scispace - formally typeset
Open AccessJournal ArticleDOI

Aprendizaje-Servicio: aprender desde la experiencia y la reflexión

Reads0
Chats0
TLDR
The work presented in this paper desarrolla and consolida el trabajo en red entre el aula universitaria and colectivos sociales of Cordoba mediante la realización de proyectos de Aprendizaje-Servicio en los Grados de Educacion Infantil, Primaria, Social and el Master en Cultura de Paz, Conflictos, Educacion and Derechos Humanos.
Abstract
El proyecto desarrolla y consolida el trabajo en red entre el aula universitaria y colectivos sociales de Cordoba mediante la realizacion de proyectos de Aprendizaje-Servicio en los Grados de Educacion Infantil, Primaria, Social y el Master en Cultura de Paz, Conflictos, Educacion y Derechos Humanos. Ademas, profundiza en la reflexion sobre la propia practica del grupo de docentes. Con esta metodologia se busca la interactuacion con colectivos y organizaciones sociales, promoviendo la transferencia y el compromiso social y civico de la comunidad universitaria. Ese posicionamiento ha sido fruto del proceso reflexivo y coordinado del profesorado desde el curso 2014/15, el apoyo de la Unidad de Voluntariado y la colaboracion de distintos colectivos que se implican con el alumnado en el desarrollo de tareas de aprendizaje. La metodologia es experiencial, investigadora y dialogica. Los resultados alcanzados han favorecido la formacion de los y las estudiantes mediante la incorporacion de una perspectiva global-local y la adquisicion de pautas para la interpretacion y toma de decisiones en contextos educativos. Se espera, ademas, haber aumentado el compromiso civico y promovido la responsabilidad social de la Universidad. El profesorado ha visto favorecida la coordinacion y de desarrollo profesional al compartir dilemas didacticos y propositos formativos.

read more

Content maybe subject to copyright    Report

Aprendizaje-Servicio: aprender desde la experiencia y la
reflexión
Service Learning: to learn from experience and reflection
María García-Cano Torrico
1
, Eva F. Hinojosa-Pareja
2
, Ignacio Alcalde-
Sánchez
3
, Alberto Álvarez-Sotomayor
4
, José Antonio Cerrillo Vidal
5
, Mª Dolores
Hidalgo-Ariza
6
& Mª José Martínez-Carmona
7
Fecha de recepción: 12/04/2019; Fecha de revisión: 01/06/2019; Fecha de aceptación: 30/07/2019
Cómo citar este artículo:
García-Cano, M., Hinojosa-Pareja, E., Alcalde-Sánchez, I., Álvarez-Sotomayor, A., Cerrillo-Vidal, J.A.,
Hidalgo-Ariza, M.D., Martínez-Carmona, M.J. (2019). Aprendizaje-Servicio: aprender desde la experiencia
y la reflexión. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3), 74-87.
Autor de Correspondencia: maría.garciacano@uco.es
Resumen:
El proyecto desarrolla y consolida el trabajo en red entre el aula universitaria y colectivos sociales de
Córdoba mediante la realización de proyectos de Aprendizaje-Servicio en los Grados de Educación Infantil,
Primaria, Social y el Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Además,
profundiza en la reflexión sobre la propia práctica del grupo de docentes. Con esta metodología se busca
la interactuación con colectivos y organizaciones sociales, promoviendo la transferencia y el compromiso
social y cívico de la comunidad universitaria. Ese posicionamiento ha sido fruto del proceso reflexivo y
coordinado del profesorado desde el curso 2014/15, el apoyo de la Unidad de Voluntariado y la colaboración
de distintos colectivos que se implican con el alumnado en el desarrollo de tareas de aprendizaje. La
metodología es experiencial, investigadora y dialógica. Los resultados alcanzados han favorecido la
formación de los y las estudiantes mediante la incorporación de una perspectiva global-local y la adquisición
de pautas para la interpretación y toma de decisiones en contextos educativos. Se espera, además, haber
aumentado el compromiso cívico y promovido la responsabilidad social de la Universidad. El profesorado
ha visto favorecida la coordinación y de desarrollo profesional al compartir dilemas didácticos y propósitos
formativos.
Palabras clave: Educación Superior; Innovación docente, Aprendizaje-Servicio, Responsabilidad Social
Universitaria.
Abstract:
The project develops and consolidates the network between the university classroom and social groups of
Córdoba through the realization of Service-Learning projects in the Primary Education, Early Childhood
Education and Social Education degrees and the Master in Culture of Peace, Conflicts, Education and
Humans Rights. In addition, it deepens in the reflection on the own practice of the group of teachers. With
this methodology, interaction with social groups and organizations is sought, promoting the transfer and the
social and civic engagement of the university community. This methodology has been the fruit of the
reflective and coordinated process of the teaching staff since 2014/15, the support of the Volunteering Unit
and the collaboration of different groups that are involved with the students in the development of learning
tasks. The methodology is experiential, researcher and dialogical. The results achieved have favored the
students training through the incorporation of a global-local perspective and the acquisition of guidelines for
1
Universidad de Córdoba (España), maria.garciacano@uco.es; CÓDIGO ORCID: 0000-0002-0988-7280.
2
Universidad de Córdoba (España), ehinojosa@uco.es; CÓDIGO ORCID: 0000-0002-1677-9448
3
Universidad de Córdoba (España), ialcalde@uco.es
3
Universidad de Córdoba (España), aasotomayor@uco.es
4
Universidad de Córdoba (España), jcerrillo@uco.es
5
Universidad de Córdoba (España), lola.hidalgo@uco.es
6
Universidad de Córdoba (España), m32macam@uco.es

Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
interpretation and decision-making in educational contexts. It is expected, in addition, to have increased the
civic commitment and promoted the social responsibility of the University. The teaching staff has had the
opportunity of coordination and professional development to share dilemmas and training purposes.
Key Words: Higher Education, Teacher Innovation, Service-Learning, University Social Responsibility.
75

García-Cano, M. et al.
1. INTRODUCCIÓN
El proyecto de innovación docente que se describe ha sido desarrollado durante el curso
académico 2017/2018 en las asignaturas Convivencia en la Escuela y Cultura de Paz,
(básica, anual en los Grados de Educación Infantil y Primaria), Fundamentos de
Sociología. Estructura social y desigualdad (obligatoria del primer cuatrimestre en el
Grado de Educación Social), Sociología de la Educación (básica del segundo
cuatrimestre en el Grado de Educación Social) y Metodología de investigación para la
Paz y los Conflictos (en el Máster de Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos
Humanos). El alumnado que se ha beneficiado de este proyecto asciende a 369
estudiantes de Grado y 20 de Máster, es decir, todo aquel matriculado en 2º curso del
Grado de Infantil y Grado de Primaria (3 y 4 grupos respectivamente), en 1º del Grado
en Educación Social y el matriculado en la la asignatura de máster indicada
anteriormente.
La experiencia ha tenido su origen en diferentes iniciativas de innovación previas,
en la asignatura Convivencia en la Escuela y Cultura de Paz, centradas en la mejora de
la metodología docente con la intención última de motivar el compromiso social del
alumnado, proporcionarle oportunidades de aprendizaje más prácticas y acercarle a
contextos y problemáticas reales desde una perspectiva tanto académica como afectiva
y personal (García-Cano, Hinojosa y Gutiérrez, 2017). Su desarrollo en el presente curso
ha supuesto nuevas aportaciones respecto a otras iniciativas previas: la incorporación
de asignaturas del Grado de Educación Social y de Máster; el cambio metodológico en
las asignaturas involucradas mediante el uso generalizado del Aprendizaje-Servicio (en
adelante ApS); y la consolidación de la red de colaboración con organizaciones sociales
de la ciudad y provincia. También ha supuesto la continuidad de distintas acciones y
estrategias de coordinación y autoanálisis entre el profesorado involucrado ya iniciadas
en cursos previos, que han permitido analizar, contrastar y valorar las dificultades,
aciertos y retos que se presenta e nel proceso de innovación y contribuir en cierta
medida al desarrollo profesional docente (Thurlings & Brok, 2017).
La innovación docente a través del ApS es valorada por la literatura internacional
como una de las prácticas de mayor impacto en la educación superior (Kilgo, Sheets &
Pascarella, 2015). Su impacto no sólo revierte en la adquisición de contenidos
académicos, sino que motiva y moviliza competencias para que el alumnado entre en
contacto con problemas sociales auténticos y de cierta complejidad (Furco, 2016)
derivando, así, en la adquisición de competencias transversales, generales y
específicas en el alumnado universitario.
Los fundamentos teóricos que nutren la innovación desarrollada tiene tres pilares
fundamentales:
En primer lugar, la consideración del aprendizaje desde una consideración
holística. Desde esta perspectiva se desarrollan los programas de Educación Global
(Ferguson, Macqueen, y Reynolds 2014) sustentados en la necesidad de proporcionar
una enseñanza superior que incorpore marcos de conocimiento más globalizados,
capaces de trascender las fronteras de las disciplinas y de favorecer un acercamiento
complejo y profundo a diferentes dimensiones del ser humano. Metodologías que
favorecen el conocimiento holístico, desde una perspectiva global-local, cuando se
aplican a la formación inicial universitaria y en particular a la formación inicial de
educadores y educadoras posibilita la adquisición de pautas para la interpretación de
los contextos escolares, complejos y heterogéneos. Los efectos son positivos tanto para
el aumento del compromiso cívico como para tomar decisiones en los espacios
educativos-escolares tomando como referencia de análisis los cambios y su influencia
que acontecen en ámbitos más globales (Ladson-Billings, 2006).
76

Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes
En segundo lugar, la metodología de ApS se clasifica como una propuesta de
enseñanza-aprendizaje activa, potenciadora de la participación y protagonismo de los y
las estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando se habla de
participación no sólo se consiga de manera asignada o consultada (Villena & Molina,
2015), sino una participación activa y transformadora donde el alumnado toma
decisiones respecto a elementos esenciales en su aprendizaje: qué temáticas trabajar,
de qué manera, en qué contextos, mediante qué procedimientos. Esta participación se
extiende hacia fuera del aula, incorporando a otros agentes que diluyen las barreras
entre la universidad y el contexto. En esa confluencia de perspectivas, se propone al
alumnado una experiencia de aprendizaje más práctica y directa, de participación cívica,
cercana a las necesidades y problemáticas sentidas por la comunidad, con la posibilidad
de involucrarse en su transformación y mejora. Posicionarse desde esta perspectiva
entra en alianza con los principios de una enseñanza crítica y renovada propuesta por
Dewey o Freire el siglo pasado y postulados más recientes de autores como Giroux
(1992) o Torres-Santomé (2016) y la función de los educadores y educadoras en el
actual contexto neoliberal.
Por último, el marco de la responsabilidad social universitaria, apostando por
generar procesos de enseñanza-aprendizaje que redunden en el bien común y den
respuesta a necesidades reales de las personas y comunidades. Esta manera de
concebir la trasferencia de conocimientos se sustenta en aportaciones que subrayan el
importante rol de la universidad en el desarrollo humano y en la construcción de
sociedades democráticas, solidarias y justas (Nussbaum, 2015). Los debates sobre el
sentido y valor de los aprendizajes universitarios están abiertos (Hurtado, 2014) y son
muchos los posicionamientos que advierten del modo cómo la productividad está
usurpando este espacio de aprendizaje. Por el contrario, los reclamos de fortalecer y
contribuir a la construcción de una ciudadanía activa son constantes. En este sentido,
toma sentido e importancia las metodologías que posibilitan trabajar al servicio del bien
común mediante una construcción de conocimientos que revierta en mejoras sociales
(Manzano-Arredondo 2015).
Los proyectos de Aprendizaje-Servicio son una herramienta especialmente
privilegiada para abordar los tres fundamentos señalados, pues ha permitido crear un
escenario donde el alumnado participa, se compromete con las necesidades de los
demás, proyecta y desarrolla acciones para la transformación social de manera
cooperativa (Deeley, 2016; Furco, 2016). Por eso, los objetivos que nos propusimos en
este proyecto concreto fueron los siguientes:
Objetivos generales:
- Promover en el aula universitaria el intercambio de conocimientos y procesos
de enseñanza de Aprendizaje Servicio (ApS) a través del contacto con
organizaciones y colectivos sociales que reviertan en una mejora docente.
- Contribuir a que los y las estudiantes se comprometan éticamente como
ciudadanos y ciudadanas.
- Reflexionar sobre el proceso de innovación docente emprendido y analizar
los logros, obstáculos y desafíos que acontezcan en el transcurso del
proyecto tanto por parte del alumnado, del equipo de profesorado y de los
colectivos sociales implicados.
77

