scispace - formally typeset
Open AccessJournal ArticleDOI

“Voy a empeñar la Edad de Oro”: Historia, música y política en la crisis española (2011–2016)

Fruela Fernández
- 05 Jun 2017 - 
- Vol. 64, Iss: 3, pp 135-146
TLDR
In this article, a series of examples from the musical field, including essays, songs, and public uses of music, are studied and contextualized in order to analyze different interpretations and critiques of the Transicion developed by artists, intellectuals, and politicians who took part in the 15M or have been influenced by its "climate" (Fernandez Savater).
Abstract
Spain's current economic and social crisis has involved a profound reappraisal of the country's history, institutions, and official narratives, especially after the emergence of the 15M or indignados movement in 2011. A crucial example of this shift has been the widespread criticism of Spain's “Transition to Democracy” or Transicion, widely considered Spain's “foundational” narrative. In this article, a series of examples from the musical field—including essays, songs, and public uses of music—are studied and contextualized in order to analyze different interpretations and critiques of the Transicion developed by artists, intellectuals, and politicians who took part in the 15M or have been influenced by its “climate” (Fernandez Savater). In these examples, two complementary trends are identified: on the one hand, an intention to reclaim part of the Transicion's collective mood through its musical symbols; on the other, a rejection of its political legacy, as expressed in criticisms of its musical ...

read more

Content maybe subject to copyright    Report

This work is licensed under a
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International licence
Newcastle University ePrints - eprint.ncl.ac.uk
Fernandez F. 'Voy a empeñar la Edad de Oro': historia, música y política en la
crisis española (20112016). Romance Quarterly 2017, 64(3), 135-146.
Copyright:
This is an Accepted Manuscript of an article published by Taylor & Francis in Fernandez F. 'Voy a empeñar
la Edad de Oro': historia, música y política en la crisis española (20112016). Romance Quarterly 2017,
64(3), 135-146. on 5
th
June 2017, available online: http://dx.doi.org/10.1080/08831157.2017.1321344
Date deposited:
06/06/2017
Embargo release date:
05 December 2018

"Voy a empeñar la Edad de Oro":
historia, música y política en la crisis española (2011-2016)
1
Fruela Fernández
Newcastle University, Newcastle upon Tyne, United Kingdom
Abstract: La crisis económica y social que atraviesa España ha supuesto un replanteamiento de su
historia, sus instituciones y sus narrativas oficiales. La Transición ha sido un claro ejemplo de este
cuestionamiento histórico, en especial tras la aparición del movimiento 15M, que ha criticado la
narrativa oficial de la Transición en distintas formas. En este artículo, se estudian y contextualizan
ejemplos tomados del campo musical ensayos, canciones y usos públicos de la música para
analizar las diferentes interpretaciones de la Transición planteadas por artistas, intelectuales y políticos
que formaron parte del movimiento 15M o se han visto influidos por su "clima" (Fernández Savater).
En los casos analizados, la fuerte interacción entre arte, memoria y política permite identificar dos
tendencias complementarias: por un lado, la voluntad de recuperar parte del espíritu de la Transición a
través de sus símbolos musicales; por el otro, un rechazo a las consecuencias de este periodo,
expresado a través de una profunda crítica a su canon musical.
Keywords: Transición española; movimiento 15M; crisis; música popular; canción protesta.
Contact: Fruela Fernández / Fruela.fernandez@ncl.ac.uk / School of Modern Languages, Newcastle University,
Newcastle upon Tyne, NE1 7RU, United Kingdom
El presente artículo tiene como objetivo explorar las interacciones entre historia,
política y cultura en la actual crisis española, tomando como material de análisis las
interpretaciones de la Transición planteadas en un ámbito cultural específico (la música). En
la medida en que el pasado no sólo es "una disposición de acciones", sino también "una
1
Accepted for publication in Romance Quarterly, 64(03), special issue “Crisis, Culture, and Renewal
in Spain, Part 1.” Print ISSN: 0883-1157 Online ISSN: 1940-3216.

configuración que permite presentar" dichas acciones "como un todo", como una "trama" o
"argumento" (Rancière 16), mi intención es plantear qué tipo de "tramas" o configuraciones
del pasado colectivo vienen construyendo determinados sectores de la ciudadanía española
que participaron en el movimiento 15M o se han visto influidos por él. Mi objetivo no es
establecer la validez o el acierto de tales interpretaciones tarea que correspondería a una
investigación propiamente historiográfica, sino contribuir a un mejor entendimiento de la
compleja relación (Kornetis) que una parte de la ciudadanía española mantiene con la
Transición y las formas tan sutiles como potencialmente complejas que esta relación
puede adoptar.
Con este objetivo analizaré distintos ejemplos del ámbito musical entendido en toda
su amplitud, es decir, no sólo la música propiamente dicha, sino también sus usos o los
discursos en torno a ella del periodo 2011-2016, que se podría denominar el "primer ciclo"
del 15M: desde la aparición del movimiento (Mayo de 2011) hasta las primeras elecciones
generales (2015-2016) en las que participó un partido político (Podemos) inspirado en sus
propuestas. La importancia de estos productos culturales reside en su empleo como
instrumentos políticos, a la vez que en su función como símbolos históricos: al escucharlos o
interpretarlos, se movilizan (o se intentan movilizar) implicaciones políticas e históricas. Por
ello, su análisis permite comprender las actitudes ante el pasado de una serie de grupos
sociales y plantear la existencia de dos actitudes contrapuestas, aunque complementarias, ante
la Transición: por un lado, la voluntad de recuperar algunos aspectos del proyecto
transicional, expresada en la reutilización de símbolos asociados con el antifranquismo y los
primeros años de la Transición; por otro, la necesidad de romper con las consecuencias de la
Transición, manifestada en una profunda crítica de su canon cultural.
El 15M y el "mito" de la Transición

