión
de conocimiento creado en una empresa ya existente y quizás para una aplicación di-
ferente.
Los instrumentos de política económica que promueven la inversión en conoci-
miento tales como la I+D o la investigación en la Universidad podrían no generar
adecuadamente crecimiento económico si se enfrentan a lo que se conoce como filtro
del conocimiento (Acs et al., 2004; Audretsch et al., 2006), o barrera que impide la
transmisión del conocimiento desde una empresa u organización donde se generó ori-
ginariamente, para su posterior comercialización por terceros. Una interpretación de
la “paradoja europea” donde tales inversiones en nuevo conocimiento han sido sus-
tanciales y sostenidas a la par que el fuerte crecimiento y la reducción del desempleo
no han tenido mucho efecto, es la presencia de filtros sobre el conocimiento que im-
piden la comercialización de esas nuevas inversiones en conocimiento resultando en
una actividad innovadora inferior y por ende en un crecimiento estancado.
Sirviendo como canal para la transmisión del conocimiento, la actividad empren-
dedora es el eslabón perdido entre las inversiones en nuevo conocimiento y el creci-
miento económico. El espíritu emprendedor es un importante mecanismo que hace
permeable el filtro del conocimiento, facilitando la transmisión de conocimiento y
generando por ende crecimiento económico. La mayor importancia de la política de
fomento de la actividad emprendedora con el fin de promover el crecimiento econó-
mico puede ser interpretada como un intento de crear capital emprendedor o capaci-
dad de una economía de generar la implantación de nuevas empresas.
El punto de partida de este trabajo, presentado en el segundo apartado, se mueve
en torno a la relación entre externalidades del conocimiento y crecimiento econó-
mico. El tercer apartado explica el freno que representa el filtro del conocimiento en
la transmisión automática del conocimiento. El cuarto apartado analiza el papel del
espíritu emprendedor como un canal que permite que las externalidades del conoci-
miento traspasen el filtro del conocimiento.
El apartado quinto muestra cómo las mediciones que se han hecho del espíritu
emprendedor han sido incluidas junto con los factores tradicionales en el modelo de
Solow para relacionar espíritu emprendedor con crecimiento económico. El surgi-
Capital emprendedor y crecimiento económico 29
03 Audretdsch 28/9/09 12:21 Página 29

miento de la política para la actividad emprendedora a la cual se la considera como
un intento de crear capital emprendedor, es el tema central del sexto apartado. Un re-
sumen con conclusiones se destina al último apartado. En particular, este trabajo con-
cluye que las herramientas proporcionadas por el modelo de crecimiento de Solow
son lo suficientemente robustas y flexibles como para permitir una interpretación de
la reciente consideración de política económica para crear capital emprendedor como
medio de generar crecimiento económico.
2. Externalidades del conocimiento y crecimiento económico
Robert Solow (1956, 1957) recibió el Premio Nobel por su modelo de crecimiento
económico basado en lo que él llamó la función de producción neoclásica. Hay dos
factores de producción clave en el modelo de Solow, el capital físico y el trabajo (no
cualificado). Solow por supuesto que conocía que el crecimiento económico estaba
influido por el cambio tecnológico, sin embargo, en la formalización de su modelo y
en la estimación econométrica se consideraba que éste era un residuo no explicado,
algo así como “maná caído del cielo”. Como dice Nelson (1981, p. 1030): “el artículo
teórico de Robert Solow de 1956 estaba dirigido en gran medida hacia el pesimismo
sobre el crecimiento de pleno empleo del modelo de Harrod-Domar…. En ese mo-
delo él admitió la posibilidad de un avance tecnológico”.
La investigación pionera de Solow inspiró a toda una generación siguiente de
economistas que aplicaron su marco contable del crecimiento basado en el modelo de
la función de producción para relacionar varias medidas de capital físico y creci-
miento económico. Como señala Nelson (1981, p. 1032), desde mediados de la dé-
cada de los 50 una parte considerable de la investigación se ha hecho guiada por la
formulación neoclásica. Algunos de estos trabajos han sido teóricos y se han desarro-
llado diversas variantes de la función de producción. En general estos modelos asu-
men que el progreso tecnológico está incorporado en nuevas inversiones de capi-
tal…Gran parte de los trabajos han sido empíricos y han estado guiados por el marco
contable de crecimiento implícito en el modelo neoclásico.
La política de crecimiento, si bien no ha derivado por completo del modelo de
crecimiento teórico de Solow, ciertamente ha aceptado la idea de que la inversión en
capital físico era la clave para generar crecimiento y avances en la productividad del
trabajo. Tanto la literatura económica como su correspondiente discurrir en la política
económica estuvieron decididamente enfocados a los instrumentos diseñados para
conseguir inversión en capital físico y por ende el crecimiento. Aunque estos debates
nunca se han resuelto de una manera satisfactoria, su tenacidad reflejaba la creencia
bien asentada sobre la primacía de la inversión en capital como la fuente fundamental
de crecimiento económico.
Sería un error pensar que no se consideraba al conocimiento como un factor del
crecimiento económico antes del advenimiento de la “nueva teoría del crecimiento
endógeno”. De hecho, una de las principales conclusiones del modelo de Solow era
que los factores tradicionales de capital físico y trabajo no tenían mucho que ver en la
variación del crecimiento. Más aún, la mayor parte de la variación del crecimiento
30 Audretsch, D. B.
03 Audretdsch 28/9/09 12:21 Página 30