García-Cano, M. et al.
Objetivos específicos:
- Identificar colectivos sociales, asociaciones u organizaciones no
gubernamentales que permitan al alumnado significar los contenidos
abordados en la asignatura.
- Facilitar el acceso del alumnado a espacios de colaboración colectiva,
cercanos y experienciales que fomenten su sensibilidad social, la solidaridad
y el compromiso social.
- Revisar y elaborar guías de trabajo para orientar al alumnado en la
metodología propuesta de ApS de forma que sean capaces de establecer
vínculos conceptuales y reflexivos entre el servicio a la comunidad y los
contenidos expuestos en el programa.
- Identificar, desde el punto de vista docente, los factores que facilitan y/o
dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los logros y los
obstáculos alcanzados con esta metodología en el desarrollo de la
asignatura.
2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN
La metodología desarrollada a lo largo del proyecto de innovación docente puede
enmarcarse bajo los presupuestos de la investigación-acción (Rubio & Varas, 2011),
pues es cíclica, parte del análisis de una situación y contexto concreto, establece
propuestas para la acción con objeto de transformar y mejorar esa realidad, analiza los
resultados de las propuestas y reflexiona sobre nuevos cauces de mejora. No obstante,
este abordaje general adquiere diferentes matices e instrumentos en función de los
objetivos generales a desarrollar:
En el caso de los objetivos (1) y (2), esta metodología se concreta en los
principios y procedimientos propios del ApS: activa, participativa, cooperativa,
globalizada. Mediante esta metodología el alumnado ha contactado con colectivos
sociales; ha interaccionado con ellos y utilizado técnicas y herramientas de investigación
social para detectar necesidades del entorno; ha diseñado una propuesta de acción para
dar respuesta a estas necesidades y la ha llevado a cabo de manera cooperativa; ha
analizado el proceso vivido y ha establecido vínculos con la teoría de manera
globalizada. Los instrumentos empleados por el alumnado para producir información
han sido: entrevistas, observaciones, análisis documental y uso del diario de campo.
En el caso del objetivo (3), la metodología seguida ha consistido en un proceso
de análisis de carácter reflexivo, dialógico y colaborativo (Thorpe & Garside, 2017) de
nuestra propia práctica docente. Durante este proceso se ha estudiado el punto de
partida, se ha elaborado un plan de acción, se ha ejecutado produciendo, en su
transcurso, información relacionada con su desarrollo y con los impactos que iba
ocasionando y se han analizado los resultados. Como fruto de este análisis, se generan
nuevas líneas de acción para cursos próximos que hacen que vaya mejorando
progresivamente nuestra práctica docente. Los instrumentos utilizados por las y los
docentes para producir información han sido: cuestionarios cumplimentados por el
alumnado (donde evidencian sus conocimientos, experiencias y percepciones tanto al
comienzo como al final del proceso de innovación), diarios de aula (tomando registro de
los episodios más significativos acontecidos en el aula, así como de nuestras vivencias
e impresiones) y grupos focales al comienzo y finalización de las asignaturas (que nos
permitan dialogar de forma colectiva sobre el proceso desarrollado) tanto con el
alumnado (generados en los trabajos académicos entregables a lo largo de la
asignatura) como con el propio profesorado (para profundizar tanto en las expectativas
78

Citations
More filters

Construcción de aprendizajes académicos y ciudadanos más allá del aula: innovación universitaria en la formación inicial de maestros y maestras

TL;DR: In this article, the authors describe the implementation of a teaching project that includes research on social collectives that is carried out by students majoring in early childhood and elementary education; then they analyze the impact on the participants' education.
References
More filters
Journal ArticleDOI

It's Not the Culture of Poverty, It's the Poverty of Culture: The Problem with Teacher Education

TL;DR: In this article, the authors focus on the ways prospective and novice teachers construct culture simultaneously as both the problem and the answer to their struggles with students different from themseles, and discuss how novice teachers use the word "culture" as an explanation for student patterns of behavior they cannot explain.
Journal ArticleDOI

The Link between High-Impact Practices and Student Learning: Some Longitudinal Evidence.

TL;DR: This paper used data from the Wabash National Study of Liberal Arts Education (WNSE) to estimate the effects of participation in the ten "high-impact" educational practices put forth and endorsed by the Association of American Colleges and Universities (AAC&U) on a variety of liberal arts educational outcomes.
Journal ArticleDOI

Learning outcomes of teacher professional development activities: a meta-study

TL;DR: In this article, the authors explored a variety of peer teacher professional development activities, conceptually divided into coaching, collaborating, and assessing activities, and examined which learning outcomes could be achieved through participating in such activities.
Journal ArticleDOI

Pre-service teacher perspectives on the importance of global education: world and classroom views

TL;DR: This paper explored pre-service teacher perceptions of the importance of global education and their learning as a result of this emphasis and examined teacher preferences for further learning about GE and found that teachers are interested in GE, especially in terms of how they can incorporate it in their teaching and, with exposure over a number of semesters student understandings develop, creating better prepared teachers of GE.
Journal ArticleDOI

(Co)Meta-Reflection as a Method for the Professional Development of Academic Middle Leaders in Higher Education.

TL;DR: In this article, the use of meta-reflection as a method for professional development of middle leaders in higher education is explored, particularly of academics with direct responsibilities for courses and programmes such as course leaders, directors and co-ordinators.
Frequently Asked Questions (3)
Q1. What contributions have the authors mentioned in the paper "Aprendizaje-servicio: aprender desde la experiencia y la reflexión service learning: to learn from experience and reflection" ?

The project develops and consolidates the network between the university classroom and social groups of Córdoba through the realization of Service-Learning projects in the Primary Education, Early Childhood Education and Social Education degrees and the Master in Culture of Peace, Conflicts, Education and Humans Rights. 

En el caso de los objetivos (1) y (2), esta metodología se concreta en los principios y procedimientos propios del ApS: activa, participativa, cooperativa, globalizada. 

Los proyectos ApS desarrollados por el alumnado se han dirigido mayoritariamente a personas y grupos (un 67,9%), situándose en menor medida las instituciones/entidades/asociaciones o el territorio/entorno.