El movimiento 15M debe su nombre a la fecha (15 de mayo de 2011) en la que miles de
personas se reunieron por primera vez en distintos lugares de España para protestar contra el
desempleo, la corrupción y las políticas de austeridad; en algunas ciudades, estas
manifestaciones se transformaron en acampadas y ocupaciones de los lugares públicos, con la
madrileña Puerta del Sol como emblema. Aunque la fuerza inicial del movimiento se basó en
la participación de numerosos activistas de la izquierda autónoma (Flesher Fominaya 143-
145), las acampadas fueron atrayendo a ciudadanos de múltiples grupos sociales, que se
sumaron a los debates e iniciativas colectivas (Della Porta 1-2). Esta amplia diversidad
ideológica ha llevado a los politólogos a plantear la existencia de dos grandes tendencias o
"almas" dentro del 15M (Iglesias y Monedero 102-104, Taibo 31-37); la tensión fundamental
entre ambas "almas" afectaba sobre todo al planteamiento institucional, en tanto que una de
ellas aspiraba a cambiar el sistema desde dentro mientras otra defendía un cambio completo
de sistema. Pese a esta disparidad estratégica, las comisiones y grupos de trabajo acordaron
una serie de propuestas comunes que incluían la eliminación de los privilegios de la clase
política, la lucha contra el desempleo, la defensa del derecho a la vivienda o la mejora del
sistema democrático (Democracia Real Ya). Tras el fin de las acampadas (Junio de 2011) y la
desaparición del movimiento físico en las plazas, el 15M y sus iniciativas han seguido
recibiendo un gran apoyo en las encuestas de opinión (Urquizu 22-25); en este sentido,
Amador Fernández Savater (2012) ha propuesto entender el 15M como un "clima": un
contexto intelectual y social que anima a distintos movimientos e iniciativas unidos por su
voluntad de transformación social.
Una de las características más destacables del 15M es su replanteamiento del pasado,
complementado por un cuestionamiento de la historia oficial (Kornetis 87). Esta disputa por
el sentido del pasado es coherente con la reivindicación de un nuevo inicio democrático para
el país: como plantea Enzo Traverso (16-19), las "representaciones colectivas del pasado"

estructuran las "identidades sociales" porque les otorgan "un sentido"; al cuestionar su
relación con el pasado, el 15M se apartaba de identidades sociales previas y defendía la
posibilidad de plantear una nueva historia. Esta interrogación del pasado reciente se centró
especialmente en el momento inicial de la democracia española: la Transición. En términos
históricos, se denomina Transición al periodo que se inició con la muerte del dictador
Francisco Franco (1975) y que concluiría, según distintas perspectivas (Vilarós 1-3), con las
primeras elecciones democráticas (1977), la aprobación de la Constitución (1978), la victoria
electoral de un partido con pasado republicano (el Partido Socialista Obrero Español, 1982) o
la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (1986). Más allá de su contexto
puramente temporal, la importancia de la Transición estriba en su fuerza como relato.
Aunque la Transición supuso una importante decepción para las expectativas democráticas de
muchos ciudadanos (Kornetis 83), desde una perspectiva institucional logró convertirse en el
"mito fundacional" (André-Bazzana 277-280) del actual sistema español, empleado tanto para
fomentar la cohesión ideológica de la ciudadanía como para justificar un conjunto de
decisiones políticas (Fontana 7).
Desde su surgimiento, el 15M se ha caracterizado por cuestionar este "mito" de la
Transición, tanto a través de manifestaciones estéticas (eslóganes, pintadas, pancartas:
Kornetis 87-92, Labrador "Democracia") como a través de textos ensayísticos y periodísticos
(entre los que destacan Monedero, Martínez o Rodríguez Fracasó). Dada la disparidad de su
material y de sus procedimientos técnicos, no todas estas críticas desarrollan los mismos
aspectos ni desde los mismos enfoques, pero todas coinciden en criticar el carácter
incompleto de este proceso: la Transición no dio paso a una verdadera regeneración
democrática, sino que fue controlada a través de un "pacto entre élites" (Rodríguez Fracasó
347-348) que soslayó las demandas democráticas más rupturistas del antifranquismo. Gracias
a una estructura económica basada en las modificaciones neoliberales del último Franquismo

References
More filters
MonographDOI

Music and Social Movements: Mobilizing Traditions in the Twentieth Century

TL;DR: In this paper, the authors discuss the social movements and culture in Sweden, from the sixties to the nineties, from populism to the popular front, and the movements of black music from the New Negro to civil rights.
Journal ArticleDOI

Debunking Spontaneity: Spain's 15-M/Indignados as Autonomous Movement

TL;DR: In this paper, the authors argue that the ability of 15-M/Indignados to sustain mobilization based on deliberative democratic practices is not spontaneous, but the result of the evolution of an autonomous collective identity predicated on the deliberative movement culture in Spain since the early 1980s.

The spanish model..

Book

The New Spaniards

John Hooper
TL;DR: The making of the new Spain: economic and social change - from the "Years of Hunger" to the 'Years of Development" political change as discussed by the authors, from dictatorship to democracy the centre falls apart socialist Spain not-so-socialist Spain the spirit of new Spain.