económico se explicaba por el residuo al cual se consideraba el reflejo del cambio
tecnológico. De este modo Nelson (1981, p. 1033) concluye que la investigación
“probó que las variables neoclásicas no eran totalmente responsables de las diferen-
cias de productividad entre empresas”.
La introducción explícita del conocimiento en los modelos macroeconómicos de
crecimiento fue formalizada por Romer (1986) y Lucas (1993), quienes argumenta-
ron que como resultado de externalidades y efectos de arrastre el conocimiento era
particularmente importante. En los modelos de crecimiento endógeno de Romer
(1986) y Lucas (1993) se asume que el conocimiento se transmite automáticamente
desde la empresa o la organización generando su posterior comercialización por ter-
ceros. Aunque el concepto más tradicional de transferencia de tecnología decía que el
conocimiento fluía entre diferentes organizaciones de acuerdo al precio de mercado,
las externalidades tecnológicas podían conseguirse gratis. El hecho de incluir las ex-
ternalidades del conocimiento en los modelos de crecimiento cambió la orientación
de la política hacia el conocimiento el cual se hizo especialmente importante por su
impacto en el crecimiento en comparación con los factores tradicionales de capital fí-
sico y trabajo donde no era posible el acceso libre a las externalidades por otras em-
presas. De este modo, mientras que al conocimiento se le caracterizó como “maná ca-
ído del cielo” en el modelo de Solow, la caracterización análoga de los modelos de
crecimiento endógeno considera que “viene con el viento” desde los vecinos.
Los modelos de crecimiento endógeno son consistentes con la teoría predomi-
nante de la innovación de la empresa. Más que, maná caído del cielo, en el modelo de
función de producción del conocimiento de Griliches (1979) la innovación es el re-
sultado de una inversión sistemática de las empresas para crear conocimiento y nue-
vas ideas y de los consiguientes esfuerzos por apropiarse los rendimientos de tales in-
versiones a través de la comercialización. Tales inversiones para crear nuevo
conocimiento implican tanto I+D como la promoción del capital humano a través de
la formación y de la educación. De este modo, según el modelo de función de pro-
ducción (Griliches, 1979), las oportunidades innovadoras se crean endógenamente
mediante inversiones cuidadosamente planeadas por las empresas. Al igual que en los
modelos macroeconómicos de crecimiento endógeno, Griliches (1992) también reco-
nocía que el conocimiento podría transmitirse desde la empresa que invertía nuevo
conocimiento para el uso de terceras empresas a coste muy bajo o sin coste.
Al mismo tiempo que se reconocía que las inversiones en conocimiento eran una
fuerza impulsora del crecimiento económico, debido en particular a la propensión del
conocimiento para generar externalidades en terceros, el debate político correspon-
diente cambió desde la promoción del capital físico a la del capital del conocimiento,
tal como investigación de las Universidades, I+D y educación. La política enfocada al
conocimiento se consideró cada vez más como la clave del crecimiento económico.
3. El filtro del conocimiento
Tal y como señaló Griliches (1992) las investigaciones en nuevo conocimiento por
empresas y otras organizaciones no sólo generan los inputs de la innovación en la or-
Capital emprendedor y crecimiento económico 31
03 Audretdsch 28/9/09 12:21 Página 31

Citations
More filters
Journal ArticleDOI

National Systems of Entrepreneurship: Measurement issues and policy implications

TL;DR: In this paper, the authors introduce the concept of National Systems of Entrepreneurship and provide an approach to characterizing them, which are fundamentally resource allocation systems that are driven by individual-level opportunity pursuit, through the creation of new ventures, with this activity and its outcomes regulated by country specific institutional characteristics.
Posted Content

National Systems of Entrepreneurship: Measurement issues and policy implications

TL;DR: In this paper, the authors introduce the concept of National Systems of Entrepreneurship and provide an approach to characterizing them, which are fundamentally resource allocation systems that are driven by individual-level opportunity pursuit, through the creation of new ventures, with this activity and its outcomes regulated by country-specific institutional characteristics.
Posted Content

Exploring country-level institutional arrangements on the rate and type of entrepreneurial activity

TL;DR: In this article, the authors present some of ZoltAin J. Jørgenson's most important contributions since the turn of the new millennium, with a particular intellectual focus on the knowledge spillover theory of entrepreneurship.
Journal ArticleDOI

Entrepreneurial Passion as Mediator of the Self-Efficacy to Persistence Relationship

TL;DR: The authors found that self-efficacy has robustly been found to drive persistence in entrepreneurship, and that selfefficacy is one of the reasons why some entrepreneurs persist in their venture efforts while others quit.
Journal ArticleDOI

Institutional factors, opportunity entrepreneurship and economic growth: Panel data evidence

TL;DR: In this paper, the authors explore the institutional factors that encourage opportunity entrepreneurship in order to achieve higher rates of economic growth and suggest that institutions may not have an automatic effect, as is typically assumed in growth models.
References
More filters
Journal ArticleDOI

Social Capital in the Creation of Human Capital

TL;DR: In this paper, the concept of social capital is introduced and illustrated, its forms are described, the social structural conditions under which it arises are examined, and it is used in an analys...
Journal ArticleDOI

A Contribution to the Theory of Economic Growth

TL;DR: In this paper, a model of long run growth is proposed and examples of possible growth patterns are given. But the model does not consider the long run of the economy and does not take into account the characteristics of interest and wage rates.

The mechanics of economic development

Abstract: This paper considers the prospects for constructing a neoclassical theory of growth and international trade that is consistent with some of the main features of economic development. Three models are considered and compared to evidence: a model emphasizing physical capital accumulation and technological change, a model emphasizing human capital accumulation through schooling, and a model emphasizing specialized human capital accumulation through learning-by-doing.
Journal ArticleDOI

Increasing Returns and Long-Run Growth

TL;DR: In this paper, the authors present a fully specified model of long-run growth in which knowledge is assumed to be an input in production that has increasing marginal productivity, which is essentially a competitive equilibrium model with endogenous technological change.
Journal ArticleDOI

On the mechanics of economic development

TL;DR: In this article, the authors consider the prospects for constructing a neoclassical theory of growth and international trade that is consistent with some of the main features of economic development, and compare three models and compared to evidence.
Related Papers (5)
Frequently Asked Questions (4)
Q1. What are the contributions in this paper?

This paper shows how and why the Solow growth accounting framework is useful for linking entrepreneurship capital to economic growth. 

Cuando se opta por crear una nueva empresa para comercializar nuevas ideas que de otro modo permanecerían latentes en la empresa ya existente, la actividad emprendedora se constituye como un canal de transmisión del conocimiento y de generación de externalidades del mismo. 

La capacidad de una economía para generar comportamiento empresarial se configura a partir de la extensión del capital emprendedor subyacente. 

A nivel microeconómico o industrial ésta fue la etapa de la promoción de industrias intensivas en capital en Japón y de políticas industriales para impulsar la competitividad de las industrias intensivas en capital en Europa.